Se
inicia mañana en el Puerto de la Cruz la decimonovena edición de
Mueca.
La organización corre por cuenta del consistorio portuense y la
plataforma ciudadana Cómplices Mueca. El despliegue de circo,
teatro, danza, títeres, música y performances harán de las calles
y plazas portuenses ese escenario insospechado donde coinciden la
innovación, la vanguardia y la expresión más original en el ámbito
urbano.
A
estas alturas, Mueca
tendría
que haberse convertido ya en esa gran convocatoria que el destino
turístico necesita, tal como hemos escrito en diferentes ocasiones,
desde que el certamen, tal como evolucionaba y el respaldo popular
que ganaba, se consolidó. Pero lucha contra otras convocatorias
locales, también de notable proyección. Y, en alguna medida, contra
la escasa identificación de los propios portuenses, uno de sus males
eternos. Menos mal que esa competencia es sana, que hay gente para
todo y la viabilidad va ensamblando aportaciones comerciales a las
que hay que dar la bienvenida para alargar la vida del certamen.
La
decimonovena edición comenzará el jueves 25 de noviembre con
Abubukaka. El cuarteto abrirá el festival en el espacio de El Peñón
con el estreno del espectáculo ‘El cojinete de Patarrás’. Desde
entonces, el Puerto de la Cruz se convertirá en un auténtico
epicentro de la cultura en Canarias, como se va reconociendo en
círculos y ambientes socioculturales.
El
festival portuense fue presentado ante los medios de comunicación el
pasado lunes. En la comparecencia informativa estuvieron el alcalde
del Puerto de la Cruz, Marco González; el viceconsejero de Cultura
del Gobierno de Canarias, Juan Márquez; y el vicepresidente y
consejero de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, Enrique
Arriaga. En la conferencia informativa de la presentación,
estuvieron presentes varios componentes de la plataforma Cómplices
Mueca y del cuarteto Abubukaka así como de Burka teatro, compañía
representada por Aranza Coello.
Tiene
razón el alcalde portuense, Marco Antonio González Mesa, cuando
apunta que ha sido complejo adecuar un festival de arte en la calle
en medio de una pandemia. El viceconsejero de Cultura del Gobierno de
Canarias, Juan Márquez, felicitó a la ciudad turística ya que
“Puerto de la Cruz es uno de los municipios donde más invertimos
porque es donde se está desarrollando una política cultural más
potente”. Enrique Arriaga, vicepresidente y consejero de Cultura
del Cabildo Insular de Tenerife, refrendó las declaraciones de
Márquez diciendo que “es un ejemplo y sé que el trabajo que está
detrás de la organización de este festival no ha sido fácil”,
añadió Arriaga. Hortensia Hernández, representante de la
plataforma Cómplices Mueca, recordó que “hace unos diez años que
nos empezamos a reunir para sacar adelante este evento, No pensábamos
que esta plataforma fuera a tener mucha vida porque es muy difícil
gestionar de forma compartida”, explicó. El espíritu
participativo y el impulso de la plataforma quedaron acreditados con
una amplia presencia del colectivo en el acto de presentación del
festival. Buena señal para lograr la ansiada identificación.
Mueca
pisará el acelerador y no parará de ofrecer espectáculos hasta el
domingo 28 de noviembre. Para todos los espectáculos será necesario
adquirir entrada de manera anticipada. Además, para disfrutar de
‘Micro-Shakespeare’, de Cía Toti Toronell / Laitrum Teatre
(plaza Víctor Pérez), y ‘La Caixeta’, de Cía Holoqué (plaza
Concejil), se debe reservar la entrada para el pase en los propios
espacios. Mueca contará con todos los protocolos de seguridad y
prevención de la COVID-19.
El
festival de las sonrisas ha recuperado gran parte de su programación,
sin estar aún al cien por cien tras la crisis sanitaria. No
obstante, para algunas compañías que estarán en Mueca será una de
sus primeras actuaciones después de un año y medio sin actuar. Es
el caso de los belgas Theater Tol: estarán en Mueca con el
espectáculo ‘Garden of Angels’, una “experiencia total” en
la que la ligereza y la alegría son lo más importante.
Precisamente
la alegría es uno de los aspectos fundamentales en Mueca. El
festival contagiará la risa en diez espacios escénicos diferentes:
Peñón, Aqualia Muelle, Centro Comercial Martiánez son los tres
principales a los que se suman la plaza Víctor Pérez, plaza
Concejil, antiguo convento de Santo Domingo, espacio Penitente,
colegio Tomás de Iriarte, calle Agustín de Betancourt con calle
Quintana y plaza-jardín Joaquina Viera y Clavijo. De este modo, el
festival crece en 2021 con respecto a la edición de 2020 en cuanto a
espacios escénicos y a programación.
El
público del festival portuense podrá disfrutar de veinticuatro
espectáculos y más de sesenta representaciones compuestas por más
de ochenta artistas invitados. Para no perderse ningún detalle en
base a las preferencias culturales del público, el festival ha
establecido una serie de rutas: Pulpo (para los aficionados al
malabarismo y las acrobacias), Pejeverde (en busca de lo diferente),
Camarón (para un público familiar), Morena (con la danza como
protagonista), Vieja (para los más clásicos en cuanto a
programación) y Cherne (para disfrutar del humor en horario
nocturno.
Por
otro lado, el despliegue humano realizado para el buen desarrollo de
Mueca también es destacable: alrededor de setenta personas estarán
trabajando en diferentes labores de producción, comunicación
(fotógrafos, periodistas y cámaras), información, o técnicos
(sonido e iluminación). La programación está diseñada para el
público de todas las edades. En total, Mueca
contará
con veinticuatro espectáculos
para
cumplir su principal misión: sembrar la alegría y recoger las
sonrisas del público. Habrá también un gran plantel de artista
canarios. Hay que destacar, desde luego, que casi toda la
programación está diseñada para el público de todas las edades.
En efecto, es una programación que enriquece
el ambiente de una ciudad cuya tradición histórica está
caracterizada por abrirse a la convivencia y el respeto entre vecinos
y visitantes, un vínculo que se ha robustecido a través
de la cultura. De
este modo, el consistorio portuense quiere que la cultura sea un
elemento transversal para la integración de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Además, el nuevo modelo de gestión
pública de la cultura está alineado con las corrientes de
pensamiento contemporáneas, como por ejemplo el nuevo modelo de
desarrollo presentado por la Comisión Europea en septiembre de 2020
bajo la denominación Nueva Bauhaus Europea (NEB).
El
Festival Internacional de Arte en la Calle Mueca continúa con su
vocación internacional por lo que el público asistente podrá
disfrutar de espectáculos realizados por artistas procedentes de
países como Francia y la compañía Fabrizio Rosselli, Bélgica con
15Feet6 y Theater Tol, Kenia y Mighty Jambo, Países Bajos con los
artistas The Ruggeds o Austria con la compañía Eléctrico 28. Por
otra parte, la décimo novena edición de Mueca también contará con
un gran plantel de artistas canarios.
En
total,
Mueca contará
con veinticuatro espectáculos
para
cumplir su principal misión: sembrar la alegría y recoger las
sonrisas del público. Hay que destacar que casi toda la programación
está diseñada para el público de todas las edades. En efecto, es
una programación que enriquece
el ambiente de una ciudad cuya tradición histórica está
caracterizada por abrirse a la convivencia y el respeto entre vecinos
y visitantes, un vínculo que se ha robustecido a través
de la cultura. De
este modo, el consistorio portuense se empeña en que la cultura sea
un elemento transversal para la integración de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Además, el nuevo modelo de gestión
pública de la cultura está alineado con las corrientes de
pensamiento contemporáneas, como por ejemplo el nuevo modelo de
desarrollo presentado por la Comisión Europea en septiembre de 2020
bajo la denominación Nueva Bauhaus Europea (NEB).
La
organización del evento contará otro año más con un punto de
información. Previo al festival, el punto de información, ubicado
cerca del muelle portuense, abrió a partir del lunes 22 al miércoles
24 de 10.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Durante su
celebración, se podrá acudir a este punto de 10.00 a 13.00 horas y
de 16.00 a 20.00 horas. El domingo 28 cerrará a las 14.00 horas.
Además, toda la información sobre esta décimo novena edición
puede consultarse en la web www.festivalmueca.com.
A esto se le suman
las
redes sociales del festival que ofrecerán información actualizada
con los detalles de esta programación, cambios y demás servicios de
Mueca.
El
Festival Internacional de Arte en la Calle Mueca consolida su
carácter colaborativo con un modelo de gestión cultural y
participación ciudadana compartido entre la administración pública
y la plataforma Cómplices Mueca. Se trata de una estructura que
define su esencia y que lo han convertido
en referente
y motor en muchos sentidos de
la gestión cultural de
Puerto de la Cruz. Así, la
organización
del Festival Mueca
se
suma a este
modelo de gestión cultural como uno de los proyectos tractores del
ecosistema cultural y creativo de la ciudad.
Su
programación
enriquece el ambiente de una ciudad cuya tradición histórica está
caracterizada por abrirse a la convivencia y el respeto entre vecinos
y visitantes, un vínculo que se ha reforzado a través
de la cultura. De
este modo, el consistorio portuense quiere que la cultura sea un
elemento transversal para la integración de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Además, el nuevo modelo de gestión
pública de la cultura está alineado con las corrientes de
pensamiento contemporáneas, como por ejemplo el nuevo modelo de
desarrollo presentado por la Comisión Europea en septiembre de 2020
bajo la denominación Nueva Bauhaus Europea (NEB). La imagen del
festival, centrada en el espectador como protagonista, será
realizada y gestionada por :rec
estudio creativo.