... fruto del propósito de contar cosas y comunicar, de seguir ejerciendo el oficio, de estar en contacto con la gente.
sábado, 27 de agosto de 2011
CAMBIOS DE AHORA MISMO
Es un privilegio poder asistir, en primera fila, a los cambios que experimenta el espacio ciudadano en que nos desenvolvemos. Los procesos de transformación de las ciudades, con sus distintos ritmos, tienen todos los factores de atracción que favorecen un mejor conocimiento del medio.
No sólo es ver crecer una obra, ver dónde surge una plaza o un recinto donde había antes un solar abandonado o una edificación en ruinas, ver cómo se consolida una infraestructura en torno a la cual van surgiendo otras fuentes de producción y se alimentan las sinergias. Es también comprobar cómo se desplazan los núcleos de actividad, cómo se modifican los usos y hábitos sociales, como recobran dinámica zonas o sectores aletargados.
Otra cosa es discernir si es bueno o malo, debatir si es positivo o negativo, plantearse la sostenibilidad, aunque ello suene un poco grandilocuente; pero vivir de cerca, participar, siquiera de forma pasiva, en esos procesos es muy interesante.
Curioso: en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, y también en la década siguiente, el Puerto de la Cruz se abre al turismo con todas las consecuencias. Las plataneras y la pesca cedieron a los hoteles y al fácil acceso a los bienes de provisión. El consumismo cabalgó a ritmo de galope. El turismo de masas trajo, entre otras cosas, una propensión lúdica que se contagió con rapidez entre los nativos: frenesí, vida nocturna, diversión.
¿Y dónde casi todo eso sino en Martiánez? Allí las salas de fiesta, las discotecas, las cafeterías al aire libre, las celebraciones y los espectáculos, los espacios de ocio y disfrute popular. La coloquial, elemental y recurrente “vuelta a la avenida” era el principio de todo lo que podía encontrarse en Martiánez que llegó a albergar, no lo olvidemos, un circuito automovilístico, sustituido, con el paso de los años, por pruebas de atletismo y fiestas de la bicicleta.
Con el paso de los años, los hábitos consumistas fueron evolucionando, las exigencias de los turistas empezaron a ser otras y hasta los canales de diversión cambiaron. Se quería menos buliicio y menos ruido, mermó la vida nocturna y emergió con fuerza la competencia para captar segmentos de visitantes y ofrecerles las opciones y emociones que en el Puerto empezaban a ser otras. El esplendor de Martiánez empezó a ser historia.
En la última década, el cierre de establecimientos ha sido una de las constantes en la zona que, afectada también por obras prolongadas de distinta naturaleza, se ha hecho algo hostil, cuando menos incómoda. Como siempre, nunca llueve a gusto de todos: para unos por fin se puede dormir y hay menos peligrosidad; para otros, no hay atractivos, existe una sensación fúnebre, la constatación de la decadencia de un destino turístico.
Y así, se produce un desplazamiento de actividades comerciales hacia el centro, tomada la plaza del Charco como punto principal desde el que establecer cualquier delimitación. ¡Quién lo iba a decir! Casonas antiguas, inmuebles reciclados, locales rescatados... Los nuevos hábitos de diversión, especialmente los de los más jóvenes, van imponiéndose y van amoldando a los emprendedores a adecuar su oferta. Adecuar, que no dimensionar.
Lo cierto es que recobran las calles un movimiento perdido, si bien con la circunstancia agravante de aumentar la anarquía de la ocupación de la vía pública. Y en casas donde hasta hace poco convivían familias ahora hay música en vivo. O acogen restaurantes que invitan a ser visitados tan sólo por su fisonomía. Aumenta la competencia y los propietarios se esmeran: saben que estamos en un trance decisivo. Las redes sociales se encargan de sustituir los métodos convencionales de publicidad. Surgen nuevos nombres, nuevas marcas. La oferta aspira a ser plural en medio de las bondades climáticas y de las características del espacio urbano.
A todo eso asistimos, con natural expectativa, máxime cuando se está a la espera de contar con un Plan Especial de Protección del Casco Histórico que debería servir para sentar las bases de un modelo de ciudad.
Estamos pulsando los cambios, asistimos a una sensible transformación, no sabemos si para bien o como salida de una recesión que acogota. Y atención, porque no parecen modificaciones concebidas para los turistas sino para los nativos y para los ciudadanos insulares que prefieren el Puerto, aún con sus sombras, penurias o incertidumbres.
Curioso.
viernes, 26 de agosto de 2011
PRIMERO, AUDITORÍA; DESPUÉS, YA SE VERÁ...
jueves, 25 de agosto de 2011
QUE APORTE MÁS QUIEN MÁS TIENE
miércoles, 24 de agosto de 2011
MENOS PENINSULARES
De acuerdo con las informaciones periodísticas, por sexto mes consecutivo, Canarias es la comunidad donde más crece el turismo extranjero, con 832.976 visitantes foráneos, un 19,63 por ciento más que en mismo periodo de 2010. En cuanto al turismo nacional, las islas recibieron el pasado mes de julio la visita de 186.578 turistas. En cuanto al acumulado del año, llegaron a las islas 905.806 visitantes nacionales.
martes, 23 de agosto de 2011
MENOS BRONCA, MENOS CONFLICTO
lunes, 22 de agosto de 2011
FRUSTRANTE TAORO
A ver si deja de ser frustrante el Taoro.
sábado, 20 de agosto de 2011
EL LITORAL PORTUENSE, A GRANDES RASGOS
Un parque a la espera
San Telmo, un escenario entrañable
El Lago, la obra cumbre
La majestuosidad de Martiánez
viernes, 19 de agosto de 2011
LEJOS DE LA COHERENCIA
miércoles, 17 de agosto de 2011
LLORET COMO PREVENCIÓN
Deberían reflexionar los empresarios, profesionales y responsables públicos del sector: de registrarse esos hechos en Canarias, las repercusiones podrían ser muy negativas.
En distintos destinos turísticos de las islas, es cierto, se han registrado incidentes, algunos desórdenes y hasta algunos resultados indeseados consecuencia de comportamientos poco cívicos, en muchos casos alocados e incontrolados. Pero, por lo general, son hechos aislados. Al menos, no se recuerdan algaradas tan serias como las de Lloret, donde la reacción de autoridades y población, por cierto, ha sido ejemplar: unidad, rechazo y civismo.
El origen está en el tipo de turismo. A la ciudad catalana, como a otras muchas de cualquier zona costera, llegan bajo la fórmula del 'low cost' ('bajo coste') que, ciertamente, facilita el acceso a los bienes de consumo hasta el punto de creer que todo el monte es orégano. Claro, cuando se producen los excesos, cualquier cosa es posible. El gamberrismo se queda corto. Se pasa fácilmente a una situación mucho más complicada.
Cierto que nunca llueve a gusto de todos. En el Puerto de la Cruz, por ejemplo, cuando ejercimos la alcaldía, mantuvimos un sustancioso debate sobre el particular con agentes del sector. Defendimos, por encima de todo, un modelo de convivencia plural. Perro había tanto detractores del modelo 'senior' pues daba a la ciudad, decían, un aspecto avejentado y poco dinámico, como de los grupos de jóvenes que se hacían notar demasiado, eran más ruidosos, se comportaban en los establecimientos de forma incívica y en sus correrías nocturnas causaban daños en vías y mobiliario urbano.
La conclusión es que la coexistencia es posible si se mantienen las formas de captación de esos dos segmentos de mercado. Otra cosa es la comercialización del producto y esa da para otro debate.
En todo caso, lo ocurrido en Lloret de Mar debe servir de alerta. en todas partes. Hay que tomar las debidas prevenciones. No puede ocurrir que una ciudad turística vea cuestionada su oferta por unos comportamientos de imprevisibles consecuencias. Se sabe cómo empiezan, una discusión, una provocación, una gresca, una bronca... Pero nunca cómo acaban.
martes, 16 de agosto de 2011
CAUTELA PARA ESE DEBATE
sábado, 13 de agosto de 2011
ESTATUTO FRUSTRADO
Estatuto del Municipio Turístico. Otro de los asuntos empantanados en Canarias. Lo refresca, en fechas pasadas, el periódico 'El Día', con una información de la que se desprende la incapacidad de gobernantes, responsables públicos y la propia Administración para aprobar, en el plazo de seis meses, una norma derivada de la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias vigente desde 1995. Dieciséis años después, no sólo no se ha avanzado en su tramitación sino que se puede dar por paralizado definitivamente.
Ya no es un problema de voluntad política, como se comprueba al cabo de más de tres lustros, sino de consenso y aplicación de otros criterios para volver prácticamente al punto de partida: definir y decidir cuáles son los municipios turísticos. Esa es la madre del cordero. Ahora, la cuestión no es sólo el número de camas sino la consideración del espacio turístico único y la conservación del territorio como factores a tener en cuenta si es que el debate sobre el particular se reabre. Esos y aquella vieja reivindicación de los munícipes de esta naturaleza para que los mecanismos de financiación tuvieran la estabilidad de una consignación presupuestaria en la Comunidad Autónoma y no quedaran al albur de subvenciones o convenios cuya plasmación y velocidad dependiera de la mayor o menor simpatía política.
La lectura de la citada información ha permitido recuperar el texto de una moción que presentamos en el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz después de la insólita censura de julio de 1995. Fue la primera de aquel mandato, tan lleno de penurias y zozobras en la institución. La aprobó, el 28 de septiembre de 1995, con una enmienda del grupo político de Coalición Canaria, el pleno de la corporación.
El acta de la sesión recoge lo tratado en el punto segundo del orden del día de la siguiente manera:
“II. MOCION DEL GRUPO MUNICIPAL DEL PSOE PROMOVIENDO LA EJECUCIN INMEDIATA DEL PROCESO NEGOCIADOR QUE CONCLUYA CON LA ELABORACION DEL PROYECTO DE LEY DEL ESTATUTO DEL MUNICIPIO TURISTICO.
Seguidamente, se pasó a tratar de esta enunciada Moción presentada por el Grupo Municipal Socialista que literalmente dice así:
"De todos son conocidos los constantes esfuerzos que la Federación Española de Municipios y Provincias, en su momento, y la Federación Canaria de Municipios, desde su fundación, han realizado a lo largo de años para que la legislación estatal, en su día, y las de las Comunidades Autónomas, una vez constituídas, reconociesen la figura diferenciada del municipio turístico, de manera que tal reconocimiento otorgase a éstos el tratamiento financiero adecuado a una realidad que en nada se corresponde con la mayoría de los entes locales.
Los representantes de los Ayuntamientos de localidades turísticas de las islas, conocida la voluntad del Gobierno de Canarias en la elaboración de la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias, y después de haber sido financiados los estudios preliminares por el conjunto de municipios turísticos canarios, sin distingos o condicionamientos políticos, llevaron a cabo una negociación ante la Consejería de Presidencia y Turismo que dió como resultado la incorporación al texto de la Ley 7/95, de 6 de Abril de Ordenación del Turismo de Canarias, lo que constituye la Disposición Adicional Segunda cuyo texto es el siguiente:
"De conformidad con lo previsto en el artículo 30 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 14/1990, de 26 de Julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas Canarias, el Gobierno, a propuesta de la Consejería competente, elaborará, en el plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, y oídas las asociaciones más representativas de los municipios canarios, un Estatuto de los Municipios Turísticos, en forma de Proyecto de Ley, sobre las siguientes bases:
a) En ellos el dominio público y los servicios públicos tendrán una orientación turística expresa, de conformidad con lo previsto en la presente Ley.
b) Se reconocerán las medidas fiscales y de financiación que permitan la prestación de servicios con la calidad suficiente.
c) Se prestará especial atención a la identificación de sus núcleos turísticos y a la conservación y diversificación de sus atractivos, sean de tipo natural o urbano.
d) Los núcleos turísticos separados del casco urbano tendrán una organización complementaria donde se posibilite la más amplia y efectiva participación ciudadana.
Los barrios identificados turísticamente tendrán, asimismo, su organización complementaria mediante la creación de los órganos previstos en la Ley de Régimen Jurídico para las Administraciones Públicas de Canarias para la gestión desconcentrada y la participación ciudadana, debiendo, en todo caso, crearse un Consejo de Barrio, si no existiese, y un Consejo del Sector Turístico.
En todo caso, se establecerá la participación en dicho Consejo de las organizaciones empresariales y sociales más representativas del sector."
Esta Disposición Adicional no hace sino rubricar y dar la cobertura precisa a las demandas de servicios ya existentes en todos los municipios turísticos y aquellos otros que por imperativo de esta Ley les atribuye "ex novo".
De otra parte, la Disposición Final del referido texto legal fijó la vigencia de sus preceptos a los tres meses contados desde la publicación de la Ley, de modo que el próximo día 19 de Julio cobran vigencia y obligatoriedad todos aquellos preceptos que no requieran -porque así se establezca expresamente- desarrollo reglamentario, como es el caso de las obligaciones imputadas a los municipios.
Sin embargo, es lo cierto que esa "vacatio legis" atribuida por voluntad del legislador a la vigencia de la Ley, no ha sido, a nuestro entender, debidamente aprovechada, en tanto que no consta ni se tiene noticia de que se haya realizado negociación o consulta alguna de la que se derivase algún tipo de actividad preparatoria de un hecho tan vital para la economía municipal como es la de fijar los criterios del citado Estatuto del Municipio Turístico, cuyos componentes fiscales y de financiación deberían de tenerse en cuenta a la hora de comenzar a elaborarse los presupuestos de 1.996. Y ello, porque se tiene en cuenta que, según lo establecido en la Disposición Adicional Segunda ya mencionada, el plazo para la presentación al Parlamento de Canarias del correspondiente Proyecto de Ley vence el próximo 19 de enero de 1.996.
A la vista de lo reseñado, teniendo en cuenta que el turismo es un rasgo primordial en la identidad del Puerto de la Cruz y que su desarrollo responde a un proceso de innovación constante, se hace indispensable concentrar esfuerzos con tal de mejorar y cualificar la oferta de nuestra ciudad llamada a mantener un lugar preponderante en el concierto turístico.
Por ello, se propone al Pleno de la Corporación que en la próxima sesión que celebre adopte acuerdo del siguiente tenor:
1º.-Instar al Gobierno de Canarias a la ejecución inmediata del proceso negociador que concluya con la elaboración del proyecto de Ley del Estatuto del Municipio Turístico, en los términos establecidos en la Disposición Adicional tercera de la vigente Ley de Ordenación del Turismo de Canarias.
2º.-El Gobierno de Canarias, dado el plazo que la citada Disposición determina para su presentación ante el Parlamento, y que llevado al límite del mismo, nos situará en el 19 de enero de 1.996, habrá de avanzar antes del mes de octubre del presente año, los parámetros económicos sobre los que pretende sustentar los aspectos financieros de la referida Ley con el fin de que puedan ser consignados como previsión de ingresos en los presupuestos municipales del próximo ejercicio que, "ex lege", habrán de ser aprobados por esta Corporación antes del 31 de Diciembre de 1.995.
3º.-Asimismo, sin perjuicio de lo anterior, y con el fin de que el Gobierno de Canarias y los municipios turísticos afectados puedan contar con bases sólidas sobre las que diseñar los parámetros económicos que habrán de ser incluídos en el referido Estatuto, el Ejecutivo regional deberá proceder de forma inmediata a recabar la información estadística, cartográfica, de instalaciones y de otros aspectos con el mayor nivel de actualización, así como a proceder a la puesta en marcha del Servicio de Información Estadística que la propia Ley establece.
4º.-Dar traslado del presente acuerdo al Presidente del Gobierno de Canarias, al Consejero correspondiente, al Presidente del Parlamento de Canarias, a los diferentes Portavoces de los Grupos Parlamentarios y a los Alcaldes de los municipios turísticos."
Sobre ella, ha sido emitido dictamen por parte de la Comisión Informativa de Turismo, Relaciones Institucionales y Administración General, del que se dió cuenta al Pleno, proponiendo su aprobación. Con posterioridad, instantes antes del comienzo de la sesión, el concejal Don Isidoro Sánchez García (CC ATI) presentó,mediante escrito dirigido a la Presidencia, una Enmienda proponiendo la modificación de dicho dictamen en el sentido de modificar por un nuevo texto los apartados 1º,2º y 3º de la parte dispositiva de la referida Moción,quedando inalterable el 4º.
Tras deliberar sobre el asunto, se sometió a votación la citada Enmienda, quedando aprobada por unanimidad, acordándose, en consecuencia, por parte del Excmo.Ayuntamiento Pleno lo siguiente:
1. Instar al Gobierno de Canarias para que:
A) Desarrolle el Reglamento de la Ley 7/95 de Ordenación del Turismo de Canarias.
B) Elabore, con urgencia, el Proyecto de Ley que contemple el Estatuto de los Municipios Turísticos, de acuerdo con las previsiones de la Disposición Adicional Segunda de la citada Ley.
C) Revise el actual sistema de obtención de datos turísticos en concordancia con la Disposición Adicional Tercera de la antedicha Ley.
2. Dar traslado del presente acuerdo al Presidente del Gobierno de Canarias, al Consejero correspondiente, al Presidente del Parlamento de Canarias, a los diferentes Portavoces de los Grupos Parlamentarios y a los Alcaldes de los Municipios Turísticos.
Debate:
En la deliberación previa, el Sr.Sanchez García hizo hincapié en que la enmienda presentada era positiva y constructiva, y lo que se pretendía con ella era sintetizar y concretar las propuestas del partido socialista con las que han presentado, en su momento, Coalición Canaria y el Partido Popular. Todos manifiesta estamos convencidos de la necesidad de poner en marcha este marco jurídico que es importantísimo para nuestro municipio.
Por su parte, el portavoz del PSOE Sr.García Llanos encomia el propósito del enmendante aún cuando mantiene alguna duda en cuanto a si con el espíritu de síntesis se ha intentado soslayar la concreción de la parte dispositiva de la Propuesta de su Grupo en la que se decía que antes del 31 de Diciembre de 1995 el Gobierno de Canarias ya debía de disponer de previsiones en cuanto a ingresos a obtener por los municipios turísticos, a fin de tenerlas en cuenta a la hora de elaborar el próxima presupuesto municipal. Nosotros afirma estamos dispuestos a asumir las enmiendas, siempre y cuando se recoja que el Gobierno de Canarias debe, antes del 31 de Diciembre, de consignar o al menos, de remitir información a esta Corporación basada en los parámetros para estudiar los aspectos financieros de la ley.
A la anterior exposición del portavoz socialista, le respondió el Sr.Sánchez García (CC ATI) argumentando que no se le podía exigir al Gobierno de Canarias el plazo límite del 31 de Diciembre dado que por Ley tienen de plazo para presentar el Estatuto hasta el 19 de Enero y por eso, en la redacción de la enmienda se habla de que sea elaborado "..con urgencia" y no se ha puesto fecha.
Nosotros se ratifica el portavoz socialista asumimos la enmienda y confiamos en que el objetivo primordial de la iniciativa al final se alcance y se cumpla, esto es, el desarrollo de la ley que contemple el Estatuto del Municipio Turístico”.
Miembros supervivientes de aquella corporación, presentes en la sesión, son Marcos Brito, Alejandra Rodríguez, Luis Miguel Rodríguez y Dolores Padrón. Aquella moción y aquel acuerdo, dieciséis años después, duermen el sueño de los justos. El turismo en Canarias, desde entonces, ha tenido fases de expansión y recesión. Y en lo que al Puerto de la Cruz concierne son de sobra conocidos sus problemas, algunos de los cuales encontraban en este acuerdo la antesala de futuras soluciones.
Y eso que el turismo es el principal sostén productivo de la localidad y de las islas. No deja de gustar para haberse mostrado con él tan indolente, al menos desde una norma frustrada.
¿Habrá ahora voluntad política para retomar el asunto y al menos abrir el debate? Hay unas cuantas nuevas circunstancias y es natural que se esgriman criterios que entonces no afloraron. Pero muchos de los problemas de aquella época siguen siendo los mismos.
Que lo intenten, no por una cuestión estética, sino por su propio bien: el de los municipios turísticos.
viernes, 12 de agosto de 2011
PARA EL BALÓN
jueves, 11 de agosto de 2011
AGOSTO CONVULSO
miércoles, 10 de agosto de 2011
DISPERSIÓN HORARIA
martes, 9 de agosto de 2011
'TODO INCLUIDO'
La FECAO, por medio de su secretario técnico ejecutivo, Antonioo Vélez, señala que eso revienta a elementos del subsector, restauración, alquiler de coches, supermercados, excursionismo, transportes y hasta locales de ocio, naturalmente.
Un 34% parece mucho, en efecto. Y si encima, el total del gasto en destino no es muy elevado, peor el panorama. Sobre todo porque parece la prueba del nueve de lo que es malbaratar la oferta, en otras palabras, de lo que significa la pérdida de calidad de la propia oferta turística. Es fácil deducir que la fórmula deteriora de forma preocupante la cualificación de las prestaciones de los servicios hoteleros canarios, bastante apreciada en operadores y visitantes, bien es verdad que también por otras razones, más bien relacionadas con el comportamiento y la profesionalidad de los empleados del ramo.
El caso es que si la extensión del 'todo incluido' no se frena, el daño puede ser irreversible. Seguro que las empresas lo aplican pensando en el ahorro de gastos de personal. Otras lo harán porque la localización del establecimiento, alejada del centro o del nújcleo urbano principal, sugiere montar en techo propio cuantos reclamos supongan un ingreso extra.
Pero si se quiere captar un turismo de lo que hasta hace poco se llamaba alto poder adquisitivo, u ofrecer un produicto caracterizado por el alto nivel de sus distintos componentes, se colisiona con esta fórmula. En el mocdelo de economía de libre mercado no será fácil hallar la solución pero, por si acaso, la FECAO sugiere la conveniencia de regularla, operando en hechos que son inherentes al negocio turístico: categoría de los establecimientos, parques y equipamientos de ocio, personal requerido y apropiado para la prestación de los servicios ofertados así como elementos de defensa del usuario turístico del 'todo incluido'.
Si este descenso del gasto turístico en destino aumenta, estaremos palpando -si no ocurre ya- distorsiones en la economía de nuestro principal sector productivo, afectado, como se sabe, por otros males a los que se viene a añadir esta modalidad de consumo interno, sobre el papel atractiva y sugerente, pero en el fondo, desde el punto de vista cualitativo, poco beneficiosa.
Más importante que el control o la inspección solicitados por la FECAO, resulta la adopción de medidas incentivadoras que garanticen estándares de calidad y propicien tanto mejores prestaciones para los visitantes como una diversificación de la productividad económica.
lunes, 8 de agosto de 2011
U R G E
Estas consideraciones, desde luego, deben alertar a los actuales responsables del consorcio portuense, que es el que más conocemos y sobre el que hemos escrito en múltiples ocasiones, precisamente reivindicando su puesta en funcionamiento so pena de perder el que hemos considerado último tren para revitalizar un destino decadente que ha vivido de las rentas mucho tiempo y al que ha golpeado la crisis con saña hasta el punto de hacerle perder notable capacidad de su oferta alojativa.
En el caso que nos ocupa, si convenimos en que el sector privado, con su proverbial escasa capacidad de riesgo y atenazado por problemas de día a día para garantizar la subsistencia de sus empresas, apenas ofrece margen para una confianza en su participación activa, pues no queda otra opción que seguir confiando en la fórmula del consorcio -recordemos que está dotada con fondos públicos, que tiene dinero, vamos- para intentar superar no solo la desfavorable coyuntura sino el propio pesimismo advertido en las consideraciones de Gómez Navarro.
En ese sentido, los razonamientos de Joan Mesquida, actual secretario de Estado de Turismo y Comercio Interior, son más estimables, aún reconociendo los vaivenes políticos a los que están sujetos los consorcios. Ha manifestado que si no hay inversor privado, tipo Slim, como es el caso, habría que plantearse un pacto de Estado que, por un lado, garantizase la estabilidad y la continuidad de las actuaciones; y por otro, no favoreciera “sacar rédito electoral de los indignados que habrá en cada proyecto de reconversión”.
En cualquier caso, hay que moverse, trabajar con amplitud de miras, entendiendo que los enredos políticos en las coordenadas en que se desarrolla esta estructura administrativa -pensada precisamente para operar con agilidad y sin los escollos que derivan de los procedimientos administrativos- no van a ser beneficiosos sino todo lo contrario: contribuirían a que las últimas esperanzas de las que hemos hablado se desvanecieran en otra más de esas disputas estériles, mientras un destino sigue palideciendo y sus afanes o expectativas de reactivación se pierden ya sin remisión.
Así que, confiemos en el consorcio, de acuerdo; pero que empecemos a ver sus frutos. Tal como están las cosas, urge.
sábado, 6 de agosto de 2011
ESCÉPTICOS PERO ALGO SE MUEVE
De repente, ¿todo? ¿Se reanima el depauperado gigante? ¿Conciencia, por fin? ¿Han visto algo más que las orejas del lobo? Dejémoslo, de momento, en un “algo se mueve”, porque se necesita algo más que buenas intenciones para intentar remontar. Y es que históricamente, cada comienzo del mandato viene caracterizado por muchas reuniones de este tipo: visiones, análisis, estrategias, opciones, coordinación, intercambios, unidad... tantos conceptos que a medida que pasa el tiempo se van diluyendo en un día a día que desborda y no deja ver el bosque. Al final, poco queda o poco se avanza. Los problemas casi siguen siendo los mismos.
Pero, bueno, aún siendo natural y consecuente el escepticismo, no se trata de amargar estos primero pasos ni tan buenos y saludables propósitos. Las iniciativas deben cristalizar, entre otras cosas porque los diagnósticos están hechos ya. Todos o casi todos. Se trata ahora de las terapias, de las soluciones, de ejecutar -con los instrumentos que sean capaces de dotar- aquello que se estime adecuado para salir del actual 'bajo mínimos'. Ojalá se impliquen cuantos agentes sociales sean conscientes de que, por un cúmulo de circunstancias de distinta naturaleza, ha sido imposible frenar la decadencia. Y de que esto sólo se levanta entre todos, a base de ilusión y tenacidad, a base de trabajo comprometido.
Porque esta recesión que ha golpeado con fuerza a a la ciudad, llevándose por delante hoteles y establecimientos, puestos de trabajo y hasta medios de vida, aún amenaza con más efectos negativos, con más cierres. Es lo que hay que atajar y sólo se logrará a base de realidades tangibles que admiten poca demora. Es invertir la tendencia. Y si nos apuran, hasta el proceso.
Porque fijémonos en que se trata de producir un vuelco en el mismo modelo productivo pues, sobre todo en el Puerto de la Cruz, no hay alternativa. Agotadas las potencialidades que dieron lustre y esplendor durante décadas, se trata ahora de aprovechar la experiencia para explorar otras -que las hay-, madurarlas y consolidarlas. No para retornar al pasado; sí para abrir caminos, innovar y disponer de activos que diferencien el producto y lo hagan sostenible.
De modo que ojalá todos esos movimientos condensados en el primer párrafo no sean flor de un día, como lo fueron en el pasado otros primeros pasos de proyectos frustrados. Hay razones para el escepticismo pero también para pensar que es el último tren el que está pasando y que hay que subirse. Eso sí: con fundamento, con razones, con equipaje lleno de ideas y de capacidad para no permanecer aletargados ni prolongar la agonía.