... fruto del propósito de contar cosas y comunicar, de seguir ejerciendo el oficio, de estar en contacto con la gente.
domingo, 31 de julio de 2022
FILOSOFÍA PRESUPUESTARIA EN CANARIAS
Incluyendo los
anticipos a cuenta de 2023 que recibirán las islas; y la liquidación del
ejercicio presupuestario de 2021, la participación de Canarias de la bolsa
común de la financiación autonómica aumentará el próximo año un 23 %, hasta
alcanzar los seis mil quinientos setenta y seis millones de euros.
Así se desprende de
lo informado en el pasado Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado en
Madrid y al que asistió el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero
de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, quien explicó
que la suma de los ingresos estatales suponen aproximadamente el 70 por ciento
de los recursos presupuestarios de la Comunidad Autónoma, lo que da idea de
relevancia de estas transferencias para la sostenibilidad de los servicios
públicos. Los ingresos propios de los instrumentos fiscales canarios, con el 18
%, y los fondos europeos, con el 12 %, completan el cuadro de ingresos de los
Presupuestos autonómicos.
El Sistema de
Financiación Autonómica (SFA), que regula la distribución que realiza el Estado
entre las autonomías para que éstas presten los servicios públicos considerados
esenciales, ha visto incrementado sus recursos como consecuencia de la
recuperación de la economía que ha determinado, en consecuencia, una mayor
recaudación fiscal por el crecimiento, unida a la inflación aunque en menor
medida. El vicepresidente Rodríguez ha destacado que los ingresos estatales
aportan margen de maniobra para reforzar los servicios públicos y contribuir a
la dinamización económica.
Según informan
desde la consejería, el procedimiento
que sigue el Gobierno central para el reparto de las cantidades a cuenta
consiste en el cálculo de unos importes, en función de la estimación de los
ingresos fiscales del siguiente año, que son anticipadas a las comunidades
autónomas. Pasados dos años, el Ejecutivo realiza una liquidación, de modo que,
si las autonomías recibieron más dinero del que les corresponde -en función ya
de datos reales de recaudación- deberán devolverlo; en caso contrario, el
Estado les abonará la diferencia.
Esta circunstancia
explica que en las leyes de presupuestos autonómicos se concilien dos
“realidades” financieras que remiten a años diferentes: por un lado, los
anticipos a cuenta, que son calculados en función de la estimación para el año
siguiente (en este caso, 2023), y las liquidaciones, que se realizan con dos
años de demora con respecto al ejercicio presupuestario en curso (en este caso,
2021, que se transfiere en 2023).
Román Rodríguez habló de un buen escenario y de
un mejor balance. Destacó que la
previsión y los fondos europeos constituyen un buen punto de partida para la
elaboración de unos Presupuestos canarios expansivos en términos económicos y
continuistas en términos políticos.
Con esta filosofía ya
estará trabajando en la elaboración de los Presupuestos Generales: “Dispondremos de más recursos, pero los destinaremos
a mantener las mismas políticas que hemos aplicado en los tres años anteriores
de enormes dificultades económicas para todos; es decir, a mantener los
servicios públicos esenciales, a proteger a familias y empresas que lo estén
pasando mal y a dinamizar la economía, tirando de la demanda y el empleo”,
concluyó Rodríguez.
sábado, 30 de julio de 2022
TEATRO EN EL PARQUE TAORO
Siempre tuvo el Puerto de la Cruz una querencia por
el teatro. Siempre será recordado el Topham, aquel espacio apto también para el
cine, los bailes, galas lírico-musicales y hasta para riñas de gallos. Y
también el Teatro Popular Español, aquellas representaciones ambulantes que
podían seguirse en una carpa ambulante que instalaban en El Penitente y en la
que fue posible ver a Mary Carrillo o Pablo Sanz. La respuesta del público era
muy estimable. Los chicos de los años sesenta íbamos incluso a los ensayos,
colándonos por los entresijos de la lona. Después, ya con más dificultades
técnicas, hubo escarceos en el desaparecido parque San Francisco que a todos
nos parecía grandioso y hubimos de conformarnos con monólogos o
representaciones menores en recintos escolares y en escenarios donde el fondo respondía a cualquier motivo, no
necesariamente relacionado con la representación. El nombre de Jesús Hernández
Martín, el Maestro, está directamente relacionado con la actividad teatral en
la ciudad.
Ahora surge una iniciativa para abrir un nuevo
espacio en la prolífica actividad cultural que durante el presente mandato ha
situado al Puerto de la Cruz en una vanguardia muy estimable. El festival
‘Veranos del Taoro’ ha sido concebido para el desarrollo de propuestas escénicas
que toman como escenarios espacios no convencionales de la ciudad. Va a tener
como marco el entorno del Camino de La Sortija, en el corazón mismo del Parque
Taoro del 4 al 6 de agosto próximos.
En su compromiso por marcar un punto de
inflexión, el festival ‘Veranos del Taoro’ se integra así en la línea de
trabajo desarrollada por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento en la que la
ciudad aparece como un gran escenario, un espacio de encuentro fruto de un
esfuerzo colaborativo entre lo público y lo privado. La propuesta, que recoge
la tradición de citas como el ‘Regent’s Park Open Air Theatre de Londres’ o el
‘Shakespeare in the Park de Nueva York’, “no se podría hacer en otro sitio que
no fuera el Taoro”, indicó el director de la convocatoria, Enrique Camacho,
quien recalcó que “todo el montaje técnico del festival será poco invasivo” con
el entorno y los espectáculos estarán “mimetizados” con los diferentes espacios
escénicos que llevan nombres de flora autóctona del Parque Taoro: Laurel de Indias,
Arboleda o Tabaiba.
Y no parece, desde
la primera edición, que vaya a ser un festival cualquiera. En efecto, la
celebración de ‘Veranos del Taoro’ ofrece la posibilidad de acercar a la ciudad
primeras figuras nacionales y visibilizar propuestas locales de las artes en
vivo, al mismo tiempo que enriquece su programación desarrollándola en espacios
públicos como el Parque de la Sortija, un elemento escénico único. Nombres como
María Galiana, Carlos Hipólito, Cristina Medina, Santiago Molero, Pablo Carbonell,
Luis Pastor o Valeria Ros se unen en ‘Veranos del Taoro’ a piezas de danza
interpretadas por Paloma Hurtado, Daniel Morales o Cía. La Reversa, junto a
espectáculos para público familiar como el Premio Max 2019 al mejor espectáculo
de calle Flotados o Planeta
Alegría, de Clapso. El acceso a algunos de los eventos es libre mientras que
para otros espectáculos es preciso adquirir la entrada en www.veranosdeltaoro.com.
Se nota que el
actual alcalde portuense, Marco González Mesa, es un hombre del teatro. Seguro
que habrá impulsado esta idea para fortalecer el ecosistema cultural y creativo
del municipio, donde se consolida la conexión de las personas a través de la
actividad creativa; donde el público no es un mero espectador sino partícipe y
divulgador; y donde los artistas pueden desarrollar su trabajo de manera
responsable, consciente y coherente con una ciudad rica en identidad y
bienestar.
Con todo ello,
‘Veranos del Taoro’, una propuesta diseñada por ‘Encaro Factory’, con la
colaboración del área de Cultura, prepara su primera edición que no solo busca
hacer cercana e inclusiva la cultura sino también integrar al visitante, quien
podrá encontrar en ella un atractivo más para disfrutar de la ciudad. El acceso
al parque es gratuito, por lo que cualquier persona será bienvenida a formar
parte de la comunidad festivalera incluso aunque decida acceder solo a la
oferta gastronómica.
En fin, teatro de
nuevo en el Puerto donde se pensaba que no podía hacerse: al aire libre, en
entornos naturales. A ver si la iniciativa, por cierto, impulsa de paso la
realización del proyecto del antiguo hotel y casino Taoro, allí, muy cerca,
bloqueado.
viernes, 29 de julio de 2022
S E N T E N C I A
A un periodista le parecen insuficientes las penas y, como aquel que
quiere más sangre, pedía ayer mismo, desde el digital que dirige, que debían
ser aplicadas a Zapatero y Pedro Sánchez. A saber por qué ha dejado fuera de la
lista de condenables a Felipe
González. Y eso que, como la inmensa
mayoría de los españoles, no ha leído la sentencia del Tribunal Supremo –sencillamente
porque será publicada en septiembre, después de que haya sido redactado el voto
particular de dos magistradas referido a su oposición a que uno de los
condenados ingrese en prisión-, en la que se condena a gobiernos socialistas de
la Junta de Andalucía al haber incurrido en el fraude en la gestión de recursos
públicos destinados al rescate de empresas privadas que se encontraban en
dificultades. Tampoco le han valido las razones que cabe esgrimir: los
socialistas ya depuraron responsabilidades políticas cuando los ex presidentes
de la Junta, Chaves y Griñán, dimitieron; y cuando registraron unos resultados
electorales que podían interpretarse como un castigo por los errores cometidos.
Ni siquiera que cuando fueron aprobadas las medidas, no se opuso grupo
parlamentario alguno, que también es un detalle no menor, pues el criterio de
los tribunales estriba en que la norma que sustanciaba la decisión eran
fraudulenta en sí misma y perseguía, según alguna interpretación, eludir la
legalidad.
Pero resulta casi anecdótica la petición del periodista en medio de la
controversia que envuelve el caso. Todo lo más, un afán justiciero, una
predisposición al castigo, sabiendo que el discurso o mensaje simplista prende
fácilmente y cuanto más cargado de bombo, antes calará en los destinatarios.
Aquí, con arreglo a la información de la que se dispone sobre la
respetable pero criticable sentencia, lo importante es la complejidad que la
caracteriza y que dará pie a interpretaciones jurídicas y tesis de todo tipo. El
caso juzgado, que ha hecho mucho daño a la institucionalidad andaluza, y, si
nos apuran, a la justicia y a la democracia misma, habría de servir para poner a prueba la
idoneidad y la capacitación de los mecanismos que, en el desarrollo
legislativo, se van ideando y aprobando para hacer frente a las tentaciones de
desviarse o de incumplir los procedimientos establecidos para la tramitación de
los expedientes que sustentan cualquier determinación, especialmente los
referidos a actuaciones financieras en materia de concesión de ayudas o
subvenciones. El dinero público es sagrado.
Pero, bueno, la sentencia es un hecho que marca un antes y un después,
con evidentes repercusiones políticas, aún cuando habrá que comprobar -con el texto de la
sentencia sobre la mesa- si se ha producido una intromisión en la separación de
poderes constitucionalmente establecida para criminalizar la acción de
gobierno. Hay que acreditar actos jurídicos concretos de los que pueda
derivarse responsabilidad penal. Por eso conviene aguardar a conocer el
contenido de la resolución del Supremo, sobre todo, a sus fundamentos
jurídicos, siquiera al conocimiento de los hechos declarados como probados. Hay
un camino que se abre y podría afirmarse que ya nada será como antes, aún
cuando ese camino entraña muchas incógnitas y algunas paradas que despejar.
Los
socialistas ya han empezado a justificar y a defender posiciones, materia que
se torna complicada porque van con el viento en contra, al menos anímicamente. Dar
la vuelta, posiblemente será la tarea más ardua que hayan tenido que afrontar. Por
consiguiente, lo prudente es no emitir una opinión al libre albedrío sino
esperar al dictamen de la sala de admisión del recurso de inconstitucionalidad que
ya se ha anunciado y, en su caso, a la deliberación y posterior resolución, tal
como prescribe en su articulado (del 159 al 164) la Constitución Española.
jueves, 28 de julio de 2022
PRIMEROS ESCARCEOS PRESUPUESTARIOS
Presupuestos de 2023,
los últimos de la legislatura. El proceso de elaboración ya está en marcha.
Parten de un techo de gasto, calificado de histórico en algunos medios,
estimado en ciento noventa y ocho mil doscientos veintiún millones de euros. El Gobierno ha dejado un
hueco para vincular las pensiones al Índice de Precios al Consumo (IPC), valor
numérico que refleja las variaciones que experimentan los precios en un período
determinado, o sea, el coste de la vida. En teoría, pues, las pensiones, con
una inflación disparada, las pensiones subirán favoreciendo el poder
adquisitivo de los casi nueve millones de pensionistas españoles.
Se prevé que este
aumento suponga un diez por ciento de la partida presupuestaria que aprobará el Ejecutivo. Con la
aprobación del nuevo techo de gasto la inyección a la Seguridad Social
repuntará en unos mil quinientos millones de euros. De esta forma, el Gobierno ha comenzado a hacer frente a
la demandada subida de las pensiones y a la par contener el gasto en línea con lo
que están pidiendo las instituciones de la Unión Europea. No obstante, según la Autoridad Fiscal, el
Gobierno necesita hacer un esfuerzo para poder pagar las pensiones y
cumplir con la recomendación del ejecutivo comunitario de subir el gasto solo
un 3,3 %.
A la espera de las
entrañas del debate, lo que los pensionistas quieren es estabilidad, seguridad.
O sea, certidumbres, que no se compliquen ni eternicen ni den pie a
especulaciones las posibles discrepancias que pudieran surgir. El ministro de
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ya ha anticipado
que las pensiones se van a revalorizar con la inflación media que haya en el
mes de noviembre. Se trata, aparentemente, de una subida irrevocable.
El titular de la cartera
de Seguridad Social mantiene su posición ante unas previsiones de que la
inflación decrezca, es decir, que el IPC se mantenga o se reduzca, más aún con
las medidas tomadas por el BCE para enfriar la economía y reducir la
inflación. “Lo que va a hacer la inflación probablemente es bajar no subir. Estamos hablando
d escenarios extraordinariamente improbables. Siempre se pueden diseñar escenarios de cola extremos y
especular sobre ellos, pero así no se hace la política económica” ha afirmado
Escrivá.
Es bueno recordar algunos
hechos y los datos que acompañan: la economía española, por ejemplo, ha
rebajado la previsión del crecimiento del próximo del 3,5 al 2,7
%. También ha revisado al alza el deflactor del consumo (índice similar al
IPC), que alcanzará este año el 7,8 %, a causa de la crisis energética derivada
de la guerra en Ucrania, frente al 6,1 % previsto en abril en el Programa de Estabilidad. En
2023 se situará en el 2,9 %, siete décimas más de las estimaciones anteriores.
Lo que no varía con
respecto a las previsiones de abril son las estimaciones de déficit y deuda. El endeudamiento cerrará este año y el que
viene en el 115,2 % y
el 112,4 % del PIB,
respectivamente. La deuda no bajará
del 3 % del PIB hasta
2025.
También habrá pequeños
cambios en el reparto presupuestario de cara a 2023: las comunidades autónomas tendrán más margen de gasto trasladando el
objetivo de déficit del 0,1 % al 0,3 %, en detrimento de la
Administración General del Estado que recorta en dos décimas su objetivo
deficitario del 3,4 % al 3,2 %. También se relaja la referencia
de superávit de las entidades locales,
del 0,2 % al 0,1 %.
En fin, primero
escarceos presupuestarios antes del descanso veraniego. Veremos cómo se van
desarrollando los acontecimientos y si las previsiones no dan pie a conflictos
o contenciosos políticos.
miércoles, 27 de julio de 2022
SOMBRAS EN LA NUEVA NORMALIDAD TURÍSTICA
Cuenta un veterano hotelero portuense su
amarga experiencia en los Dolomitas, un conjunto de macizos montañosos en los
Alpes orientales italianos que alberga un parque nacional y nueve parques
naturales, donde disfrutar del naturalismo y donde practicar el senderismo.
Pero no amarga por mala conservación ni por señalética deficiente ni por mala
atención en un incidente inesperado sino porque, hasta llegar al destino
escogido, hubo más dificultades de las previstas, esas que se van amontonando hasta
el desasosiego y desear fervientemente que llegara la fecha y el momento del
regreso.
Tres factores –dicen que hay que irse
acostumbrando, que son el sostén de la nueva normalidad- determinaron los
sinsabores del desplazamiento del veterano profesional: por un lado, los vuelos
cancelados, consecuencia de las políticas de las aerolíneas que están
aplicando, sin muchas reservas que digamos, criterios operativos y de precios
que protejan sus márgenes en medio del notorio aumento de los precios del
combustible. En segundo término, dado que los salarios representan el 25 % de
sus ingresos (19 %, la media mundial ), han dejado en stand by con
tendencia a demorarlo, el problema de la escasez de personal. Y finalmente, las
previsiones de resultados: 2022 será el tercer año con pérdidas. La mayor´`ia
no volverá a beneficios hasta el siguiente ejercicio.
Ahora, la escasez de personal, combinada con
las huelgas de los empleados operativos que exigen salarios más altos y mejores
condiciones de trabajo, han dado lugar a que muchas aerolíneas cancelen vuelos.
Esto, a su vez, ha elevado los precios: las tarifas promedio de los pasajeros
aéreos para Europa se movieron de 193 dólares en febrero de 2022 a 215 dólares
en mayo.
Según un estudio de Allianz Trade, firma mundial de seguros
de crédito comercial, se estima que a, corto plazo, la escasez de vuelos puede
beneficiar a las aerolíneas dado que pueden aumentar los ingresos subiendo las
tarifas, en lugar del volumen de pasajeros. Eso significa que las empresas
pueden absorber el impacto negativo del aumento de los precios del combustible,
además de retrasar el gasto inicial de contratar más trabajadores.
Entonces, la impuntualidad, las deficiencias en los
servicios, los riesgos de pérdidas de equipaje y las demoras imprevisibles en
los terminales están complicando seriamente tanto escoger el destino como
moverse a la hora de subir al avión. Si no hay alternativas o correcciones, las
cosas pueden ir a peor pues experimentaríamos un retroceso de ahí te quiero ver
y haríamos de estas circunstancias un hilo de normalidad que seguro no gusta.
Esto, en efecto, nos llevaría a al incremento de costes en
sostenibilidad. Más
costes en sostenibilidad. Según el informe de Allianz Trade, a largo plazo, la transición ecológica
representa una disrupción aún mayor para las aerolíneas en Europa dada la
creciente competencia de los operadores ferroviarios, que producen un 85% menos
de CO₂ que los aviones y son de propiedad estatal; es decir, están respaldados
financieramente en sus inversiones.
El panorama se complica cuando la nueva
regulación de la Comisión Europea (CE) sobre el uso de combustible de aviación
sostenible, que es 2,5 veces más caro, también perjudicará aún más los márgenes
operativos. Los gobiernos europeos han establecido la mezcla obligatoria de
38%/62% de combustible sostenible de aviación (SAF) y queroseno para 2045, la
cual aumentará la factura de carburante del sector aéreo en un +57 %.
Así que, de no modificarse estas previsiones,
muchos nos tememos que la nueva normalidad en Europa traerá unos cuantos
disgustos.
martes, 26 de julio de 2022
ARNOLDO ÉVORA, EL INCONFORMISTA
Era un artista envuelto en
una personalidad controvertida, singularizada, a veces caprichosa pero siempre
predispuesta para encontrar un toque de finura posibilista. Fue siempre así: un
inconformista permanente, un intérprete de la realidad rebelde, nada
convencional. Con mala suerte, con las mismas dificultades de aceptación de
cualquier otro creador. Pero constante, inasequible a la adversidad, observador
atento de cuanto gira a nuestro alrededor, inspirado muchas veces en los
clásicos pero capaz de innovar y de plasmar su propio sello allí donde se lo
propusiera.
Ha fallecido Arnoldo Évora,
un profesional del turismo, durante muchos años conocedor por dentro de su
gestión cotidiana, primero en ‘Viajes Ecuador’ y luego en el Centro de Iniciativas
y Turismo (CIT) del Puerto de la Cruz, donde promocionó y participó activamente
en varias campañas promocionales y en las convocatorias habituales de la
entidad con las que daba vida a las relaciones con el Ayuntamiento.
"Personajes
en una exposición" era el título de una de las últimas entregas del
polifacético artista portuense Arnoldo Evora, abierta en el centro cultural
"el Casco" de Adeje.
Entonces
dijimos que aquella colección era atrevimiento y originalidad: Arnoldo en
estado puro. Se lo escribe Eloy Cuadra Pedrini en el prólogo del catálogo:
"...Tal vez quiera decirnos que el arte por el arte no existe, no puede
éste ser autónomo, no puede vivir al margen de su mundo, y sobre todo, no puede
permanecer ajeno a la crueldad y las injustas desigualdades que padecen muchos
seres humanos".
Una obra
suya, "Spectator", lleva muchos años presidiendo el pequeño mirador
de la Punta del Viento, en el Puerto de la Cruz. Era el lugar apropiado: una
simbología de la contemplación de lo que en su día fue el núcleo del emporio
turístico.
"Menina",
otra escultura majestuosa, extraída del cuadro de Velázquez, pudo ser
contemplada en el patio exterior del Castillo San Felipe y en el museo de arte
contemporáneo de Garachico, localizado en el convento de Santo Domingo.
Le
animamos en ambas realizaciones. Sabíamos lo importante que para él era dar a
conocer su creación. Aunque se arruinara. Arnoldo Évora era así de desprendido:
le pueden las artes, le pueden las ganas de hacer cosas y moldearlas a su aire,
al aire de la provocación y de la imaginación efervescente.
Por eso
concibió los seis personajes en una exposición lanzados en busca de la
complicidad que el autor parecía reclamar para superar la indolencia ante lo
que ocurre en el exterior. Atinada y poética descripción de Cuadra Pedrini:
"...Entre luces y sombras, entre el todo y la nada, estatismo y movimiento
brotan del bloque cúbico, cortado, estirado, sinuoso y alargado, geometrizando
el trabajo escultórico de la figura humana como expresión de un sentir".
Luego
está el canto de rotunda protesta de sus cuadros. Évora hizo una explícita
condena de la guerra, de la pederastia, de la especulación urbanística, de la
destrucción paisajística, del hambre y del llanto de mujeres y niños. Es un
canto cruel del dolor y de la codicia humana que, en el caso determinado de la
alusión a Euzkadi, generó alguna protesta teñida de radicalismo que, por
fortuna, no pasó a mayores de anécdota.
En aquellos
cuadros, Evora combina elementos y colores, inserta imágenes, cruza los
impactos y provoca hasta no dejar indiferente a nadie.
El
artista portuense volvía a hacer gala de su rebeldía y de su inconformismo,
señales claras de una madurez artística ante la que cabe congratularse.
En cuanto
a Spectator, admirable en la Punta del Viento, es una figura trabajada
sobre hierro. “Si hay una escultura que se ha convertido en emblema del Puerto
de la Cruz, esa es “Spectator”, opinó en su día el historiador del arte Eduardo
Zalba. Aunque no fue concebida para este emplazamiento, este espectador -con su
actitud sedente y pensativa- lo domina desde 1989 para que sea posible
contemplar una de las mejores vistas con que cuenta el litoral portuense.
Évora deja una obra en su
conjunto muy valiosa. Es seguro que muy dispersa y descatalogada. Lástima. La
creatividad pictórica y escultórica del artista merece ser recordada. Arnoldo
ha entrado en esa intrahistoria que siempre estará viva. Hasta siempre.
lunes, 25 de julio de 2022
SE CONSOLIDA EL SECTOR EDITORIAL
La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) ha
dado a conocer en su informe anual de 2021 que la facturación creció el 5,6 % respecto
al año anterior, hasta alcanzar los dos mil quinientos setenta y seis millones
de euros. Este
incremento, que en el ejercicio anterior fue del 2,4 %, representa “el mayor de
lo que llevamos de siglo” y se debe a que el número de ejemplares vendidos
aumentó el 5,9 %, hasta los 174,10 millones.
Si las cifras son indicativas
de que estamos leyendo más, estupendo. Si representan una demanda mayor de
ediciones o publicaciones, estamos, sin duda, ante un fenómeno rompedor que se
agradece. Tras la pandemia, se ha despertado este interés que refleja, cuando
menos, unas tendencias que siempre hablan a favor de una sociedad que parecía
-y parece- dominada por el audiovisual.
El presidente de la FGEE,
Daniel Fernández, pese a todo, ha advertido de la necesidad de recuperar “las
cifras del mercado exterior que aún siguen afectadas por lo ocurrido estos dos
años pasados”. Y a la hora de desglosar
resultados y porcentajes, en el informe se consigna que el más llamativo lo
aporta las ventas del libro infantil y juvenil, que subió el 17,8 %, hasta
conseguir 432,24 millones de euros. Fernández no dudó en calificar los números
como muy positivos, apoyándose en otros resultados, como por ejemplo el total
de títulos editados, que se situó en
79.373 (55.197 en papel y 24.176
en digital), un aumento del 6,4 % (8,9 % en papel y 1,2 % en digital). La tirada media apenas se
movió (0,4 %) con 3.590 ejemplares por título. El precio medio de los libros en
2021 fue de 13,97 euros.
El libro digital incrementó su facturación en un 6,8%, hasta los 134,79 millones, lo que representa el 5,2 % de las ventas totales. El número de descargas/ventas ascendió a 13,49 millones (1,7 % más respecto a 2020) y los títulos comercializados en soporte digital llegaron a 186.887. Por materias, la facturación de libros de no ficción sigue en cabeza, con el 60 % del total, seguido del género infantil y juvenil, que creció el 17,8 %.
Según el informe de la FGEE, no hay cambios en cuanto a donde compran los españoles los libros: librerías y cadenas de librerías representan el 53,8 %. Las librerías facturaron en 2021 un total de 900 millones, el 8,2 % más que el ejercicio anterior. Las ventas de libros por internet en formato papel se incrementaron un 23,9 %, con una facturación de 51 millones, 10 más que en 2020, aunque solo supusieron el 2 % del total.
Sobre el punto negro que
señalaba Fernández, las exportaciones “sufrieron un ligero decrecimiento del
0,7 %, hasta los 388,91 millones” (en 2020 fueron 391,76), producido por “las
menores exportaciones del sector gráfico (de 51,8 millones a 43,88), ya que el
sector editorial sí incrementó sus exportaciones”, de 340,57 millones en 2020 a
345,03 en 2021 (1,3 %). Las importaciones también descendieron, hasta los
105,86 millones, lo que deja un saldo positivo de la balanza comercial de
283,05 millones, 32,21 más en 2020. Unas caídas propiciadas por las
restricciones que hubo de personas y mercancías.
Por zonas geográficas,
Iberoamérica continúa como principal mercado de las exportaciones españolas. En
2021 la cifra fue de 180,66 millones, un 2,07 % menos que en 2020. El sector
exportó a Europa por valor de 136,35 millones, un 8,54% más. Por países, México
se mantiene como primer destino de las exportaciones españolas con 62,9
millones, si bien se registró una caída de 13 millones con respecto a 2020. Le
sigue muy de cerca Francia, con 61,52 millones, que en este caso se incrementó
en 19 millones.
Este Informe del Comercio Interior del Libro, respaldado
por el Ministerio de Cultura y Deporte, subraya que las ventas subieron en casi
todos los subsectores, excepto en los libros de texto, que cayó el 3,8 %, lo
que se justifica en que “2021 fue un año de transición a una nueva ley
educativa, la Lomloe, lo que hizo que muchas comunidades autónomas con modelos
de ayudas a las familias por sistema de préstamo decidieran no renovar los libros
correspondientes por haber cumplido los períodos de vigencia”. Al gran
crecimiento reseñado de la facturación infantil y juvenil le siguió la ficción
de adultos (8,2 %), con unas ventas de 548,90 millones. Los libros de no
ficción incrementaron sus ventas un 7,7 %, hasta los 770,92 millones, y la
parte de cómics, tebeos y novelas gráficas creció un 6,7%.
domingo, 24 de julio de 2022
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CANARIA
A pesar de la inflación y de las
incertidumbres que se han generado con la guerra en Ucrania y en el marco de la
política europea sobre tipos de interés y otras variables, todo da a entender
que la economía canaria, si se mantiene la buena evolución del sector
turístico, continuará hasta finales de año por la senda del crecimiento de modo
que estaría por encima del estatal.
No es para lanzar cohetes y seguro
que no se trata de una situación óptima pero parece el momento apropiado para
implementar políticas que favorezcan la recuperación y se extiendan entre
personas que las necesitan y se beneficien de las tendencias de mejoría que han
constatado los responsables de la consejería de Economía, Conocimiento y Empleo
del Gobierno de Canarias que calculan que el Producto Interior Bruto (PIB) de
las islas se incrementará un 6,3 % con respecto a 2021, en torno a dos puntos
porcentuales más que la media del Estado.
El viceconsejero de Economía a
Internacionalización el ejecutivo autónomo, Blas Acosta, se ha mostrado
moderadamente optimista sobre el particular, basándose en que la media del
crecimiento del PIB en el ámbito canario se situó en el 12,2 %, casi el do ble
del estatal. Acosta explicó que la estructura económica de Canarias, muy
dependiente del Turismo, hizo que fuese la comunidad autónoma con mayor caída
en el año de los confinamientos y cierres de frontera, “pero esa misma
característica, con un sector turístico que ahora se acercará a niveles de
2019, unida al efecto de venir de un descenso mayor que los demás, hace que, en
porcentaje, nuestro crecimiento se prevea significativamente mayor”.
Según dio a
conocer el departamento económico del Gobierno de Canarias, las previsiones
arrancan de un análisis previo de la evolución registrada en el primer semestre
del año, con indicadores positivos en casi todas las áreas, que consolidan la
recuperación ya observada a partir del segundo trimestre de 2021. Así, la
demanda eléctrica mantiene su tendencia al alza, a pesar de que es uno de los
sectores más inflacionistas, lo que indica que la actividad económica sigue
aumentando pese a la inflación. Por otro lado, hasta mayo de este año entraron
en Canarias 5.560.053 turistas, lo que supone ‘solo’ un 13% menos que en el
mismo periodo de 2019 y las previsiones de ocupación indican que se alcanzará
el 71,5% de ocupación de la capacidad alojativa hotelera total en el tercer
trimestre del año, que es una cifra ya muy parecida a la de 2019. “Y más
importante que el volumen de turistas es el gasto que realizan,” -matizó Acosta-
“que en el primer trimestre del año ya fue un 3,5% superior al del mismo
periodo de 2019”.
Como indicador negativo, Blas Acosta señaló la “fuerte escalada de precios, que tiene una incidencia mundial y eso aporta dosis de incertidumbre muy altas, que fuerzan a ser cautos en las previsiones y plantear diferentes escenarios, en función de los múltiples factores que entran en juego, como la política monetaria, la evolución de la guerra en Ucrania, la evolución del suministro energético y sobre todo del gas ruso hacia los países que son los principales emisores de turistas hacia Canarias”.
Según la última actualización de las previsiones económicas de la viceconsejería de Economía e Internacionalización, los escenarios muestran un rango de crecimiento del PIB canario en 2022 de entre un 3,9 % y un 8,8 %, y entre un 3,6 % y un 5,4 % en 2023, de manera que, en un escenario optimista, las islas ya rozarían en 2023 el nivel de PIB de 2019, mientras que, en el pesimista, esa cifra no se lograría hasta más de dos años después.
sábado, 23 de julio de 2022
EMISORAS DE PROXIMIDAD
Las llamas en tres municipios del norte de Tenerife (y que ya han penetrado en el parque nacional del Teide) han revitalizado el interés por recibir información desde la radio. Emisoras locales, del norte y noroeste de la isla, se activaron desde el comienzo del siniestro para hacer llegar las primeras impresiones y recabar los primeros testimonios de los efectos que iba causando. El incendio se produce en circunstancias especiales, en medio de una ola de calor que en la Península ha sido devastadora.
Pero así como en alguna ocasión anterior, con otros sucesos, criticamos la ausencia o el apagón de medios locales que se desentendieron de los mismos y envolvieron en el vacío la suerte de los implicados, esta vez ponderamos el cumplimiento del deber informativo de aquellos medios de proximidad que fueron trasladando las primeras informaciones, como es habitual, con limitaciones de alcance y dificultades propias del desplazamiento en una orografía complicada.
Desde el jueves pasado, en efecto, Radio Realejos, Ycoden Daute Radio y Radio La Guancha (puede que se haya sumado alguna otra pero que no hemos registrado; perdón, en ese caso, por la omisión) han ido transmitiendo la evolución del siniestro en tanto la aparición de las cámaras de la RadioTelevisión Canaria iban acercándonos, con su cobertura, al lugar de los hechos y ampliaban los testimonios de quienes intervenían desde los puestos de mando avanzados y hacían funcionar los dispositivos de control y extinción. Gobierno de Canarias y Cabildo Insular también estaban allí desde los primeros momentos: una rápida reacción, en definitiva, para impedir que el incendio se extendiera.
Pero bueno, estábamos con el despliegue de esas emisoras modestas, con personal escaso y con recursos muy justos, que han acreditado sensibilidad y profesionalidad para informar del suceso. Un medio local está para eso, desde luego, no importan la fecha ni la hora. Un incendio siempre inquieta hasta hacer revivir aquel célebre eslógan de hace décadas: cuando un bosque se quema, algo suyo se quema. Y en las circunstancias que concurren, es inevitable que la radio sea la primera fuente de información para saber qué está sucediendo. Por eso, la diligente respuesta de días pasados ha servido para ponderar el papel que prestan las emisoras que se movilizan, pensando en las audiencias que vuelven a activarse y hasta, si nos permiten, concentrarse en torno a un medio de comunicación que va informando de lo que está sucediendo. La proximidad geográfica y el ámbito de cobertura vuelven a ser fundamentales y hasta ponen a prueba las capacitaciones que pueden acreditar, no para lucirse, sino para cumplir con el deber.
Hay que hacer bueno el principio de que la radio siempre está ahí. Las emisoras citadas, y las que prestaron cobertura informativa desde sus respectivas pautas, han acreditado su valía, han enriquecido su papel y en medio de esa dispersión que implica todo incendio, han venido ofreciendo una respuesta muy estimable.
Gracias a la panzaburro, porque todo da a entender que está siendo una eficaz aliada en la lucha contra el fuego; y gracias también a las emisoras de radio que se las ingeniaron para estar allí, lo más cerca posible del lugar del suceso.
Arriesgando e informando.
viernes, 22 de julio de 2022
UN BONO CULTURAL
Con
algo de retraso, pero al final ha cumplido el Gobierno con aquella iniciativa
de crear uno bono cultural para jóvenes. Estará disponible a partir del próximo
lunes. Su dotación es de cuatrocientos euros. Los poseedores, entre los que
figuran quienes cumplan dieciocho años este 2022, dispondrán, según el ministro
de Cultura, Miquel Iceta, de una amplia
oferta cultural de servicios y productos.
El
bono cultural es una especie de ‘tarjeta monedero’ en la que los jóvenes, a lo
largo de un año, podrán destinar 400 euros a actividades y productos
culturales. En esos cuatrocientos euros hay tres segmentos: uno de 200 euros, de cultura en
vivo; 100 euros de consumo cultural
físico libros; y 100 euros para el consumo de productos digitales.
Hay más: todos los museos estatales se han adherido al bono cultural, con el
que se pretende despertar “sed de cultura” y que los jóvenes no se desenganchen
de ella. Desde que se publicó el Real Decreto que regula el bono
cultural joven, el ministerio de Cultura y Deporte ha ido avanzando en las
necesidades técnicas para implantarlo. Así, el pasado mes de junio, resolvió un
trámite imprescindible para la implementación del programa y seleccionó a Correos
y Telégrafos como entidad financiera del bono cultural joven. En efecto, con
capacidad para estar presente en todo el territorio, lo cual facilitará su
implantación, Correos y Telégrafos se encargará de la facilitación y gestión de
los medios de pago del programa de ayudas del bono cultural joven 2022. Este
bono, por otro lado, incluirá a los sectores culturales más tradicionales,
entre los que se encuentran el libro, el cine, las artes escénicas,la música,
los espectáculos en vivo, las plataformas online y la suscripción a diarios y revistas, entre
otros.
Lo
importante es que la medida surta efectos palpables y positivos. Si siempre se
ha dicho que es decisivo estimular el quehacer de los jóvenes, facilitar la
provisión de los bienes de consumo y propiciar la accesibilidad a
acontecimientos que sean de su interés, para motivarles y lograr que puedan
disfrutar o ser partícipes de hechos atrayentes, específicamente concebidos
para ellos, en un contexto de formación, aprendizaje y disfrute que les ha de
resultar provechoso, las opciones y programaciones consignadas deben ser
determinantes como alternativas y alicientes. Confiemos en los resultados. De
ellos dependerán, en nuestra opinión, no solo los avances sino la respuestas
para cambiar hábitos y para contribuir a que los jóvenes convivan más motivados
y mejor preparados.
jueves, 21 de julio de 2022
UNA BRECHA DEL 24 POR CIENTO
La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) alertan en un informe conjunto que las mujeres que trabajan en el
sector de la salud y el cuidado ganan una media de 24 por ciento menos que los
hombres que desempeñan la misma función.
Es
un dato llamativo el que aporta la publicación digital Inter Press Service
(IPS) y que pone de relieve que la brecha salarial de género en los empleos de
atención y sanidad es mayor que en otros sectores de la economía productiva.
En efecto, según la directora de Condiciones de Trabajo e
Igualdad de la OIT, Manuela Tomei, el sector
sanitario y asistencial «ha soportado una baja remuneración en general, unas
diferencias salariales entre hombres y mujeres obstinadamente grandes y unas
condiciones de trabajo muy exigentes». La brecha salarial entre mujeres y
hombres, de veinte puntos porcentuales, se eleva a veinticuatro cuando se
consideran factores como la edad, la educación y el tiempo de trabajo.
Aunque se explica que no toda la
diferencia se debe a la discriminación, el problema sigue siendo una asignatura
pendiente. Y es que también responde a que la paga en ese sector de la economía
tiende a ser más baja que en otros: los salarios son a menudo más bajos en los
sectores donde predominan las mujeres y en la esfera sanitaria y de cuidados un
67 por ciento del personal es femenino.
“Las mujeres constituyen la mayoría
de los trabajadores en el sector de la salud y la atención, pero en demasiados
países los sesgos sistémicos están dando como resultado sanciones salariales
perniciosas en su contra, puntualizó el director de Personal de Salud de la
OMS, Jim Campbell.
El documento destaca que pese a que
los trabajadores de la salud y el cuidado tuvieron un papel crucial durante los
primeros años de la pandemia por la COVID-19, solo hubo mejoras marginales en
la igualdad salarial entre 2019 y 2020. Este estudio, elaborado en cincuenta y
cuatro países, encontró una amplia variación en las brechas salariales de
género en diferentes naciones, lo que sugiere que esas brechas en el sector no
son inevitables y que se puede hacer más para cerrarlas.
Otra conclusión es que las brechas
salariales de género suelen ser más amplias en las categorías de sueldos más
altos, donde los hombres están sobrerrepresentados. Las mujeres, en cambio, son
el personal más socorrido en las categorías de salarios más bajos. Con respecto
a las madres que trabajan en la sanidad y la atención, los organismos señalaron
que parecen sufrir sanciones adicionales.
El informe observa que una
distribución más equitativa de las tareas familiares entre hombres y mujeres
podría, en muchos casos, llevar a las mujeres a elegir diferentes ocupaciones.
Las organizaciones internacionales no
parecen muy optimistas con respecto a una solución. Al menos, a corto plazo. La
OIT, por ejemplo, ha insistido en que no
habrá una recuperación inclusiva, resiliente y sostenible –propósitos repetidos
en foros y organismos internacionales- sin un sector sanitario y asistencial
más fuerte.
Y así, Tomei, a la hora de valorar el
informe, afirmó que «no podemos tener servicios de atención y salud de mejor
calidad sin condiciones de trabajo mejores y más justas, incluidos salarios más
justos, para los trabajadores de la salud y los cuidados, la mayoría de los
cuales son mujeres».
miércoles, 20 de julio de 2022
UN MUÑECO HINCHABLE POR MADURO
Los que creíamos haberlo visto todo en política o que ésta agotó toda la capacidad de asombro, ya podemos envainar.
En Venezuela, país donde los suministros básicos de luz y agua se caracterizan por las irregularidades o, sencillamente, no existen, han conmemorado el Día de la Independencia. Como es tradición, un desfile militar en una de las principales avenidas de la capital. El presidente de la República no asistió: envió un mensaje que fue reproducido desde una pantalla gigante. Y apareció también un muñeco inflable gigantesco, un superhéroe inspirado en el mandatario que también desfiló, se supone que entre el regocijo, el estupor y la indignación. No creemos que el "Superbigote", denominación que identificaba al presidente, haya causado mucha admiración.
Más bien, al contrario, como si se quisiera dar un paso más en la carrera del ridículo, como si el irrespeto a la propia conmemoración y a la propia Fuerza Armada Nacional (FAN) no importara, el desfile pasará a la historia como otra absurda demostración del régimen chavomadurista.
Si sus responsables, en plena exhibición de fuerza, no pueden garantizar la seguridad, ya explicarán hasta dónde pueden llegar. Es el miedo de los dictadores. Si encima la simbología de la conmemoración se ridiculiza hasta los extremos de la ausencia del presidente y la utilización de un muñeco hinchable, el descrédito no puede ser mayor.
Y encima, escuchar estas palabras grabadas para la ocasión por Nicolás Maduro: "Ser libres no es un oficio para cobardes ni perezosos. Se necesita un espíritu incansable, consagrado al trabajo de cultivar la consciencia y de hacer frente a las fuerzas enemigas en cada tiempo". Pues vaya manera de hacer frente: ausentándose y enviando una distracción.
En serio, Venezuela, con estos números circenses, parece haber tocado fondo. Nunca antes un pueblo tan sufrido que ha soportado tan democráticamente lo que es antidemocrático ha visto erosionada su dignidad y su entereza con demostraciones como la que comentamos. Se trataba de conmemorar una fecha significativa, trascendental en la historia del país. "El muñeco solo hacer honor al caos que Maduro representa", declaró el dirigente Henrique Capriles,
Pero da igual lo que se diga. Cuando a ese pueblo le reprimen, le aprietan, y le han arrebatado la dignidad, cuando le dejan exhausto, sin motivación ni horizontes, cualquier cosa es posible.
Hasta que el general jefe de las Fuerzas Armadas encabece el desfile de las tropas -y del 'Superbigote'- el Día de la Independencia.
Penoso.
martes, 19 de julio de 2022
LOS EXTRANJEROS SIGUEN VINIENDO MAS NO CABE CONFIARSE
Canarias, con un
11,1 %, es la quinta de las seis comunidades autónomas españolas (Islas
Baleares, Madrid, Catalunya, Andalucía y Valencia) que concentraron el 97,2 %
de las llegadas de pasajeros internacionales a
nuestro país durante el pasado mes de junio, lo que significa la
superación de 8,2 millones (-14,5 % vs. 2019 y la recuperación del 85,5 % del
número de pasajeros internacionales que recibió España en 2019.
Los datos aparecen en el informe de Turespaña
a partir de los registros de Aena.
El 59,7 % de los pasajeros arribó al país en una compañía de
bajo coste (CBC), mientras que el 40,3% restante lo hizo en los que viajaron en
una compañía tradicional. En cuanto a los flujos, el 57,5% del total de pasajeros procedía de otro
aeropuerto en la Unión Europea, mientras que el 42,5% restante, de terceros
países.
Según este informe, que confirma los pronósticos de recuperación
del sector en España, en junio aumentaron los pasajeros desde todos los
principales mercados emisores a España. Comparando con las cifras de
prepandemia, junio de 2019, los mercados que registran una mayor recuperación
son Portugal (-0,7 %), Países Bajos (-3,1 %) y Dinamarca (-3,4 %). En el otro
extremo, el mercado que muestra una menor recuperación son los Estados Unidos
(-18,6 %), seguido del Reino Unido
(-16,4 %).
Como siempre, interesa saber cómo se comporta el mercado
británico, que se mantiene como el primer emisor al país con el 25,2 % del
total de pasajeros llegados a España en junio. Alemania se mantiene como
segundo mercado emisor de pasajeros a España, con el 16% del total,
beneficiando especialmente a Baleares.
En las estadísticas de Turespaña, desde Italia llegó el 8,7 % de
pasajeros internacionales recibidos en junio, cuyo aumento benefició
especialmente a Cataluña y Madrid. Francia, por ua parte, emitió el 7,8 % del total de pasajeros en
junio, favoreciendo especialmente a Madrid y Cataluña. Por último, los
pasajeros llegados en junio desde los Países Bajos, quinto mercado emisor de
pasajeros a España, representaron el 5,1 % del total.
En fin, que nuestro país recuperó el mes pasado el número de
pasajeros internacionales que recibió en 2019. Junio fue un mes positivo para
todos los mercados emisores. Las estadísticas son fiel reflejo de destinos
atrayentes notablemente competitivos. Para un sector estratégico, amenazado por
una guerra en el este de Europa y la inflación galopante, además de la crisis
energética, algunos indicadores son determinantes. Su peso en la economía, es
decir, en el PIB es del 12%. Cifra similar al peso que muestra el sector en el
empleo español, que se sitúa en el 15 %. Y atendiendo a estas cifras que
destacamos, nadie podría no inmutarse ante un titular que dice que el 43 % de
las familias que querían viajar este verano, hoy y ante este nuevo contexto, no
lo harán; menos si hablamos de un sector que, como hemos visto, es de los
sectores más representativos en nuestra economía.
Atentos pues.
lunes, 18 de julio de 2022
Importa la impresión, más que la verdad
El novelista británico John Le Carré, autor de
varias obras de suspense y espionaje, ambientadas durante la Guerra Fría, el
hombre que rechazaba títulos y distinciones, es citado por la periodista y
directora de Proa Comunicación, Lucía Casanova, en un primoroso artículo
dedicado a la desinformación, ese fenómeno que cada vez preocupa más y para el
que no parece existir una solución estable.
Casanueva tiene presente a Le Carré cuando éste
advirtió que “hasta que no tengamos una mejor relación entre el comportamiento privado y la verdad pública,
como se demostró con el caso Watergate, nosotros, al igual que el público,
tenemos derecho a continuar sospechando, incluso despectivamente, del secreto y
la desinformación, que son un resumen de nuestras noticias”.
Y esto predomina en una época en la que hay una plétora de
información, incluso considerada por muchos como excesiva. Es completamente
cierto que cada vez se dispone de más medios para saber y más dificultades para
conocer la verdad. Pero no es menos cierto, tal como describe Lucía Casanueva,
que la información excesiva nos marea y las mentiras navegan gratuitamente, de
modo que “las posverdades se
diseñan en los gabinetes de estrategias, los gobiernos prevarican sin coste,
los periodistas traicionan sus principios, los ciudadanos prefieren el
metaverso de su desconfianza individualista y las
democracias naufragan lentamente después de todos los logros de la
humanidad que las pusieron en marcha”.
Por eso llega a escribir que “la desinformación es arma letal que
polariza y envilece. Es un espray
crónicamente pulsado que nos atonta, nos cierra las preguntas en falso, nos
clausura en la boca y nos atrinchera en el sofá”.
Serio problema pues porque si aceptamos que tenemos más recursos,
por ejemplo, para almacenar titulares, recoger declaraciones, registrar datos y
elaborar gráficas y cuadros estadísticos –y hasta almacenar información luego
inútil-, no se entiende que haya más dificultades para creer que saber la
verdad nos hará libres, “porque nos hemos hecho esclavos -dice Villanueva- de
un sistema en el que se multiplican las mentiras y el relativismo ha paralizado
nuestra libertad de expresión y nuestro
espíritu crítico”.
Un simple vistazo de lo que ofrecen algunos youtubers en la
red pone al descubierto una auténtica colección de mentiras, falacias o
tergiversaciones. Se trata de algo más que una moda, en todo caso impulsada por
la impunidad. Villanueva denuncia que “estamos ante una pantalla gigante de
incertidumbre, frente a un tsunami de intereses ajenos que encubren la
realidad, experimentando un empuje hacia el cinismo directamente proporcional a
la fuerza del volumen de honestidad desalojada”.
Es triste reconocerlo pero, en efecto, ya no importa la
verdad sino la impresión, el postureo en la jerga política. La
periodista Lucía Villanueva es escéptica con respecto al futuro: “En una sociedad de la eficacia y el rédito
que vistió de carcas los valores, nos conformamamos con calmantes de veracidad y ni siquiera somos capaces de saber si aquello
es un oasis o una opinión, porque el prejuicio de la desconfianza ha saturado
el oído del receptor”.
Y termina preguntándose : ¿Dónde está el periodismo?
domingo, 17 de julio de 2022
RECURSOS PARA LOS AYUNTAMIENTOS. ¿PERO EL MODELO DE FINANCIACIÓN?
El presidente de la Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP), Abel Caballero, ha anunciado en el curso del Consejo
Territorial de la misma, celebrado en el Senado, que de los setenta mil
millones de euros de los Fondos europeos asignados a España, los gobiernos
locales ya cuentan con más de diecisiete mil, cantidad que supera ampliamente
el 14 % de participación inicialmente fijada.
Sin alardes triunfalistas, Caballero
ha ponderado el buen hacer de Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos y Consejos
Insulares en la gestión de estos Fondos y ha pedido para los Gobiernos Locales
tres mil quinientos de los casi ocho mil millones que Europa acaba de asignar a
nuestro país: “Las entidades locales estamos teniendo un comportamiento bueno y
significativo, y por eso deberíamos plantear que, de esos casi ocho mil
millones de euros, tres mil quinientos deberían llegar a los municipios para
destinarlos a los programas en los que hay mucha concurrencia”. El presidente de la FEMP ha anunciado la
creación de una comisión de alcaldes para señalar las líneas de destino de
estos Fondos Europeos y transmitirlas al Gobierno para su asignación a las
Entidades Locales. “La capacidad de gestión de los gobiernos locales, ha
añadido, “nos lleva a plantear hacernos cargo de los fondos que demoren otras
Administraciones”.
En la recta final del presente
mandato, cuando más necesitadas están las haciendas locales para completar
actuaciones y proyectos que, probablemente, tendrán continuidad en el próximo
ciclo, los anuncios del presiente de la federación municipalista, deben ser
seguidos con atención. El presidente Caballero ha hecho una revisión detallada
de las convocatorias ya realizadas y de las que se abren para el segundo
semestre de 2022. En este sentido, ha señalado que son “treinta y dos los
ámbitos de proyectos en los que estamos incluidos”, ámbitos que ha detallado,
junto a las cantidades asignadas, en un amplio abanico de líneas que va desde
Agenda Urbana Española y Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios
Públicos (PIREP) hasta la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE)
-Santa Cruz de Tenerife es una de las ciudades que la afronta-, pasando por
infraestructura verde, sostenibilidad turística en destino, comercio, mercados
sostenibles, transformación digital, o atención a víctimas de violencia
machista, entre otros.
Por otro lado, la asignación de cien
millones de euros al transporte público, acordada en Consejo de Ministros, ha sido otro de los
puntos abordados. Sobre esta cuestión, Abel Caballero ha dicho que se trata de
una ayuda muy importante al transporte urbano. “Sin embargo –ha explicado- son
más de una veintena las modalidades de financiación de este servicio en los
ayuntamientos españoles, modelos, todos ellos, que deben ser reseñables y
financiables ante esta subvención”. En este sentido, el presidente de la FEMP
ha anticipado que se creará una comisión para estudiar el decreto que regula
esta subvención y propuestas para su reparto. El planteamiento final se llevará
a una reunión con la Secretaría General de Transportes del Ministerio.
En cualquier caso, el problema de la
financiación local sigue latente. La negociación de un nuevo modelo es un gran
objetivo para los municipalistas, un tanto agobiados a estas alturas con esa
asignatura pendiente, máxime con la compensación por las devoluciones y
pérdidas recaudatorias por plusvalías, en torno a unos dos mil quinientos
millones de euros en total. A ver qué se decide al respecto, ya en otoño, en el
seno de la Comisión de Administración Local (CNAL).
sábado, 16 de julio de 2022
MIGUEL LÓPEZ CARBALLO, PREMIO MÁS QUE MERECIDO
Acto sencillo y austero en el patio del antiguo convento de Santo Domingo, integrado ya en las casas consistoriales del Puerto de la Cruz, para reconocer el trabajo de Miguel López Carballo, presidente de la Agrupación Ranillera de Fiestas, uno de los escasos guardianes de las tradiciones marineras. El Ayuntamiento le concedió el premio honorífico de las Fiestas de Julio, instituido en el presente mandato. Acto sencillo y austero, como es el propio Miguel, miembro de una familia de pescadores que siempre respondió a las inquietudes que despertaba cualquier llamada de las gentes vinculadas a la Virgen del Carmen.
Allí estaban sus familiares y allegados, respaldándole. Y una vez más, López supo estar a la altura, desgranando brevemente los recuerdos y procurando destacar el sentimiento colectivo que anida en los portuenses cuando de su costumbrismo y de la Virgen se trata. El concejal de Fiestas, Alberto Castilla, primero; y el propio alcalde, Marco González, después, para completar las intervenciones que remarcaban la gratitud hacia una persona desprendida, un hijo de la mar, que diría Machado, que jamás se cansó de pedir ayuda (a ediles, emprendedores y párrocos incluidos) con tal de que las fiestas lucieran ese toque de tradición marítima que las distingue.
Y apareció Esteban Aliaga Herrera para amenizar, con Marcos Luis López y Pablo Díaz Fariña, a la guitarra y al timple, la tarde impregnada de emotividad. Interpretaron canciones de José Peraza, muy bien arregladas por La Parranda Portuense, y hasta improvisaron folías e isas para acreditar el talento que atesoran las generaciones más jóvenes, identificadas con estos motivos festeros. Dedicaron, inicialmente, una composición cargada de nostalgia. Dice:
"Puerto de ayer, / mi memoria te ha ido a buscar/ y y en fotos de Baeza y Fregel/ viaja el albor de la ciudad: Puerto de ayer/ de hoy y de siempre/ Puerto de la Cruz/ eres la casa donde viví/ un sitio para soñar. Y amar/.
Puerto marinero/ tu manto de plataneras/ te lo besa el mar,/ donde el cielo azul/ se une en el infinito/ a las falúas que salen a pescar/.
Puerto/ pueblo de gente sencilla/ que al que viene de otra orilla/ siempre supiste acoger./ Puerto, tu futuro y tu presente/ navegan con el ayer/.
Es tu alma marina/ la que impregna cada esquina/ cada poro de mi piel/. Es mi plaza del Charco/ con caricia de ñamera/ es mi muelle/ que me vio amar y crecer/.
Puerto/ que conoces mil andares/ que parrandeando en tus lugares/ siempre el día apareció/.
Puerto/ tú que guardas en secreto/ muchas historias de amor"/.
Con sencillez, ánimo y sentimiento, ingredientes indispensables en toda fiesta que se precie. Muy válido para poner punto final (esta tarde sale la procesión de la Virgen por un recorrido terrestre) a una programación lucida, tan llena de alicientes que estimularon la participación. Miguel López Carballo se llevó el afecto de los asistentes. Premio modesto pero más que merecido por su dedicación y entrega.
viernes, 15 de julio de 2022
Endeudamiento municipal
Canarias, a 31 de diciembre del pasado año, registra un endeudamiento de
entidades locales de algo más de ciento cuarenta y tres millones de euros,
sobre un total de diecisiete mil trescientos veinticuatro millones que suma el
conjunto de las comunidades autónomas de este país. El dato está extraído de un
informe de la agencia Efe que cita fuentes del ministerio de Hacienda y en el
que se precisa que, si se
suman las diputaciones, consejos y cabildos insulares, que al cierre del pasado
ejercicio debían cuatro mil cuatrocientos cincuenta y un millones de euros, y
las entidades locales menores y mancomunidades, que acumulaban doscientos
noventa y dos millones, el total de deuda de las entidades locales en 2021 era
de veintidós mil sesenta y ocho millones de euros en números redondos.
Por comunidades autónomas, la que reúne más endeudamiento de sus
ayuntamientos es Andalucía, con 5.470 millones de euros, el 31,5 % del total;
por delante de Madrid, con 3.301 millones; Cataluña, con 2.875; la Comunidad
Valenciana, con 1.218 millones; Castilla y León, con casi 789 millones; Aragón,
con 737 millones; y Murcia, con 728 millones de euros.
El conjunto de los ocho mil ciento treinta y un municipios
españoles cifran esta deuda de forma muy heterogénea. En todo caso, el endeudamiento
total de los ayuntamientos, que alcanzó su máximo al cierre de 2012 con treinta
y cinco mil millones de euros, según los
datos de Hacienda, se ha ido reduciendo paulatinamente hasta cerca de la mitad
gracias a las medidas de fuerte ajuste que impuso el Gobierno, que obligaron a
los responsables municipales a destinar sus recursos a reducir deuda.
Recordemos: en 2013 se redujo a 35.090 millones de euros; en 2014 a 31.722
millones. Un año después, a 29.024. En
2016 a 26.183; en 2017 a 23.722; en 2018 a 20.951; en 2019 a 18.970; en 2020 a
17.679 millones y el pasado ejercicio a 17.324 millones de euros, un 8,67 % por
debajo de la situación previa a la pandemia.
Según el informe de Efe, el esfuerzo económico que la pandemia
ha obligado a realizar al conjunto de las administraciones públicas y la
consecuente flexibilización de las reglas de gasto para hacerlo posible no han
impedido a los ayuntamientos mantener la constante reducción de su deuda
publica de los últimos diez años, aunque a menor ritmo en 2020 y, sobre todo,
en 2021.
Veintiséis municipios acumulan el 50 % de la deuda local
mientras que son unos cinco mil los que no deben nada. Esos veintiséis
ayuntamientos pertenecen a nueve comunidades autónomas (once ellos radicados en
Andalucía, cuatro en Cádiz). En Canarias, la deuda de Santa Cruz de Tenerife
supera, en miles de euros, a la de Las Palmas de Gran Canaria: ochenta y tres
mil ciento treinta y dos frente a sesenta mil quinientos diecisiete. La búsqueda de economías de escala, tanto de
gastos como de ingresos, al diseñar la organización municipal; un mayor apoyo
financiero de las comunidades a los ayuntamientos; y una mejor gestión de los
ingresos son algunas de las reformas propuestas a lo largo de los últimos años
para aliviar los niveles de endeudamiento.
jueves, 14 de julio de 2022
ÁNGEL ACOSTA MARTÍN, EL ARTISTA (POR SU NIETA)
Ángel Jalo Acosta Martín no es solo la Virgen del Carmen del Puerto de la Cruz. Su nieta, María Acosta Curto, periodista, residente en Tortosa, descubrió ante los portuenses que casi llenaron anoche el salón de plenos del Ayuntamiento -el mismo sitio donde hace años fue distinguido con el título de Hijo Predilecto del municipio-, la enorme dimensión artística de una figura irrepetible que fue desgranando su producción en distintas facetas a lo largo de toda una vida.
María, en la segunda entrega del ciclo de historia local que promueve el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC) en cada cita de las Fiestas de Julio, nos acercó, con abundancia de imágenes fotográficas y reproducciones, a un quehacer inagotable caracterizado en todo momento por la sutileza. Lo regó en la escultura, en la pintura y en la originalidad mobiliaria. La obra de Ángel Acosta Martín luce, primorosa, en Catalunya, Levante, Francia y algunos países iberoamericanos.
Su nieta, después de detallar algunos aspectos biográficos, describió la evolución de su obra. De los rasgos rectilíneos a las filigranas de varias tallas. El trabajo paciente y concienzudo. El artista, digamos que por antonomasia para los portuenses, en lo sacro y fuera de este ámbito, se esmeró en cada obra y en cada conjunto con la sensibilidad de la que solo gozan los elegidos.
De modo que no es solo la talla de la Virgen, su singular rostro femenino y su peculiar mirada al horizonte complementada por la figura de su niño acompañante, sino una variada producción que refleja el esmero del desempeño de Acosta, estudiado y diseccionado por una nieta, criada y curtida entre talleres, golpes de cincel y pinceladas, viendo y escuchando al abuelo, aprendiendo en cada gesto, asimilando cada rasgo y el trato delicado de la materia, con la peculiar visión del artista.
Habrá que agradecerle todo eso que desconocíamos, el acercamiento a toda esa obra que nos permite hablar de que Ángel Jalo Acosta Martín es algo más que la inigualable Virgen de Carmen de su localidad natal.
Jalo ya es, para los portuenses, el artista.
miércoles, 13 de julio de 2022
VINO TINTO Y GOFIO
Santiago Chago Melián rescató, en
su pregón leído y cantado de las Fiestas de Julio del presente año, una
composición que no es muy conocida pero que contiene indudables valores. Se
trata del Canto (también era denominada Himno) al Puerto de la Cruz,
música del compositor valenciano Enrique Ortí, el primero de una saga de
músicos profesionales de distintas generaciones que ha dejado huella por el
alto nivel de su desempeño; y letra del madrileño Luis Gálvez Monreal,
profesor, escritor y poeta, casado con la portuense Luisa Acosta Miranda, hija
de Andrés Acosta, y fallecido en Venezuela en enero de 1987.
Gálvez, autor de dos libros muy bien
valorados, Dos mundos y un volcán y La ciudad tiene otra cara (este
obtuvo el premio de novela Pérez Armas
en 1955), fue director en el país sudamericano de El Tiempo, La Voz Caribeña
y El Barcelonés, además de fundar El Diario de Oriente. También
dirigió en la venezolana Barcelona, el Liceo Cajigal.
La composición fue versionada, años
después, por la coral Reyes Bartlett que la incluyó en su repertorio durante
distintas etapas. Dice así:
“Rincón
de mis ensueños,
nidal
de mis amores,
vergel
del paraíso,
esencia
de sus flores.
“Recuerdos y añoranzas,
nostalgias
y alegrías,
albores
de esperanza,
ese
es mi Puerto
mi
patria amada.
“Visten las olas
negros
peñascos,
de
blanca espuma
curvan
las aguas
un
horizonte
limpio
de brumas.
“El Teide eleva
en
su misterio
que
apunta al cielo
nieves
y lavas,
lavas
y flores,
flores
y fuego.
“Palmeras que cimbrean
perfiles
de araucarias,
rumor
de plataneras
que
trepan las montañas.
“Estampa de otro tiempo
que
el mar arrulla y baña,
colores
derramados,
ese
es mi Puerto
rincón
de España.
“Cantemos alegres,
cantemos
al Puerto,
mitad
campesino,
mitad
marinero,
isas
y folías
tiernos
arrorrós,
vino
tinto y gofio,
vino
tinto y gofio,
que
más quiero yo”.
Los versos son válidos, desde luego,
para revivir las emociones de estas fechas portuenses.