El Puerto de la Cruz, al
terminar 2014, es el noveno de los ochenta y ocho municipios canarios con mayor
deuda por habitante: 800,69 euros. En Tenerife solo es superado, en este
concepto, por Buenavista del Norte y Los Silos. Así se recoge en el informe anual
de SIELOCAL, el portal de Información Económica Local. El índice es superior al
de la media provincial, cifrado en 380,85 euros por habitante.
Para situar a los lectores. Según se explica en el citado
informe, el índice relativo a la deuda per cápita (DPC), o endeudamiento por
habitante, se obtiene dividiendo la deuda total existente a una fecha
determinada entre el número total de habitantes, es decir, la DPC es igual a
Deuda Total dividida entre el Número de Habitantes Este indicador refleja el montante
de deuda per cápita, y ha de ser analizado observando su evolución a lo largo
del tiempo, o comparándolo con los valores que adopta en ayuntamientos de
similar tamaño. Obviamente, cuanto mayor sea este ratio, mayor es el nivel de
endeudamiento de la entidad y mayor riesgo de insolvencia se produce.
¿Qué se entiende por deuda
pública? Está así conceptuada en disposiciones europeas que son de
aplicación. Por “deuda pública” se entenderá el valor nominal total de las
obligaciones brutas del sector “administraciones públicas”, pendientes a final
de año, a excepción de las obligaciones representadas por activos financieros
que estén en manos del sector “administraciones públicas”. La deuda pública
estará constituida por las obligaciones de las administraciones públicas en las
categorías siguientes: efectivo y depósitos, títulos que no sean acciones, con
exclusión de los productos financieros derivados y préstamos, conforme a las definiciones del
SEC 95.
Del
informe de SIELOCAL se desprende que en España el número de municipios con
datos es 8.117. El Puerto de la Cruz figuraría en el segmento de localidades
entre 20.0001 y 50.000 habitantes para el que se calcula un promedio de 545,93
euros.
Cada
portuense, por tanto, debe casi 801 euros. La deuda viva total, según el
ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, entre los cincuenta y
cuatro municipios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, asciende a 23.568.213,42
euros. El número de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística
(INE), es 29.435. Hechas las debidas operaciones con esas cantidades, el Puerto
se sitúa en 2014 en el noveno lugar (entre ochenta y ocho) de la clasificación
canaria; y el ochocientos veintinueve (entre ocho mil ciento diecisiete) de la
nacional.
En
el comienzo del mandato, sería bueno que en el Ayuntamiento se debatiese sobre
este asunto que, grosso modo, no pinta bien, entre otras razones porque desconocemos
cuáles serían las medidas para reducir esas cantidades y mejorar esas
clasificaciones, nada lucidas. Recordemos que está en vigor la Ley de
Estabilidad Presupuestaria. Su principal objetivo es la austeridad, o sea,
todas las administraciones públicas deberán establecer un "límite
de deuda como garantía de sostenibilidad presupuestaria" pudiendo ser sancionadas en base a
"la reincidencia y la gravedad de los incumplimientos".
Por lo tanto, tal y como dice la ley, y tal como se subraya en el informe de
SIELOCAL, este índice es fundamental para garantizar la sostenibilidad
presupuestaria de una institución local y se deberá tener muy en cuenta para
evaluar la situación de un ayuntamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su cometario. Sólo se pide respeto