El surrealismo nunca
se alejó de la política canaria, aunque espaciara sus apariciones, de modo que,
por muy plácida y muy estable que discurriera la legislatura, ahí hemos tenido,
en poco más de veinticuatro horas, ese descabezamiento de un gobierno
auspiciado por una decisión unipersonal de no optar nuevamente por la
presidencia (léase José Miguel Pérez) y por la derrota/retirada en proceso de
primarias internas de quien ha venido ejerciéndola desde 2007 (entiéndase
Paulino Rivero).
El hecho propicia nuevos y probables
escenarios que obligan a actores y regidores, damnificados, expectantes y
agregados, a realizar un impensable e inesperado ejercicio de empirismo
político. Hay que administrar las secuelas (¿quiénes lo van a hacer?) y hay que
preparar el terreno (con unas sensibles declaraciones de impacto) en medio de medidas
legislativas de calado, elaboración del último presupuesto, determinaciones
para apurar el cumplimiento del pacto de gobernabilidad y una consulta popular
en la que habrá que definirse sobre el modelo futuro de desarrollo, en tanto
late una colisión institucional de cierta entidad.
Los partidos tendrán que resolver sobre
la marcha. Los gubernamentales y quienes velan sus armas en la oposición y
asisten al descabezamiento en posición más cómoda, así como los que, aún sin
representación parlamentaria, redefinirán sus estrategias para ganar
credibilidad y, si nos apuran, hasta espacios políticos. Para el periodismo
también se abre un período singular que requiere de rigor en la información y
en el análisis. Sobre los primeros pesa, además del encauzamiento de su futuro,
la responsabilidad de atender los asuntos y las demandas aún insatisfechas de
los ciudadanos. Priorizar y deslindar las actuaciones es un doble objetivo
relevante en cuanto son sabedores de la influencia que puede tener en el
período preelectoral (precampaña, a fin de cuentas) en el que nos encontramos.
Los acontecimientos se han producido
tan deprisa que hasta el factor oportunidad está cobrando mayor relieve. Quede
para los estrategas su ‘feedback’ su incidencia tanto en el ámbito interno de
las organizaciones como en la digestión que vaya haciendo la ciudadanía de
cuanto acaece, que no es poco, no se sabe si para estimular el interés por la
política y los políticos, tan horros de afectos en los últimos tiempos. Lo
cierto es que cuando a la legislatura parecía faltar esa convulsión que ha
caracterizado prácticamente todos los ciclos de nuestra democracia autonómica,
ha surgido este descabezamiento de consecuencias que no proporcionan,
precisamente, indiferencia.
Y así, en los escenarios aparecen los
socialistas que habrán de decidir -si no hay variaciones- entre cuatro opciones
con un inquietante y difuso decorado de dilema interterritorial y de grietas
internas. Lo fácil es decir que dependerá de la reflexión y la madurez de las
bases que no se habían visto en otra, pero debilidades estructurales y
limitaciones ideológicas llamativas en medio de los debates nominalistas,
auguran una solución muy costosa y sufrida. Los nacionalistas de Coalición
Canaria, por su parte, entran con la superación inicial de una prueba y de una
situación interior a la que se enfrentaban por primera vez, pero con las
incógnitas del proceso posterior que sus dirigentes se aprestan a gestionar con
la racionalidad orientada a mantener cierta unidad, a la espera de reconducir
un proceso de reunificación o integración cada vez más complicado.
Total, que quienes vaticinaban un final
de legislatura apacible y sin sobresaltos, ya tienen con que entretenerse. El
paisaje invita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su cometario. Sólo se pide respeto