La
consultora Barlovento Comunicación ha
publicado un informe sobre el consumo televisivo en España, una de
cuyas conclusiones más relevantes es que ha descendido por cuarto
año consecutivo: de doscientos cuarenta y seis minutos por persona y
día en 2012 a doscientos veintinueve minutos en el presente año. En
2015, el promedio diario por individuo fue de doscientos treinta y
cuatro minutos y en 2016 la proyección estimada oscila entre los
doscientos veintinueve y doscientos treinta, o sea, unos cinco
minutos menos.
La tendencia es, pues,
decreciente, pese a que el consumo de televisión sigue siendo una de
las actividades a las que se dedica más tiempo. De hecho, supone un
16% del total día, unas tres horas y cuarenta y ocho minutos. Según
el estudio de la consultora, ver televisión, después de dormir o
trabajar/estudiar, “es la actividad a la que dedicamos más tiempo
en nuestra vida y con toda seguridad, el medio de comunicación
social más extendido y numeroso”. Este porcentaje se eleva en el
caso de las mujeres al 17% y en los mayores de sesenta y cuatro años,
donde la cifra alcanza un 24%.
Otra de las
conclusiones tiene que ver con la audiencia. En lo que llevamos de
2016, la audiencia acumulada se eleva a cuarenta y cuatro millones
cuatrocientos mil espectadores, es decir, el 99,8% de la población,
de cuatro o más años de edad, ha visto algún minuto de televisión
y solo el 0,2% no ha sintonizado en ningún momento con el medio.
Como media diaria, la audiencia total suma treinta y dos millones
seiscientas setenta y siete mil personas, lo que significa que el
73,4% de la población ve la televisión cada día.
Téngase en cuenta que
el consumo televisivo es un fenómeno de marcado carácter estacional
y es en los meses de invierno cuando más tiempo se dedica a ver
televisión. El informe lo pone de manifiesto comparando estos datos:
en enero de este año, el consumo promedio ascendió a cuatro horas y
quince minutos; en tanto que en el pasado mes de agosto, ese mismo
indicador diario se cifra en tres horas y once minutos.
¿Cómo
aparece Canarias en el informe de Barlovento Comunicación?
Fijémonos en este dato
estadístico. En nuestra comunidad, tradicionalmente donde menos se
ve televisión, el consumo baja nueve minutos en el presente año
sobre una base de tres horas y media que está por debajo del
promedio.
El caso es que se ve
menos 'tele', a pesar de que sigue siendo la opción de comunicación
más extendida o demandada. El impacto de la imagen y la fácil
accesibilidad a la multiplicidad de canales lo explican. ¿Será que
está perdiendo la capacidad de enganchar? ¿Será que la
programación cada vez gusta menos? ¿Será que los televidentes se
han hartado? ¿Será que ya no pueden soportar más telebasura, más
montajes y más vulgarismos? Los responsables empresariales y los
ejecutivos de contenidos estarán haciéndoselo mirar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su cometario. Sólo se pide respeto