El
pesquero ruso (‘Oleg Naydenov’) hundido en aguas próximas a Canarias, algunas
circunstancias que concurren y se han ido conociendo así como testimonios de
expertos y especialistas ponen de relieve la debilidad de los recursos para
hacer frente a una situación de este tipo. Y querían hacer prospecciones
petrolíferas.
Hemos
escuchado versiones sobre factores naturalistas para vislumbrar la evolución
del suceso. Casi parecían más importantes que las acciones científicas u
operativas, más o menos consignadas en el protocolo, para hacer frente a crisis
de este tipo. Hemos visto imágenes de animales afectados, prueba inequívoca de
los daños en el ecosistema. Y nos volvemos a acordar de que en varias islas se
potabiliza el agua del mar para su consumo.
Greenpeace, con
dificultades para sobrevolar y acercarse al lugar del hundimiento, habló de una
mancha de hidrocarburos superior a setenta kilómetros. El capitán del buque
calificó de error “muy grave” remolcar el barco fuera del puerto de La Luz y de
Las Palmas. La Asociación Española de Marina Civil señaló las decisiones
tomadas como “una sucesión de despropósitos”. Hay menos buques pero hay más
accidentes, dijo el que fuera director general de la Marina Mercante, José
Antonio Madiedo. El profesor de Contaminación Marina de la Facultad de Ciencias
del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Jesús Cisneros, indicó
que no existen planes de contingencia para actuar contra los vertidos, como
quedó de manifiesto con el que alcanzó una playa del sur de Gran Canaria el
pasado verano. El biólogo Pascual Calabuig alertó del tremendo daño que causa
el fuel vertido sobre las aves marinas de paso. La zona donde se consumó el
hundimiento es de alto valor
ecológico. Las redes sociales han sido un clamor con respecto al siniestro. Es
decir, aún teniendo en cuenta las diferencias de todo tipo, la sombra del Prestige, aquella catástrofe que originó
un movimiento social extraordinario como fue Nunca mais, planeó estos días sobre este accidente próximo a las
aguas canarias.
Se supone que los responsables siguen
trabajando para analizar causas y repercusiones. Pero que se tenga en cuenta
que era un pesquero y aunque sus depósitos de combustible estuvieran a tope,
solo era eso: un barco pesquero. La ministra Pastor también ha visitado la zona
del siniestro. El Gobierno canario aguarda la información oficial.
Pero
lo dicho: hay que extremar las precauciones y dotar de los recursos
suficientes. Canarias es zona de paso de grandes navíos, el riesgo de accidente
es evidente. Y a veces nos preguntamos si es milagroso que no ocurran más
desastres por muchas garantías que ofrezcan los interesados.
…Y
querían sacar petróleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su cometario. Sólo se pide respeto