Conocimos y tratamos a Gabriel Escarrer Juliá, cuyo fallecimiento se produjo ayer, durante nuestros últimos años de oficio en Diario de Avisos, de la mano de Carmelo Pérez Abreu, su director regional en Canarias. Era un balear de pura cepa, nacido en febrero de 1935 en el interior de Mallorca, en Porreres. Inició su andadura comprando un hotel de sesenta habitaciones en Mallorca, después de haber trabajado durante seis años en la turoperación, según reza su currículum, por lo que empezó a trabajar a los 15 años. Siete décadas después había levantado el mayor imperio hotelero español, al frente de una compañía cotizada en Bolsa con 355 hoteles en más de cuarenta países de cuatro continentes.
Bajo su presidencia, el Grupo Sol consolidó primero su liderazgo en España, cuna del turismo vacacional en Europa, para extenderlo después al Caribe americano y el sudeste asiático, donde hoy sigue creciendo y es reconocido como uno de los grupos hoteleros de referencia”, según puede leerse en su currículum.
Durante estos años, añaden las mismas fuentes, “Escarrer tejió alianzas estratégicas que fortalecieron el posicionamiento del Grupo en destinos como Cuba o Indonesia, y en los años 90 amplió su estrategia a los hoteles urbanos en España, Europa, Asia y América, una visión que le ha valido ser reconocido como uno de los impulsores de la internacionalización de la empresa española”. Desde luego, Gabriel Escarrer Jaume fue uno de los pioneros del turismo español y de los artífices de su éxito.
Y es que a partir de su primera operación en el sector hotelero hace 68 años, el empresario continuó alquilando y adquiriendo hoteles al calor del crecimiento del turismo en España hasta que a mediados de los ochenta del pasado siglo dio un salto cuantitativo con la compra de treintaidós establecimientos de la cadena ‘Hotasa, lo que convirtió a su empresa en la mayor del sector en el país.
En paralelo, arrancó su expansión internacional en 1985 con la apertura de un hotel en la isla indonesia de Bali, y dos años después sumó a su cartera de alojamientos veintidós establecimientos de la cadena Meliá, con lo que el grupo Sol se convierte en ‘Sol Meliá’.
Fue cuando se alojó durante distintas temporadas en Tenerife y más concretamente en el Puerto de la Cruz, en varios de sus establecimientos. En más de una entrevista nos facilitaba manuscritos de sus impresiones captadas en la ciudad, orientadas a la mejora de sus servicios y dotaciones. En cierta oportunidad, cuando ya era propietario del hotel Botánico, debatimos sobre el modelo turístico de la ciudad. Su visión empresarial preponderaba. Años después, ya en el ejercicio de nuestras responsabilidades municipales, coincidimos en dos o tres ediciones de FITUR, en Madrid.
En el marco de un proceso continuo de crecimiento en España, donde es líder desde 2002, y en destinos turísticos en América y Asia, la compañía salió a Bolsa en 1996. En 2000 Escarrer capitaneó la operación de compra de Tryp Hoteles, lo que puso a su grupo entre las mayores cadenas mundiales por número de habitaciones, con más de 80.000. Hoy cuenta con 355 hoteles y 92.500 habitaciones, según los últimos datos del Ranking Hosteltur de Cadenas Hoteleras.
Sus éxitos de gestión y su condición de pionero de la industria turística española han reportado al artífice de Meliá Hotels International numerosos reconocimientos, tanto en el ámbito empresarial como en el institucional e incluso el académico.
En diciembre de 1988 Gabriel Escarrer Juliá fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universitat de les Illes Balears, y desde entonces no ha parado de recibir reconocimientos de todo tipo y por parte de organizaciones e instituciones de varios países del mundo.
En mayo de 2001 fue elegido miembro del exclusivo “Hall of Fame” de la British Travel Industry. Su candidatura fue propuesta y avalada por algunos de los más importantes referentes del turismo internacional, así como por relevantes miembros del “Salón de la Fama” como Martín Brackenbury (Federación de turoperadores y operadores aéreos), Richard Branson (Virgin), Michael Bishop (British Midland) y David Crossland (Airtours).
Ese mismo año el presidente de honor de Meliá entró a formar parte del “Hall of Honor” del Conrad N. Hilton of Hotel Management de la Universidad de Houston, compartiendo honores con Lynn & Ed Hogan (Pleasant Holidays), Alice Sheets Marriott (Marriott Corporation) y Marilyn Carlson Nelson (Carlson Companies).
En 2002, Meliá Hotels International suscribió un acuerdo con la Universitat de les Illes Balears (UIB) para la constitución de la Cátedra Meliá de Estudios Turísticos, que desde entonces realiza una convocatoria anual para el Premio de Estudios Turísticos que lleva su nombre. Y la lista de méritos y reconocimientos siguió hasta nuestros días. Su vasta experiencia y sus amplios conocimientos tanto teóricos como prácticos se pueden contrastar en el libro que dejó: “Mi vida. La historia del hombre que creó el mayor grupo hotelero español”.
El mundo del turismo, desde luego, llora tan sensible pérdida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su cometario. Sólo se pide respeto