“La radio logró que el sábado por la
noche, en el “estudio” del hotel “Botánico”, se viviera un programa distinto:
con ‘charmé’ y con los ‘monstruos sagrados’ de sus cadenas. Fue bueno que ninguno
quisiera imponer su figura. Por eso, aplaudía el respetable…”.
Es un fragmento de la crónica que publicó Diario de Avisos en marzo de 1983, a
propósito del homenaje tributado al medio en el marco de las “Cenas del
Botánico”, promovidas por la que entonces era la responsable de relaciones
públicas del establecimiento, Carmen García de Vinuesa, aún en activo en
distintas cadenas de televisión. “Que viva la radio”, tituló el rotativo en
primera página con una foto en la que podía verse a Eduardo Sotillos, entonces
portavoz del primer gobierno de Felipe González, y al alcalde del Puerto de la
Cruz, Francisco Afonso.
Carmen García de Vinuesa había logrado
reunir a Alejo García y a Luis del Olmo; a Fernando G. Delgado, que ejercía
como director de Radio Nacional de España; a Basilio Rogado y a José María de
Juana, que presentó y moderó el coloquio. “La radio puso el “no hay billetes”,
era el titular de la citada crónica. Su primer párrafo era revelador:
“Había que ver la cara de Carmen García
intentando convencer a todos cuantos querían estar cerca de la mesa que iba a
ser ocupada por las voces de los ‘monstruos’. La cosa se desbordó, en serio, de
manera que el aperitivo hubo que servirlo en uno de los espaciosos salones de
la primera planta del hotel”.
No se había cumplido un mes de la
expropiación de “Rumasa”, de ahí que en la información se aludiera al hecho: “A
alguien se le ocurrió plantearse qué sensación se tenía cenando en un hotel cuya empresa había expropiada por el
Gobierno. Y es que por allí andaba Eduardo Sotillos, portavoz del gabinete
González, preocupado –junto a Paco Afonso- por el pronunciamiento del TrIbunal
Constitucional sobre las elecciones locales. Sotillos quiso ser uno más y se
sentó junto a Daniel González, uno de los hombres fuertes de “Hotasa”.
Hubo también nutrida presencia de medios
tinerfeños: “La radio tenía que hacer honor a la convocatoria y las emisoras
tinerfeña cumplieron con creces. Radio Popular y RadioCadena transmitieron en
directo. Radio Nacional y Radio Club Tenerife grabaron para emitir el coloquio
con posterioridad. Había micrófonos por todos lados y los camareros, los
gentiles camareros del “Botánico”, hicieron esfuerzos y equilibrios para no
enredarse con el entramado de cables. Consolas y equipos de transmisión sustituyeron
a los habituales utensilios en la barra del ‘grill’ del hotel”.
Fue, por lo que se relata, una noche
netamente radiofónica: “La radio demostró que apasiona y que el gran público se
siente cada vez más atraído por quienes a diario informan, divierten y
entretienen”.
Una noche de confesiones: en el coloquio,
se reveló que Alejo García y Luis del Olmo se llaman por teléfono a diario y
sus relaciones, por tanto, eran cordialísimas: “Aunque discrepan, como
hicieron, por el carácter más o menos “parado” del sustituto del conductor de
“Protagonistas”. Con Basilio Rogado, autor de “La prensa del silencio” y
posterior director de la revista Interviú,
“la gente se divirtió de lo lindo. Con sus ocurrencias y sus diplomáticos
“cortes”. Alejo García, dice la crónica, exclamó muy convencido: “¡Yo soy de
derechas!”.
Fue el coloquio más largo de cuantos
habían seguido a las “Cenas del Botánico” que cumplían entonces su primer
aniversario, “de lo que deben sentirse orgullosos sus promotores -recogía la
información-, aunque pasen malos tragos, sobre todo cuando temen que el asunto
se politice y no llueva a gusto de todos”.