Va
cobrando forma la sensibilidad de la profesión periodística por la
inclusión del estudio de la función de los medios de comunicación
en el futuro Pacto por la Educación y, por consiguiente, en planes
educativos. Se trata de formar a los escolares -a partir de la etapa
de Enseñanza Secundaria-, de modo que éstos enriquezcan sus
conocimientos y se conviertan en ciudadanos más críticos, con los
mismos medios y con la realidad en la que se han de desenvolver.
El
asunto fue tratado en la 76 Asamblea de la Federación de
Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), celebrada el pasado
fin de semana en Mérida (Badajoz), con una propuesta de resolución
de la junta directiva de la organización que preside Elsa González,
la cual fue aprobada por unanimidad.
La
FAPE ya ha mantenido reuniones con los responsables de diferentes
grupos parlamentarios con el fin de impulsar esa petición en unos
momentos cruciales para la sociedad española donde todos sus
sectores productivos, prácticamente, siguen haciendo esfuerzos para
avanzar en la carrera del desarrollo tecnológico digital. Los
periodistas españoles quieren que una materia relativa a la función
de los medios de comunicación sea impartida durante la Secundaria. Y
dicen más: que para su impartición sea contratados como profesores
los titulados en las facultades de Periodismo y Comunicación
Audiovisual al entender que son los mejores conocedores del impacto
de los medios en la denominada sociedad de la información.
En
la resolución aprobada, se da por hecho que este área formativa
influirá “en un uso más adecuado de otras herramientas digitales
y en un comportamiento acorde a personas que integran la sociedad
donde deben convivir diferentes sensibilidades”. Los miembros y las
asociaciones de la FAPE entienden que es preciso que las nuevas
generaciones “comiencen a valorar la importancia de la información,
un derecho de los ciudadanos reconocido en la Constitución
Esopañola, en la formación de la opinión pública y su papel
esencial como testigos veraces de la vida política, económica o
cultural”. Se estima adecuado que el Pacto por la Educación recoja
estos objetivos con el fin de que el proyecto educativo trascienda de
la incorporación de tecnología en las aulas.
Otro
paso más en la resolución aprobada unánimente por la FAPE: se
considera que la asignatura de Ética debe figurar como materia
trocal en las facultades de Periodismo y Comunicación Audiovisual.
El contenido de la asignatura debe orientarse hacia la
homogeneización en los planes de estudio, tal como recomiendan los
departamentos universitarios agrupados en torno a la Asociación de
Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación
(ATIC). Una formación ética sólida es, en la actualidad, más
importante que nunca, teniendo en cuenta la avanzada tecnología de
la información.
En
consecuencia, tal como recoge el acuerdo de la asamblea de la FAPE,
hay que poner la tecnología al servicio de la ética. El periodista
debe tomar decisiones, por lo general, en tiempo real, se ve sometido
a muy variadas presiones, se dirige a consumidores de información de
muy diversa consideración y, por tanto, debe apoyarse en criterios
rigurosos y profesionales, los argumentos más persuasivos, desde
luego, para desempeñar un ejercicio de contrapoder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su cometario. Sólo se pide respeto