El Informe Anual de la Profesión Periodística, elaborado por la
Asociación de Periodistas de Madrid (APM) y presentado días pasados, consigna
que, tras dos años consecutivos de caídas pronunciadas, vuelve a experimentar
un incremento. El pasado mes de septiembre el Servicio Público de Empleo
Estatal (SEPE) contabilizó
6.425 personas en paro que solicitan empleo como periodistas en
primera opción, lo que significa un 5,3 % más que el mismo mes del año pasado (6.098),
cuando registró un dato alentador en el sector si se tiene en cuenta que dos
años antes, en 2020, esa cifra alcanzaba los 8.636, el mayor pico anotado desde
2015.
El estudio también muestra que la comunidad donde más ha crecido el paro
entre este año y el anterior fue Castilla La Mancha (+59%, con 272),
mientras que donde más descendió fue Castilla y León (-27%, con 185).
Prácticamente, uno de cada tres periodistas en paro proviene de Madrid (1.800), comunidad
con mayor desempleo, seguido de Andalucía (1.033) y Cataluña (791),
donde este indicador ha aumentado un 10%.
Malos tiempos pues si volvemos a contabilizar y comentar desempleados en
el ejercicio de la profesión periodística porque el número de matriculados y
graduados en Periodismo desciende notablemente, al contrario que en los
estudios de Máster. Era difícil encontrar empleo, una vez obtenida la
licenciatura. Se ve que, tras el paréntesis apuntado del año 2020, las cosas,
en ese sentido, se vuelven a complicar.
Según el informe de la APM,pese al aumento de profesionales que buscan
empleo en periodismo, el nivel de inquietud por este factor ha caído
exponencialmente este año, hasta el punto de situarse a la cola en el listado
de preocupaciones del oficio (4 %). La clasificación de causas que establece la
APM la encabeza la
precariedad laboral en general (15 %), la mala retribución del trabajo (13 %),
la falta de
independencia política o económica (12 %)y la falta de rigor y
neutralidad (12 %).
Vuelve a hablarse, por cierto, del trabajador quemado. Son los síntomas
experimentados por los profesionales, afectados por el estrés. La APM concluye
que la mitad de los periodistas y
comunicadores consultados sufren a menudo o en algunas ocasiones el
referido La mayoría de estos factores
influyen en el nivel de estrés de los profesionales. De hecho, el informe
destaca que la mitad de los periodistas y comunicadores consultados sufren el
referido síntoma.
Uno de cada tres periodistas (34
%) considera que sus actuales condiciones de trabajo pueden calificarse como
precarias; y la mayoría
de ellos, opina que la solución a este problema pasa por una subida salarial y
compensación de la pérdida de poder adquisitivo en los últimos años, que ha
sido, precisamente, la causa que ha originado la ola de protestas los “Miércoles Negros” este año en prestigiosas redacciones,
algunas de las cuales han culminado con acuerdos con las direcciones.
Atención a este otro dato. El paro aumenta mientras que el número de
alumnos matriculados y graduados en Periodismo desciende. Este año se han inscrito a la
universidad ochocientos alumnos menos que en el curso anterior,
hasta situarse por debajo de los veintidós mil. Además, han concluido la carrera universitaria
casi trescientos estudiantes menos.
Lo contrario sucede en másteres de Periodismo y Comunicación, donde el número de matriculados
ha aumentado ligeramente, hasta aproximarse a los cuatro mil y el
de graduados suma
cuatrocientos setenta y cinco, hasta superar los dos mil cien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su cometario. Sólo se pide respeto