¿Qué
toca ahora?
Menos
vaticinios catastrofistas y más aportaciones constructivas. Esa
militancia socialista, tan invocada por el ex secretario general,
debería estar ya, mano sobre mano, codo con codo, en la búsqueda de
la cohesión resquebrajada y de la unidad hecha añicos. El
socialismo ya sabe lo que vale un cisma y aunque hay antecedentes,
incluso en períodos bélicos, ninguno como este, transmitido
prácticamente en riguroso directo, intramuros y en los exteriores de
Ferraz.
No
se trata de una carrera contra reloj pero el devenir de la política
española y la recomposición de la organización, superada la etapa
de las provisionalidades, obligan a no entretenerse demasiado en más
trifulcas de las vividas y que tanto sonrojo han causado, aquí y
allende las fronteras (Por mucho menos, en Canarias, en 1988, un año
después de pasar a la oposición el Partido Socialista Canario-PSOE,
Fernando Fernández (CDS), siendo presidente del Gobierno, pronunció
una frase que aún se recuerda: “El socialismo sigue lamiéndose
sus heridas”, en alusión a la incipiente contestación a Jerónimo
Saavedra y a la placidez deseada para su propio desempeño
presidencial, que no contaba con el poderoso flanco de Manuel Hermoso
y las Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC), inductores de
aquel suicidio de su confianza política).
Además
de las internas, hay otras asignaturas apremiantes que precisan este
mismo mes de exámenes prácticamente a cara o cruz. Deberían
aprovechar que el periodismo más hostil estará una temporadita algo
desconcertado y vacío sin pim-pam-pum al que dirigir sus críticas y
sus dicterios. Pero solo algo. Arreciarán desde quienes no conceden
tregua, “antes de que el PSOE se recupere”, como llegó a
prevenir Pablo Iglesias hace unos meses.
Entonces,
tendrán los socialistas que ceder -y tolerar- para soldar heridas.
Esta no es una fractura cualquiera. Por ello, sobre la experiencia,
habrán de escribir sobre la tabla rasa de la que depende su futuro.
Hay muchos descontentos, mucha deserción y mucha decepción. Pero
con el flagelo solo no se va a ningún lado. Admitido que no será
fácil encontrar un liderazgo, el proceso posterior, moldearlo,
arroparlo y consolidarlo, se antoja complicado si las costuras que
ahora sean capaces de hilvanar son débiles y proclives a saltar por
un quítame allá esas pajas. Satisfacer a los más exigentes, en el
plano ideológico y en el pragmatismo de la gestión, a los propensos
a un peculiar reduccionismo político, será bastante difícil, una
obra de titanes, dicho sea sin exageraciones.
Es
en el futuro en lo que debe concentrarse el PSOE de gestora directiva
y valores dispersados. El porvenir depende de lo que su gente quiera,
la que milita y la que simpatiza, que no es poca, y que aún confía
en que el bienestar y la igualdad son posibles, una vez que el
conservadurismo español ha acreditado que eso no quiere hacerlo ni
le interesa hacerlo. Los vientos soplan en contra y los soportes de
defensa de los socialistas se han visto sensiblemente deteriorados.
Pero depende de su propia capacidad para superar trance tan adverso.
Antes, cuando había crisis o pintaban bastos, se apelaba a la
cordura y a la madurez de la organización para sosegar y encontrar
alternativas. Y bueno, mal que bien, salían adelante.
Ahora,
por lo visto, esa madurez pasó a peor vida. Es la diferencia. Y
además de bastos, pinta lo siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su cometario. Sólo se pide respeto