sábado, 30 de noviembre de 2024

Conmemoración de 'Crimen'

 

Lectura coral a viva voz de Crimen. Cálida tarde/noche de un noviembre que se agota. Un decadente ruido de arrastre de cacharros se adivina al fondo. Los asistentes y los paseantes inhalaban, sin encontrar, la atmósfera del humo de castañas asadas. Surrealismo puro. El autor se hubiera sentido cómodo e integrado.

El Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC), la asociación Amigos del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (MACEW ) y la Tertulia de los Lunes se habían propuesto celebrar este año y este mes el noventa aniversario de la publicación de Crimen, la obra que marcó el segundo momento de la vanguardia canaria, la obra maestra de la narración surrealista en España; según su más importante estudioso, José Miguel Pérez Corrales, la obra más subversiva y con mayor dimensión internacional que se ha escrito en las islas; nunca «una obra para lectores fáciles y pusilánimes», sino «un libro de libertad, de autenticidad, de conocimiento».

La profesora y pariente del autor, Margarita Rodríguez Espinosa, explicó, al introducir la convocatoria, que su publicación fue, sin embargo, piedra de escándalo para la sociedad conservadora e hipócrita, que condenó, acosó y persiguió al escritor, acelerando y agravando la enfermedad que padecía desde muy joven y que le condujo a su prematura muerte, en enero de 1939. La causa de la condena fue la publicación de un libro inmoral, en palabras de sus acusadores, en un proceso propiciado por el golpe de estado de Franco. A Espinosa se le abre un expediente de depuración y se le aparta de su cátedra, por «ser izquierdista, por haber escrito “El crimen de Agustín” [sic] y por haber intentado presentar una película inmoral y sacrílega», dejando claro en la misma acusación que no sabían ni el título de la obra de Espinosa: no la habían leído, ni visto, pero es que tampoco habían visto la película de Buñuel que durante la Segunda Exposición Surrealista prohibieron exhibir a sus organizadores.

Al conmemorar los noventa años de Crimen, se conmemoraba también la caída en desgracia de un autor irrepetible. «El crimen de Crimen» (así titula Pérez Corrales uno de sus estudios) no fue otro que ser una obra surrealista. Para la profesora Rodríguez Espinosa, Agustin no escribió Crimen para escandalizar ni para provocar: esto no hubiera bastado para que el resultado fuera la obra maestra española en prosa surrealista y la obra cumbre del escritor. “La subversión estaba en el surrealismo mismo, en el que están implícitos la denuncia del orden social burgués y la reivindicación de la imaginación y la libertad creativa”, concluyó. Luego recordó que también este año se celebra el centenario del Primer manifiesto surrealista, publicado por André Breton en París en 1924. En las islas, las manifestaciones artísticas surrealistas ya habían empezado a producir inquietud en la sociedad burguesa antes de publicarse Crimen, que tampoco había sido la primera creación surrealista del escritor.

Posteriormente, condensó la quintaesencia de Crimen. “Pese a su aparente fracturación -explicó- pese a la inexistencia de ningún tipo de estructura tradicional ni de linealidad discursiva, integra una serie de elementos, motivos y recursos recurrentes que traban sus piezas: el narrador en primera persona, las imágenes escabrosas y el tono angustioso, la visión y la introspección más sombrías y más crudas; la sangre, la oscuridad y lo maloliente, el erotismo, los sueños y las pesadillas. Y por supuesto, el crimen y los crímenes. La incoherencia o lo caótico son solo aparentes”.

Y así conmemoraron. Lectura coral a viva voz de Crimen. Cálida tarde/noche de un noviembre que se agota. Un decadente ruido de arrastre de cacharros se adivina al fondo. Los asistentes y los paseantes inhalaban, sin encontrar, la atmósfera del humo de castañas asadas. Surrealismo puro. El autor se hubiera sentido cómodo e integrado.


viernes, 29 de noviembre de 2024

Por la izquierda

 

Se necesita arrojo político para que, en pleno vendaval azotado por adversarios -qué más da que sean antidemócratas-, poderes fácticos y mediáticos (“...lucharemos todos juntos, todos juntos en unión, defendiendo la bandera de la Santa Tradición…”) y por algunas trifulcas internas dignas de mejor causa, los socialistas afronten su 41 Congreso Federal que se inicia hoy en Sevilla, adelantando por la izquierda. Pero ojalá que, tras los pliegues del lema, haya algo más que una mera declaración ideológica bien intencionada, porque con el trumpismo que se avecina, bien que hacen falta sustratos ideológicos sólidos para hacer frente al penúltimo mundanal ruido que todavía no anuncia, pero casi, el retorno del palo y tente tieso.

El Congreso se celebra unos días después de la aprobación por la mayoría de la investidura de la reforma fiscal propuesta por el gobierno de coalición y de la elección como comisaria europea de la socialista española Teresa Ribera que hizo despeñarse una vez más al líder de la oposición, patriota, eso sí. Pero las buenas noticias se eclipsan pronto, casi no hay tiempo para masticarlas. Y ese clima envolvente del latrocinio y de la corrupción lo puede casi todo, de manera que a los adversarios aludidos les molesta hasta que haya militantes que no se rinden y que mantienen sus ideales aún en la adversidad.

Hasta el punto de que apenas se conozca algo del contenido de la cita congresual, de lo que interesa, de lo quieren hacer los socialistas en el futuro. Pero estarán en los foros de trabajo y discusión asuntos como la financiación autonómica, el posicionamiento en política internacional sobre las guerras de Ucrania y Palestina, las relaciones con Marruecos y el Sáhara Occidental, las políticas de vivienda, salud, las formas de consolidar un gobierno de  progreso y el freno al auge de la extrema derecha que se repite en las elecciones dentro y fuera de nuestras fronteras.

Las relaciones con los agentes sociales, el feminismo y la lucha contra la violencia de género, la regularización de los emigrantes, la lucha contra la despoblación en zonas  importantes de nuestro país, la masificación turística y el modelo de crecimiento económico también estarán en el centro del debate. El PSOE considera que está demostrando una buena gestión de la economía con datos de crecimiento muy superiores al de los países de nuestro entorno, al tiempo que se garantiza la mejora de los salarios más bajos, el poder de compra de los casi diez millones de pensionistas y una amplia cobertura del desempleo. El aumento de los derechos sociales de los trabajadores y el control de la inflación son otros de los aspectos que se colocan en el haber de la buena gestión del Gobierno en estos últimos años. En cambio, en los prolegómenos se habla poco o casi nada del modelo de organización, del funcionamiento del partido que va estancado, con una consideración cada vez menor del militante y de su actividad o de los módulos de participación política en las órganos. Por mucho que se hable de que la política moderna discurre por otros derroteros, hay que preservar y cultivar los canales de participación, so pena de incurrir en comportamientos cesaristas y unipersonales que no conducen a buen puerto y sumergen a la militancia en el anquilosamiento. Que dejen eso para el derechío y su trompetería afinada que toca a rebato.

Que “España adelanta por la izquierda” es una aspiración, ahora que no corren buenos tiempos para la lírica. Un país que, desde la socialdemocracia, mira hacia el futuro siendo ejemplo para otras naciones del mundo. Pero es cierto: en momentos en que la ultraderecha resurge, arrastrando al conservadurismo, la respuesta socialdemócrata y el modelo español deberían tener la fuerza necesaria para plantar cara a todas esas políticas regresivas. Más Platón y menos Prozac, ustedes ya entienden.



jueves, 28 de noviembre de 2024

Mano de obra turística

 

En el informe de coyuntura turística de la Cámara de Comercio de Gran Canaria y de la Asociación para la Investigación, el Estudio y la Excelencia del sector del turismo en Canarias (Excelcan), se recoge que el sector en las islas sigue falto de mano de obra. Los empresarios cifran en setenta mil los puestos vacantes vinculados a esta actividad en la región, pese a que su tasa de paro durante el tercer trimestre de 2024 alcanzó el 14,4%.

El periódico grancanario La Provincia publica una información al respecto en la que señala que el perfil de estos puestos sin cubrir abarca tanto los más cualificados como aquellos que no requieren de especialización. "Las deficiencias se dan en toda la escala, bien porque son puestos rechazados por motivos aspiracionales o porque no se tienen las capacidades formativas”, según explicó José Miguel González, director de la consultoría de la firma Corporación 5.

Un factor que dificulta el acceso de trabajadores a las vacantes es la falta de cualificación, por lo que los empresarios exigen a las administraciones que implanten acciones formativas adecuadas. "Es el ascensor social por excelencia, hay que implementar mayor capacidad formativa entre la población activa", afirmó González, quien demandó que se habilite la implicación de las empresas en la formación de estos trabajadores.

La falta de empleados también está condicionada por la escasez y la carestía de viviendas en las zonas turísticas. Aceptar las ofertas laborales obligaría a los trabajadores a largos traslados, dejándoles menos tiempo disponible para su vida personal. "Es un problema que condiciona esta situación, las zonas turísticas no han sido dotadas de infraestructura necesaria para poder tener al personal cerca de los centros de trabajo", concluyó el presidente de Excelcan, Santiago de Armas.


miércoles, 27 de noviembre de 2024

Escarrer, todo el turismo

 

Conocimos y tratamos a Gabriel Escarrer Juliá, cuyo fallecimiento se produjo ayer, durante nuestros últimos años de oficio en Diario de Avisos, de la mano de Carmelo Pérez Abreu, su director regional en Canarias. Era un balear de pura cepa, nacido en febrero de 1935 en el interior de Mallorca, en Porreres. Inició su andadura comprando un hotel de sesenta habitaciones en Mallorca, después de haber trabajado durante seis años en la turoperación, según reza su currículum, por lo que empezó a trabajar a los 15 años. Siete décadas después había levantado el mayor imperio hotelero español, al frente de una compañía cotizada en Bolsa con 355 hoteles en más de cuarenta países de cuatro continentes.

Bajo su presidencia, el Grupo Sol consolidó primero su liderazgo en España, cuna del turismo vacacional en Europa, para extenderlo después al Caribe americano y el sudeste asiático, donde hoy sigue creciendo y es reconocido como uno de los grupos hoteleros de referencia”, según puede leerse en su currículum.

Durante estos años, añaden las mismas fuentes, “Escarrer tejió alianzas estratégicas que fortalecieron el posicionamiento del Grupo en destinos como Cuba o Indonesia, y en los años 90 amplió su estrategia a los hoteles urbanos en España, Europa, Asia y América, una visión que le ha valido ser reconocido como uno de los impulsores de la internacionalización de la empresa española”. Desde luego, Gabriel Escarrer Jaume fue uno de los pioneros del turismo español y de los artífices de su éxito.

Y es que a partir de su primera operación en el sector hotelero hace 68 años, el empresario continuó alquilando y adquiriendo hoteles al calor del crecimiento del turismo en España hasta que a mediados de los ochenta del pasado siglo dio un salto cuantitativo con la compra de treintaidós establecimientos de la cadena ‘Hotasa, lo que convirtió a su empresa en la mayor del sector en el país.

En paralelo, arrancó su expansión internacional en 1985 con la apertura de un hotel en la isla indonesia de Bali, y dos años después sumó a su cartera de alojamientos veintidós establecimientos de la cadena Meliá, con lo que el grupo Sol se convierte en ‘Sol Meliá’.

Fue cuando se alojó durante distintas temporadas en Tenerife y más concretamente en el Puerto de la Cruz, en varios de sus establecimientos. En más de una entrevista nos facilitaba manuscritos de sus impresiones captadas en la ciudad, orientadas a la mejora de sus servicios y dotaciones. En cierta oportunidad, cuando ya era propietario del hotel Botánico, debatimos sobre el modelo turístico de la ciudad. Su visión empresarial preponderaba. Años después, ya en el ejercicio de nuestras responsabilidades municipales, coincidimos en dos o tres ediciones de FITUR, en Madrid.

En el marco de un proceso continuo de crecimiento en España, donde es líder desde 2002, y en destinos turísticos en América y Asia, la compañía salió a Bolsa en 1996. En 2000 Escarrer capitaneó la operación de compra de Tryp Hoteles, lo que puso a su grupo entre las mayores cadenas mundiales por número de habitaciones, con más de 80.000. Hoy cuenta con 355 hoteles y 92.500 habitaciones, según los últimos datos del Ranking Hosteltur de Cadenas Hoteleras.

Sus éxitos de gestión y su condición de pionero de la industria turística española han reportado al artífice de Meliá Hotels International numerosos reconocimientos, tanto en el ámbito empresarial como en el institucional e incluso el académico.

En diciembre de 1988 Gabriel Escarrer Juliá fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universitat de les Illes Balears, y desde entonces no ha parado de recibir reconocimientos de todo tipo y por parte de organizaciones e instituciones de varios países del mundo.

En mayo de 2001 fue elegido miembro del exclusivo “Hall of Fame” de la British Travel Industry. Su candidatura fue propuesta y avalada por algunos de los más importantes referentes del turismo internacional, así como por relevantes miembros del “Salón de la Fama” como Martín Brackenbury (Federación de turoperadores y operadores aéreos), Richard Branson (Virgin), Michael Bishop (British Midland) y David Crossland (Airtours).

Ese mismo año el presidente de honor de Meliá entró a formar parte del “Hall of Honor” del Conrad N. Hilton of Hotel Management de la Universidad de Houston, compartiendo honores con Lynn & Ed Hogan (Pleasant Holidays), Alice Sheets Marriott (Marriott Corporation) y Marilyn Carlson Nelson (Carlson Companies).

En 2002, Meliá Hotels International suscribió un acuerdo con la Universitat de les Illes Balears (UIB) para la constitución de la Cátedra Meliá de Estudios Turísticos, que desde entonces realiza una convocatoria anual para el Premio de Estudios Turísticos que lleva su nombre. Y la lista de méritos y reconocimientos siguió hasta nuestros días. Su vasta experiencia y sus amplios conocimientos tanto teóricos como prácticos se pueden contrastar en el libro que dejó: “Mi vida. La historia del hombre que creó el mayor grupo hotelero español”.

El mundo del turismo, desde luego, llora tan sensible pérdida.


martes, 26 de noviembre de 2024

Violencia contra las mujeres, tiste realidad

 

La Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) recordaba ayer que la violencia contra las mujeres periodistas sigue siendo una triste realidad y reclama a la sociedad en su conjunto que actúe para acabar con ella. Asimismo, pide a las organizaciones de periodistas que se comprometan con las profesionales que la padecen para que se haga realidad el lema que desde hace años mantiene la Federación Internacional de Periodistas (FIP): “No estás sola”.

Las mujeres periodistas se enfrentan a una cantidad desproporcionada de acoso, amenazas y ataques físicos debido a su género. Las plataformas en línea se han convertido en caldo de cultivo para la misoginia y el abuso, y las mujeres periodistas, en particular las autónomas, son objeto de campañas específicas de incitación al odio. Además, durante el ejercicio de la profesión, las mujeres se enfrentan al acoso sexual, la agresión e incluso el asesinato. Según las estadísticas de la FIP, de los 128 periodistas asesinados durante 2023 en el ejercicio de su deber de informar, 14 eran mujeres.

La FAPE, haciendo suyo el planteamiento de la FIP de este 25N, que hace referencia a los instrumentos internacionales existentes que prohíben la violencia contra las mujeres y los periodistas, apeló a los gobiernos y a las organizaciones internacionales para que adopten medidas concretas para hacer frente a esta crisis. Se pide en particular a los Estados miembros que apliquen plenamente la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), el Convenio ‘C 190’ de la OIT sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, la Convención sobre los derechos de las mujeres (CDI), y las Resoluciones 2222/2015 y 1738/2006 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que condenan los ataques internacionales contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en situaciones de conflicto armado.

La FAPE, en definitiva, reclamaba a los medios de comunicación un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género en las salas de redacción, incluidas políticas que promuevan la igualdad de género y la seguridad en el lugar de trabajo. Estas políticas deberían incluir medidas para prevenir y abordar el acoso, la discriminación y la violencia, así como proporcionar servicios de apoyo a las periodistas afectadas, incluidas las autónomas.


lunes, 25 de noviembre de 2024

Lo que se quiere es información gratuita

 

Encuesta llevada a cabo por el Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León en el marco del programa de alfabetización mediática denominado ‘inFORMADOS’, en colaboración con la consejería de Educación de la Comunidad Autónoma y financiado por el ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Más de 500 alumnos de treinta y cuatro institutos.

Conclusiones que van destapando tendencias y preferencias:


-El 32 % de los estudiantes de 3º y 4º de la ESO asegura informarse a través de medios de comunicación.

-El 55 % utiliza las redes sociales como principal fuente de información, mientras que el 8 % recurre a ‘Youtube’ y un 5 % admite no informarse sobre la actualidad.

-El medio más consultado entre quienes acuden a ellos es la televisión (un 53 %), seguido por la prensa digital (21 %).

-Solo el 24 % de los encuestados estaría dispuesto a pagar por información de calidad, mientras que el 76 % prefiere consumir información gratuita, incluso siendo consciente de que ésta podría ser de menor calidad.

-El 43 % de los estudiantes consultados percibe que los medios mezclan habitualmente información y opinión, lo cual es considerado como un problema.

-Un 14 % opina que los periodistas cumplen con su papel de control al poder político y el hasta un 56 % estima que los medios sí se preocupan por lo asuntos de interés juvenil.

-El 21 % de los encuestados ha considerado estudiar Periodismo o Comunicación Audiovisual; y el 55 % cree que la profesión está estereotipada, destacando percepciones como la vocación, la dedicación extrema o la búsqueda de la verdad.


Finalmente, este estudio demoscópico trató, igualmente, cuestiones de rabiosa actualidad como es la desinformación. Aunque el 73 % de los jóvenes considera que el periodismo es una herramienta eficaz para combatir los bulos o las ‘fake news’, solo el 27 % recurre a los medios convencionales para verificar una noticia que se les aparenta dudosa. En cambio, el 42 % confía en redes sociales para contrastar información, el 27 % no verifica y el 4 % comparte noticias sin comprobar su veracidad.

No está muy claro que los jóvenes perciban el periodismo como un paso inicial para identificar espacios de mejora y fortalecimiento de la conciencia sobre el papel del periodismo en un sistema democrático. Luego, hay que ahondar en la formación, en el estímulo del seguimiento y lectura de medios para cultivar un espíritu crítico desde edad juvenil. Por supuesto, ese 55 % de los estudiantes de bachiller castellanoleoneses que opta por las redes como principal fuente de información es un dato que, pendiente de homologación con otros sectores del país de la misma edad, refleja una tedencia que no parece muy positiva y que ojalá se corregible.


domingo, 24 de noviembre de 2024

Luis Morera, el artista plural

Se detuvieron las aguas

que poblaron mis espacios.

La brújula de destinos

daba falsos testimonios.

Mi cuerpo peregrino

por el eco del insomnio

oliendo crepitaciones,

palpando otras soledades.

Algo de ti siempre queda

en mis frágiles arrecifes,

como un presagio legendario

impenetrable en su afán.

En otra dimensión

u otros puertos conocidos,

mis poros fueron tu piel

tus sales, mis manantiales.

Dialogué con el destino

siempre oculto para muchos.

Te conocía de antaño

incluso de tu nacimiento.

Como un iniciado más,

sentí el roce de los siglos

cabalgando entre mis costas.

El viento ya no era el mismo.

Las mareas, los desiertos

el sendero quedo solo por un instante.

Después: todo lo abarcabas tú”.

No es la ausencia, no, título del poema al que pertenecen estos versos. Luis Morera Felipe, que recibió noche el Drago de Honor instituido por el Centro de Iniciativas y Turismo de Icod de Los Vinos, sigue dialogando con el destino, aunque esté oculto, aunque no muestre sus pliegues inexplorados.

Ese diálogo es un proceso de búsqueda permanente, de inquietud constante, de sólida sensibilidad expresada a través del arte, de la música, de la escultura, de la pintura y de la dirección artística de los espacios arquitectónicos. Para eso Luis es el artista plural, el palmero que supo transmitir su creatividad al inconformismo y a la reivindicación social. Luis es una de esas personas que, aunque el viento ya no sea el mismo, es un celoso y fiel centinela de recuerdos y acontecimientos, con la voluntad de enseñarnos lo importante que es no olvidarnos nunca de quiénes somos.

El pintor, ilustrador y ‘coaching’ artístico Santiago Jorge, buen conocedor de la trayectoria de Morera, escribió que “es inevitable retroceder a principios de los 80, para entender la esencia de lo que fue La Palma (la isla) en esa época. La falta de iniciativas, el aislamiento cultural y una juventud aturdida; todo pintaba un panorama muy poco motivador. En toda esta apatía, surge el colectivo ecologista y cultural La Quinta Verde para dar una inyección de optimismo e ilusión a una sociedad palmera somnolienta y aburrida”. Así asomó Luis Morera, que fue el guía, y la música de Taburiente era el himno de una lucha pacífica y constructiva, dicho por Santiago Jorge. De repente todo se iluminó y surge la defensa del patrimonio histórico, la naturaleza, el pacifismo, las inquietudes artísticas fraguadas en el primer grupo organizado de artistas; Nueva Generación, era su nombre y la creatividad su bandera, todo era ebullición y a veces rechazo por algunas mentes almidonadas.

La identidad canaria -concluye Jorge- era el sendero a seguir, la búsqueda de nuestros orígenes, el amor incondicional por nuestra naturaleza, la defensa de todo lo defendible, no había límites y sobraba energía”.

Ahí asomaba el Morera inquieto, el luchador, el indesmayable, el artista poliédrico capaz de prodigarse en la defensa de unos mismos ideales, siempre desde distintos ángulos. Embajador de Buena Voluntad de la Reserva de la Biosfera de La Palma, Hijo Adoptivo de Gran Canaria pero nacido en Santa Cruz de la Palma, en 1946, el periodista y consultor español, especializado en Asuntos Públicos en el Reino Unido, amante del arte contemporáneo y coleccionista, José Antonio Llorente, premio SABRE de honor por la Consecución Individual de Objetivos Extraordinarios, dijo de él que tiene alma de artista del Renacimiento a quien ninguna disciplina le es ajena. Pero si alguna le ha hecho más popular es ser la voz, desde su creación, del grupo musical Taburiente, perfecta tribuna para cantar a su isla natal, reivindicando sus derechos y denunciando los atropellos de la contaminación y la especulación de su suelo”.

Caminó por las mismas veredas que César Manrique, las veredas de sentimientos, del amor a la vida, al paisanaje, al ADN de nuestra tierra, a la defensa del paisaje. En todo eso se identificó con el genio lanzaroteño, un genio universal, sin ser una copia uno del otro. La vida le dotó de una voz para cantar. César tuvo la suya para denunciar, con la valentía que le caracterizó. Luis se sube al escenario, y puede decirlo con la misma fuerza apoyado en la poética de la música. O, sin hacer mítines, comentando lo que piensa, porque la parte guerrera no la he perdido nunca.

Ahí sigue pisando la huella de la Quinta Verde, la que quedó en la Declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Es otro ejemplo del luchador empedernido que no quiere más nominaciones sino seguir ejerciendo un trabajo con el que dejar constancia de su fructífero paso por la vida. Lo dice él mismo: “El ser humano no puede pasar de largo sin dejar semilla: debe afirmar su huella. No solo en el arte, sino en su buen hacer. Que le recuerden como ciudadano y no muera su nombre olvidado en el polvo”.

Hace dos años Luis Morera confesó en la prestigiosa revista de debate ‘Escritura Pública’, editada por el Consejo General del Notariado, que se reconoce igual en la plástica que en la música. “Si me levanto y digo: “me apetece pintar”, me siento y lo hago; si tengo ganas de cantar, interpreto mis temas con la guitarra”, fue su respuesta. “Mi vida es toda creatividad. A veces me señalan como despistado, y no lo soy, aunque debo de estar en un vuelo galáctico diferente: no camino en la misma dirección. Mi mundo no es tan terrenal como el de los demás. Contemplo las cosas con un espíritu más crítico. Las calles, cuando veo las caras de la gente, con sus inquietudes, su amargura, no me provocan el mismo interés que cuando me meto en un barranco. Ahí está el ser que se encuentra con la Naturaleza”.

Esos son, entre otros, los rasgos definitorios de un Luis Morera que se acerca esta noche al Drago milenario que inspirara música ‘chincanayra’, la creatividad investigadora de Álvaro Fajardo, las voces de Carmelo Socas y su hija Fabiola, o de los músicos Tino Aguiar y Jerónimo de Francisco. Él sabe que siempre estarán ahí los versos de Emeterio. Y el realismo mágico de los cuentos de Ariel Azor. Y la intrigante novela ‘Centinela 62’ del historiador Adrián Díaz Mesa. Y la periodista Andrea Abreu López, autora de varios trabajos en revistas digitales especializadas, siempre fresca en su “Primavera que sangra” porque sigue siendo la “Mujer sin párpados”.

Morera, el artista plural, recibió el Drago de Honor que, junto a su canto y a su arte, distingue al paisaje de las islas, ennoblece su geografía y distingue su identidad. Javier Huerta ha acabado una composición llena de simbología original que entregó Antonio García Fleytas, presidente del CIT icodense, con la vitola de reconocimiento tan afectuoso como latente. Es el reconocimiento al talento artístico y a la lucha social de un palmero que se ha ganado, por méritos propios, el respeto, la estima y la admiración de todos los canarios.

Luis Morera sigue allí, levantándose del abismo y abriéndose en el cielo, primeros versos de su Canto a la Caldera de Taburiente, donde los muros se desbordan en colores por su cuerpo.

“Corazón donde se une

el Universo con la tierra,

donde se desprende el alma

para andar por las estrellas.

Catedral del sol,

canto del amor

a la naturaleza.

Fortaleza azul, canto natural

que emerge de la tierra.

Qué paz  existe en ti

que por ríos de plata

se ve bajar la luna

a beber de tu fuente.

Donde vuela alto la graja

para verte entre la bruma,

y el invierno te despierta

con el arco de colores.

Catedral del sol,

canto del amor

a la naturaleza.

Fortaleza azul, canto natural

que emerge de la tierra”.

Morera seguirá considerándose un artista “libre”, no obligado a publicar por las casas discográficas sino cuando ha hecho un trabajo serio y sostenible. Su propio sello, su impronta a la hora de expresarse. Y es que, tal como él mismo dice: “La personalidad la da la propia tierra”