Recuperar el talento canario
que ha emigrado. Ese es el mensaje. Poner en marcha un programa que prime el
regreso a la Comunidad Autónoma de los jóvenes que hubieron de emigrar para
encontrar trabajo, para labrarse un porvenir. Ese es el objetivo.
El pleno del Parlamento de
Canarias apoyó la iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista Canario que
pretende, además, llevar a cabo un estudio concreto y detallado del fenómeno
que se ha producido a lo largo de los últimos años. Muchos jóvenes canarios, en
efecto, han padecido las consecuencias de la crisis que ha puesto en evidencia
las limitaciones del modelo económico productivo de las islas y las
dificultades de la sostenibilidad.
Esos jóvenes, obligados a
buscar una oportunidad lejos de su tierra, han asumido, junto a sus familias,
un costo muy alto. Los datos de la dureza de la situación son llamativos: del
total de españoles que emigran entre 2012 y 2014, unos nueve mil quinientos
canarios se vieron forzados a esa emigración, casi el seis por ciento de ese
total. Los hechos recuerdan el auge migratorio de los años cuarenta y cincuenta
del pasado siglo, cuando, por razones distintas pero con puntos en común, miles y miles de canarios cruzaron el
Atlántico en busca de la tierra de promisión. Allí forjaron sus familias y su
medio de vida.
Se trata, pues, de frenar esa
emigración obligada. No es sencillo pero hay que dar pasos. Y el Parlamento
autonómico ha demostrado sensibilidad. A ver hasta dónde llega su petición,
plasmada en una Proposición No de Ley. Porque es necesario modificar el modelo
productivo y diversificar la economía. De ahí la importancia que pueda adquirir
a medio y largo plazo el programa que los poderes públicos deben elaborar.
Recuperar el talento, sí; pero con plasmación de la voluntad política y con una
inversión clara capaz de generar empleo. Ahí, el sector privado también tiene
mucho que decir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su cometario. Sólo se pide respeto