viernes, 31 de mayo de 2024

En pañales

 

Una fotografía en la que aparecen el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; la esposa del presidente del Gobierno, Begoña Gómez; y el diputado por la provincia de Granada, José Antonio Rodríguez Salas, circula en las redes sociales con el rótulo: “¿Puente y Begoña Gómez, en el concierto de Taylor Swift? Se ríen en nuestra puta cara”. Y se cita la fecha del 29 de mayo de 2024. En realidad, la fotografía fue publicada por el diputado socialista en su perfil de Facebook en mayo de 2017. O sea, una prueba clara de lo que es un bulo o, si lo prefieren, una manipulación.

La aporta en su sitio digital la Fundación Maldita.es, integrada en el consorcio denominado FactCRICIS, un proyecto que tiene como fin mejorar las capacidades de las organizaciones europeas de verificación para hacer frente a situaciones de crisis. El objetivo de la iniciativa es identificar y desmentir las campañas de desinformación relacionadas con el cambio climático, fomentando respuestas más rápidas, eficaces y coordinadas en Europa. El proyecto incluirá el desarrollo de un paquete de recursos prácticos -el cual combinará herramientas de Inteligencia Artificial con los conocimientos y materiales de expertos en materia climática- diseñado para reforzar la preparación de los verificadores (‘fact-checkers’) europeos a la hora de responder a la desinformación climática y fomentar la colaboración transfronteriza.

Y aunque el autor de la maldad se cuida -para salvar las espaldas y aparentar la pureza de la información- de situar entre signos de interrogación el sentido de la oración, ni siquiera minimiza los efectos, una vez pillado, seguramente a través de uno de esos potentes buscadores que operan en el denominado sentido inverso. Imaginen por un momento lo fácil que resulta emplear estas técnicas y las infinitas posibilidades de alterar la realidad -y eso que la Inteligencia Artificial (IA) no ha hecho más que echar a andar- hasta inventarse o atribuir hechos que luego los afectados leerán o visualizarán con evidente sorpresa, cuando menos.

Esto pone de relieve la afirmación hecha días pasados por María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, en el curso de la convocatoria “Desinformación, medios y el futuro de la Unión Europea”, promovida por la citada Fundación, cuando dijo que “aún estamos en pañales para luchar contra la desinformación”. Y eso que, según su testimonio, “estamos mejor preparados que en 2019 y hay mucha sensibilización pero los malos nos llevan mucha ventaja y hay que continuar”.  La iniciativa, por cierto, incluye el desarrollo de un paquete de recursos prácticos -el cual combina herramientas de Inteligencia Artificial con los conocimientos y materiales de expertos en materia climática- diseñado para reforzar la preparación de los verificadores europeos a la hora de responder a la desinformación climática y fomentar la colaboración transfronteriza. A propósito, en uno de los debates de la convocatoria, la ex diputada europea, Beatriz Becerra, advirtió del daño que la desinformación causa a la democracia, una cuestión en la que venimos incidiendo desde hace algún tiempo. Y subraya la evolución de las causas, propiciadas muchas veces por las injerencias extranjeras y la falta de unas adecuadas exigencias profesionales.

 


 

lunes, 27 de mayo de 2024

Oposición de la FAPE

 

La tensión se palpa. La relación de una parte del universo mediático con el poder político se va tensando, de tal manera que, enquistada, va a ser difícil que no degenere. Las posturas se van enconando, entre  principios ideológicos e intereses empresariales que se defienden a capa y espada, verbal y audiovisualmente. La tendencia individualizada al protagonismo de unos cuantos profesionales a los que no importa elevar el listón crítico hacia el gobierno y los sustratos progresistas, como si se hubiera preestablecido un meritoriaje para más ingresos publicitarios y, por consiguiente, mejores retribuciones o incrementos en cuantías de contrato, esa tendencia, decíamos, tampoco ayuda.

El caso es que en debates y foros políticos ya es frecuente escuchar y leer reproches. En primera persona. Cada quien aporta su versión, desde luego. Porque nadie está en posesión absoluta de la verdad. Y  porque siempre es difícil determinar quién arrojó la primera piedra. Si los jueces, como se ha dicho, también tienen su corazoncito, unos cuantos profesionales de la comunicación tampoco se ocultan para expresar sus preferencias y sus inclinaciones.

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha rechazado de forma categórica, tras el debate parlamentario de la pasada semana, los señalamientos a periodistas que se realizaron de forma reiterada desde la tribuna del Congreso de los Diputados por parte de algunos representantes políticos, cuyo último caso se ha producido con la secretaria general de Podemos, Ione Belarra. Según un comunicado, la FAPE, que respalda un comunicado de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) repudia que algunos políticos acusen a profesionales de la información de mentir sin que haya pruebas fehacientes de ello y porque se considera que las informaciones son críticas con su formación.

En ese sentido, la FAPE respalda a la APM en el sentido de que descalifica la propuesta de Belarra de que “hay que atar corto” a los que califica de “periodistas corruptos”, lo que no tiene cabida en una sociedad democrática, y se suma a sus palabras respecto a que la sociedad española cuenta con suficientes medios para actuar cuando haya indicios de que se producen casos de corrupción, sin necesidad de atentar contra la libertad de expresión.

La FAPE, igualmente, resalta la necesidad de respetar el derecho a la libertad de información recogido en el artículo 20 de la Constitución Española y aprovecha para pedir a los partidos políticos que ayuden a terminar con la crispación política que fomenta la desinformación y vulnera ese derecho a la información veraz.

Por último, en el mismo comunicado, la FAPE recuerda que existe la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo para elevar a su evaluación cualquier actuación que se considere una vulneración de los principios éticos de la profesión. En el mismo sentido, subraya la posibilidad de acudir a la vía judicial en el caso de prácticas que se consideren delictivas y hacer que funcione el Estado de derecho.

 

domingo, 26 de mayo de 2024

Cultura, leyenda, tradición y porvenir (y II)

 

Unos días, unas semanas, en las que el pueblo se transforma en un escenario de color y algarabía, donde la devoción y la diversión se entrelazan en una danza mágica que nos transporta a tiempos pasados desde el presente y con la atenta y necesaria mirada, siempre, hacia el futuro. Desde el baile de magos a la tradicional Romería, con sus múltiples actos y manifestaciones en espacios como la plaza Viera y Clavijo o la histórica institución en la que nos hallamos: Círculo Viera y Clavijo. Cada celebración es un tributo al espíritu festivo y alegre de nuestra gente.

Por ahí estaría, imaginando diálogos y escenarios, el realejero Antonio Abdo, nacido en plena contienda civil, actor, productor, guionista y poeta, director que fuera de la Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma. Abdo es una figura clave de la historia del teatro amateur en Canarias.

Seguro que le encargaría algún papel o una composición musical, alguna producción, vaya, a Manuel Hernández Ferrer, a quien recordamos siempre como Manolín el Volquete quien, desde Venezuela, a diario, evoca y cultiva el costumbrismo de su tierra natal, los barrios y las calles de sus andanzas infantojuveniles. Está pendiente, por cierto, un más que merecido tributo. Hay que hacerlo.

El espíritu festivo y alegre del que hablamos hace un instante lo plasmaron espléndidamente en su libro ‘Fiestas de Mayo de Los Realejos’, los coautores José Manuel y Jonás Hernández Hernández, que definen las celebraciones como “la argamasa de los pueblos. Constituyen el cemento que nos mantiene unidos, alegres y vivos. Nos hacen vivir momentos felices e inolvidables y nos acercan a nuestros vecinos y amigos”. Solo hay que contemplar o participar en la procesión de los marinos, así llamada, del Puerto de la Cruz que transportan su fe y su entusiasmo, contagiando el aire fervoroso y bullanguero, como si aquel trayecto fuera el último.

Un estudioso de este trance religioso, catedrático de instituto, el profesor José Javier Hernández García, hace una atinada descripción que, con la licencia de ustedes, insertamos aquí:

Llegada ya la fecha principal, los portuenses, que llaman cariñosamente, a esta imagen como “la Virgen de secano”, entonan ante la patrona poco antes de organizarse la procesión la Salve Marinera, al mismo tiempo que contemplan, devotos, el rostro espléndido de la escultura dirigiendo repetidamente hacia ella sus brazos como muestra del cariño y respeto que les merece.

Existe, aún hoy, la creencia de que los realejeros colocan bajo las andas piezas de metal que aumentan el peso, para que el movimiento con la imagen no sea tan brusco. Haya cierto o no en el pasado, es éste el motivo por el cual uno de los del Puerto examina, de forma discreta, el interior de la mesa del trono, bajo las cuelgas de damasco. Junto a los cargadores, sus familiares más cercanos acompañan a la imagen por las calles de San Agustín.

En torno a todos ellos surge una sucesión de muestras de afecto, gritos y vivas de exaltación a la Virgen. Dentro de esa atmósfera, mezcla de devoción y alegría, no ha de faltar la petición piadosa dicha con peculiar estilo, en parte serio y en parte humorístico, que es característico en el hombre isleño”.

Es evidente que en la Octava, los marinos -mejor sería decir marineros portuenses pues son muy pocos los que quedan- quieren, de alguna manera, sentir y hacer sentir a los demás que la imagen realejera del Carmen, al menos ese día, es más suya. Los habitantes de Los Realejos han aceptado siempre, con mayor o menor grado de aprobación, estas muestras de fervor que son el ofrecimiento de los hijos del Puerto a su Madre. Al fin y al cabo, tras los fuegos, ella habrá de volver, inequívocamente, a su casa en el Santuario que lleva su nombre en el núcleo realejero de San Agustín”.

El mantenedor llega hasta aquí evocando aquel paso efímero por el colegio San Agustín, pero provechoso en todos los sentidos, curso Preuniversitario 1969-70, dividido en dos modalidades, ciencias y letras. Estrujemos la memoria para evocar a Jaime, el conductor de aquella camioneta que nos recogía en la plaza del Charco y en la que recorríamos los paisajes del valle; a Celo (de Celedonio), bondad personificada en la figura de bedel; las clases de griego y latín, impartidas por doña Orencia Afonso, en las que llegamos a traducir La Odisea y la Ilíada no sin dejar de memorizar algunos pasajes que se resisten a abandonar las neuronas; las de inglés, de Félix Calzadilla; y las hermanas Pérez, con sus respectivos caracteres, esmerándose para que saliéramos de allí con la solvencia indispensable si íbamos a seguir las humanidades y las letras.

Y aquí hacemos un alto porque es a ella a quien queremos dedicar este modesto trabajo, este canto a la idiosincrasia realejera. Compañera de pupitre, de numerosas traducciones y hasta de sana rivalidad para ver quién era más diestro. Siempre la recordaremos de forma gratificante: Milagros Palmero Ramírez, tesonera, constante, diligente y, pasado el tiempo, profesora de varias generaciones de realejeros de ambos sexos, como también servidora pública. Inteligente, humilde, siempre amable, atenta y servicial, hizo gala de su talante ponderado. Ella es una referencia personal de aquel curso inolvidable en el que forjamos la orientación y las inquietudes juveniles que maduraban poco a poco.

Milagros, por cierto, formó parte de aquella iniciativa, un calendario titulado ‘Realejeros con nombre de mujer’, fechada y editada hace tan solo dos años, junto a la emprendedora Bárbara Illada Estévez; la curandera María Dolores Méndez Felipe, “Doña Lola”; la poetisa Carmen Cecilia Fuentes González “Carmely”; la entrenadora de fútbol y ex política Carmen Luisa Salazar Rodríguez; la heredera del Molino Mesa, Miguelina Mesa Alonso; la jugadora internacional de balonmano, Elizabet Chávez Hernández; la matemática Jezabel Curbelo Hernández; la emprendedora Adelina Pérez González; la investigadora y docente, Ana Elia García Pérez; las empresarias y reposteras María Mercedes Rodríguez Fuentes y Paula Hernández Pérez, y la atleta internacional Teresa Linares Hernández. Sirva su ejemplo para distinguir a la mujer realejera de nuestros días.

Unos años después, dedicado al periodismo deportivo, nos tocó relatar en directo en Radio Popular un hito futbolístico: en el último minuto de un encuentro decisivo que se jugaba en ‘Los Príncipes’, un extremo apellidado Estellé anotaba con un disparo raso y seco el gol que catapultaba a Realejos a la categoría superior. La narración fue seguida en toda la isla y hasta desde algunos puntos de la península conectaron y compartieron la alegría colectiva -hasta la euforia- de aquel gol y de aquel ascenso. 

Esta fiesta -retomamos el hilo, ahora que nos acercamos a la conclusión- puede presumir de una creación suya, el Festival de las Islas -alguno de los cuales tuvimos el honor de presentar- que este año, el próximo sábado por la noche, alcanza su cuadragésimo novena edición. Con un elenco de lujo. Agrupación folklórica Hautacuperche (La Gomera), Guayadeque (Gran Canaria), Maxorata (Fuerteventura), Malpaís de La Corona (Lanzarote), parranda Los Toledo (La Graciosa) -sí, somos ocho sobre el mismo mar- agrupaciones Echentive (La Palma), Sabinosa (El Hierro) y Atabara (Tenerife). Suerte y éxito.

Como lo será el de la romería del próximo domingo, en honor a San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza que enriquecerá, como escribió el estudioso y fotógrafo Isidro Felipe Acosta, autor de una de las mejores obras dedicada a ‘Las fiestas tradicionales en el norte de Tenerife’, “este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, y es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.

En este ‘Mayo florido’, que así tituló el periodista y escritor tinerfeño Luis Álvarez Cruz, quien fuera presidente del Ateneo de La Laguna, amante de las lindezas del pueblo realejero, nos invita en sus versos:

“Mayo, viejo galán de la florida capa,

¡dame un clavel para prenderlo en mi solapa!

quiero irme de juerga, como un hombre feliz,

del brazo de Juan Ruiz.

Sabía el arcipreste saborear el vino

que le escanciaban en los mesones del camino.

Yo te conozco, mayo: tal vez una quimera

o un fingimiento de la primavera.

Pero eso nada importa, viejo galán pulido,

lo que importa es vivir al borde del olvido

porque el olvido es bueno y el vivir cada día

nos libra, día a día, de la melancolía.

Mayo, viejo galán de la florida capa,

¡prende una de tus frescas rosas en mi solapa!”.

Por eso, en este día tan especial, levantemos nuestras copas y brindemos por Los Realejos, por su historia rica y apasionante, por sus hijos ilustres que han iluminado nuestro camino (y lo siguen haciendo), así como por sus fiestas, que llenan nuestros corazones de alegría y nos recuerdan la belleza de vivir en esta tierra bendita, Los Realejos, municipio de leyenda, cultura y tradición que el gran poeta gomero Pedro García Cabrera glosó exaltando sus valores -hasta el ocho de los caminos- con los que llegamos al final de esta evocación que esperamos haya sido de su agrado, adornado, además, con el respeto con que se nos ha seguido.

“No sé si es uno o son dos,

no sé si es pueblo o castillo,

pero todo guarda un orden

y encuentran siempre su sitio

muros, barrancos, estatuas

y el ocho de los caminos

que desde del mar a la cumbre

se van ciñendo a sí mismos.

Y sé también que mi padre

dio aquí su primer vagido

y que fueron aquí calvario

las cruces de mis amigos.

Cifrado casi en voz baja

en sus adentros metido,

la espalda puede volverte

mas su silencio está vivo.

Es un silencio artesano

que no se asoma al postigo

elaborando sin tregua

sus panales fugitivos

manos de pólvora el hombre,

dedos de mujer los hilos.

Las bordadoras trabajan

-quito y pongo, pongo y quito-

en bastidores de fuentes

los remansos de los ríos,

quemándose las pestañas

partiéndose el alma en vidrios

y agujereando el aire

con puntadas y suspiros.

Y son los calados sienes

bordadas por sus latidos,

diagramas de soledades

que los ojos han escrito

el alba que nunca llega

y los sueños que se han ido.

Bordadme un mantel con panes

que tenga imán de trigo,

aguas que maten la sed,

lumbres con cara de niño.

Bordadme la libertad

en alto como los nidos.

Y vosotros, fogueteros,

en el fiel del equilibrio

entre la vida y la muerte,

que hacéis de la noche mirlos

con trinos de fuego, siempre

a los trapecios subidos

de las ascuas, rubricando

con aves del paraíso

las orgías y el suspense

de los cielos encendidos.

Vosotros que traducís

la oscuridad de los ritmos

con voladores de lágrimas

y cuadraturas de círculos,

desgranadme las espigas

de los cohetes de silbo,

el rostro de las cascadas,

las ruedas de mi albedrío.

Bordan ellas la ternura,

bordan ellos el peligro.

Y hay un temblor en su sangre

de corazones en vilo.

Y ese temblor de tamasma

recuerda a Viera y Clavijo”.

 

sábado, 25 de mayo de 2024

Cultura, leyenda, tradición y porvenir (I)

 

Poco mejor que el canto de Samuel Fumero -ya casi convertido en himno popular- para acercarnos al cometido de mantener esta fiesta de arte a cuyos promotores -y a la organización, en general- agradecemos la invitación que, ciertamente, sirve para aproximarnos, integrarnos y evocar aquel tiempo realejero que descansa, con huella indeleble, en el curso Preuniversitario 1969-70 del colegio San Agustín, dirigido entonces por Rafael Yanes Pérez.

El verso de Fumero, en efecto, nos recuerda y nos sugiere que en

“Mayo, colorea una cruz,

la pólvora que el noble pique iluminó,

baja el ganado a reencontrar a su patrón

baila el Realejo en romería, es tradición.

Una bulla recorre las calles

desde el mentidero

a la casa del parral,

las veredas tienen un destino,

todos los balcones se volvieron a mirar.

Piedra a piedra

crece una sorriba,

folía a folía,

se canta un amor.

Mano a mano crece este día

porque sus mimbres somos tú y yo.

Semillero, arcano y guarida,

el suelo que piso se abre como un corazón

al templar la sangre de esta orilla

en que sólo cabe el aire de la devoción.

Vísteme con la ropa encendida

donde mis abuelos acunaron el sudor,

espigas al pecho, enagua viva,

quiero agradecer al agua, al viento y al sol.

Mayo, colorea una cruz

la pólvora que el noble pique iluminó,

baja el ganado a reencontrar a su patrón,

baila el Realejo en romería, es tradición.

Éste es el baile del santo,

el que se bailaba antes,

las costumbres de los viejos

no deben de abandonarse”.

En esta hermosa isla, Tenerife, se alza augusto el municipio de Los Realejos, testigo de un quehacer tan fecundo como sus tierras y de una cultura que perdura en el tiempo como un tesoro invaluable. Ahí queda, para la historia, el legado de tantos hombres y mujeres que han contribuido a toda esa obra forjada al paso de los tiempos y que recibió un 6 de enero de 1955 el regalo de una fusión que unía a sus habitantes, a los de la zona alta y a los de abajo. Desde entonces, un solo escudo: en él está simbolizada la paz firmada por el conquistador Alonso Fernández de Lugo, representado por el Pendón de Castilla y los menceyes guanches, unidos en torno a la añepa adornada con palmas, firmada -decíamos-, según la tradición, el día del Apóstol Santiago y que simboliza la Cruz. Al otro lado, tres castillos con una somera explicación: el inferior representa a la Hacienda de Los Príncipes, que está protegida por los otros dos castillos, el de El Guindaste y La Fajana. La llave representa la apertura de la fortaleza.

Permítannos guiarles durante la tarde/noche de hoy en un viaje a través del tiempo y el espacio, mientras exploramos los recovecos de este lugar emblemático, honrando a aquellos que lo forjaron con su ingenio, valentía y pasión. Son, ya, más de quinientos años de trayectoria histórica y la tarea de realizar ese seguimiento, a pesar de la complejidad, resulta un reto apasionante.

Preguntémonos, para empezar, qué ocurrió en el mundo, tal día como hoy.  Hagamos, simplemente, una aproximación cronológica. ¿Cómo lo ha registrado la historia? Un 23 de mayo,

-En 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis, expedición francesa encargada de restaurar el absolutismo de Fernando VII, entra sin resistencia en Madrid.

-En 1845, las Cortes españolas votan por una nueva Constitución.

-En 1951, China anexó formalmente el Tíbet.

-En 1981, asaltan la sucursal del Banco Central en Barcelona.

-En 1986, el escritor peruano Mario Vargas Llosa recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

-En 2012 se lleva a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Egipto, la primera pluralista de su historia.

-En 2012 la Gendarmería del Vaticano detiene al mayordomo del Papa Benedicto XVI, Paolo Gabriele (46), por supuestamente revelar documentos secretos (que aparecieron en el libro Su Santidad: Los Papeles Secretos de Benedicto XVI). Comienza el caso Vatileaks.

-En 2015, beatificación del arzobispo de San Salvador, Óscar Romero, obispo y mártir salvadoreño; celebrada en una misa en la capital salvadoreña, por el Cardenal Ángelo Amato, enviado del Papa Francisco.

-Fue el día de 1958 en que nacieron el astronauta Thomas Reiter; y las actrices Melissa McBride en 1965, y Kelly Monaco, en 1976.

Dejen recordar a los amantes del zodíaco que las personas nacidas entre el 21 de mayo al 20 de junio son de signo Géminis. El signo de Géminis es representado por los gemelos, lo que sugiere una dualidad en la personalidad de quienes nacen bajo este signo. Los geminianos son conocidos por ser personas curiosas, inteligentes, versátiles y comunicativas. También pueden ser cambiantes, impacientes y superficiales en algunas ocasiones. El planeta regente de Géminis es Mercurio, que influye en su habilidad para comunicarse, aprender y adaptarse a diferentes situaciones.

El relato, que quiere adentrarse en territorio de personajes, vivencias y fiestas, comienza recordando a uno de los hijos más ilustres de esta tierra, José de Viera y Clavijo, cuyo legado perdura como un faro de conocimiento y sabiduría. Este insigne historiador y naturalista, nacido en 1731, encontró en los paisajes de aquellos Realejos la musa que inspiraría su obra monumental, proyectando ese legado de infancia y juventud en las tierras del Valle de La Orotava, La Laguna y otros lugares en los que el polifacético ilustrado mostró su labor. Ahí queda su monumental obra, compuesta y reeditada, afortunadamente, por diversos autores como el recientemente desaparecido Nicolás González Lemus y el historiador hijo de este pueblo, Javier Lima Estévez.

Viera, uno de los cinco grandes científicos de la historia de Canarias, a los que el destacado prosista orotavense Juan del Castillo, en sus propias palabras, colocó en su tomo, ‘Retablo tinerfeño’, junto a Agustín de Bethencourt, Blas Cabrera, Juan Negrín y Antonio González, “de cara picuda -describe del Castillo-, con la sonrisa de su admirado Voltaire, mirada algo cínica, fue un petimetre escéptico. El historiador eclipsó su vertiente de científico. Aprovechó los viajes al extranjero para recibir cursos de física, química y otros. Obra magna es su Historia Natural de las Islas Canarias, escrita en Las Palmas de Gran Canaria, en 1799, en estilo ameno y superior al del botánico José Cavanilles, del que fue compañero de viaje. Contiene curiosas noticias sobre la geología, mineralogía y flora de las islas”.  Viera nos mostraría lo siguiente de este antaño lugar separado en Realejo Alto y Realejo Bajo, hoy municipio, en el contexto del siglo XVIII:

“Dista un corto paseo del otro. Es lugar también de buen temple, excelentes aguas, huertas, viñas, frutales y arboledas. Tiene muchas casas arruadas en calles. Su iglesia de tres naves es de las primeras parroquias de Tenerife. Está dedicada a Santiago y se erigió en el Sitio donde los conquistadores tenían su real. De aquí el nombre que tiene el pueblo. Sírvenla dos curas beneficiados provisión del rey y algunos sacerdotes.

Hay un convento de franciscanos recoletos como de veinte frailes y cinco ermitas. El vecindario es de 2.441 personas, de ellas algunas en los pagos de San Agustín, Cruz Santa, Rosas, El Mocán, etc. Ambos Realejos están dentro del referido Valle de Taoro”.

Con su pluma erudita y su mirada perspicaz, Viera y Clavijo nos legó un incalculable legado, desentrañando los misterios de la naturaleza y las historias que yacen entretejidas en las piedras de nuestra tierra.

El maestro y doctor en Ciencias de la Información, ex alcalde de este pueblo, Jesús Manuel Hernández García, hizo su particular homenaje a Viera, cantándole en sus inigualables décimas:

“Al mismo tiempo comienza

a redactar su obra cumbre,

aquella que le dio lumbre,

la más profunda y extensa.

En el tratado condensa

los hitos que nos marcaron

y que otros ya trataron

de forma más literaria,

pero un tanto imaginaria

en pasajes que narraron.

Con su historia de Canarias

Viera quiso deshacer

errores que al parecer

contenían obras varias.

Acciones imaginarias,

defectos, anacronismos,

se creían catecismos,

hasta que nuestro ilustrado

dejó el particular zanjado

con otros protagonismos”.

Pero no podemos hablar de Los Realejos sin mencionar a otro de sus hijos más destacados, el incomparable Antonio González González, cuyo nombre resuena en cada rincón del municipio. Nacido en 1917, en la calle El Sol -una de las protagonistas de la gran exhibición pirotécnica que tiene lugar cada año con motivo de la celebración de las Cruces y Fuegos de Mayo-, este hombre de ciencia y espíritu inquieto dedicó su vida a enriquecer el conocimiento y la educación de nuestra tierra.

González González nos legó una labor imperecedera, aportando importantes descubrimientos en el campo de la Química Biorgánica y abriendo nuevas líneas de investigación para otros científicos. Obtuvo, entre otros reconocimientos, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1986.

En el corazón de nuestro querido pueblo, encontramos también figuras que han dejado una huella imborrable en la historia y en el alma. Entre ellas, destaca la luminosa presencia del padre José Siverio Pérez, cuya dedicación y entrega sacerdotal sería un faro de esperanza y consuelo para nuestra comunidad, quedando como testimonio de esa vocación su labor al frente de la junta para la reconstrucción de la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción. Su compromiso por el sacerdocio y amor por las letras se trasladaría a una trayectoria profesional entre la radio y la prensa escrita, materializando un testimonio único de crónicas durante el Concilio Vaticano II que aún, pese a los esfuerzos realizados por el historiador Javier Lima, permanece desconocido para el gran público.

Pero no solo en los altares encontramos inspiración, también en la pluma de nuestros poetas, como el inigualable Gonzalo Siverio, cuyas palabras han tejido el alma misma de Los Realejos. Con su poesía, lograría captar la esencia de nuestra tierra, retratando con maestría la belleza de nuestros paisajes y la profundidad de nuestras emociones. Cada verso es un tributo a nuestra identidad, un canto a la belleza que nos rodea y un recordatorio de la importancia de preservar nuestras raíces.

Y cómo olvidar a Antonio Reyes, otro de nuestros ilustres poetas, cuya pluma ha sido testigo de los más profundos sentimientos que habitan en el corazón humano. Sus versos nos invitan a reflexionar sobre la vida, el amor, la naturaleza y la trascendencia, recordándonos que la poesía es el lenguaje del alma y que a través de ella podemos explorar los rincones más íntimos de nuestra existencia. En estos días de algarabía y bullicio, de bailes y aires típicos, queda también tiempo o margen para la reflexión y el silencio. Es entonces cuando brotan, casi en desespero amoroso, los versos de Reyes:

“En silencio me quejo y suspiro

pero a nadie le digo mi mal

y a solas mis penas reprimo

y me canso de tanto llorar.

Si te vas a gozar de otra dueña

goza, goza que seas feliz

anda y goza pero nunca olvides

al que te ama y muere por ti.

Tus promesas, ingrata, violaste

comprendías que loco te amaba

y hoy, en premio de tantas finezas,

me condenas a un cruel padecer.

Anda ingrata, pérfida, inconstante

que amor tierno no sabes pagar;

dime pues si es delito el amarte

para entonces poderte olvidar”.

Pero no son solo estos nombres los que llenan de orgullo a nuestra comunidad, sino también tantos otros personajes conocidos y anónimos que día a día contribuyen al enriquecimiento del pueblo con su trabajo, su dedicación, su talento y su generosidad. Desde los artesanos que mantienen viva la tradición alfarera, hasta los agricultores que cuidan de nuestras tierras con esmero y dedicación, cada uno aporta su granito de arena para hacer de Los Realejos un lugar único y especial.

Lo reflejaron Diego García Cabrera y Antonio González Santamaría, letra y música respectivamente, en aquel ‘Realejos norteño’, editado en 1977 por Los Huaracheros (inolvidables) para conmemorar su trigésimoquinto aniversario, años después versionado por el grupo realejero ‘Tigaray’, bajo la dirección y arreglos del entonces director Luis Manuel García, estrenado en 1987 hasta convertirse en uno de los emblemas del espacio televisivo ‘Tenderete’.

 

“¡Ay, mi Realejos norteño!

que el Teide gigante guarda,

un paraíso de ensueño

a la sombra de Tigaiga.

Tienes la savia del guanche,

la savia noble y bravía

y tienes como bandera

el corazón de folías.

¡Viva mi tierra canaria!,

tú, linda realejera,

tu drago que pinta el cielo

de color de primavera.

¡Viva mi tierra! si un día

quién estuviera lejos,

tu nombre será mi guía

¡que vivan Los Realejos!”.

Y es que no solo de historia vive Los Realejos, sino también de la magia de sus fiestas, que cada año nos unen en celebración y alegría y que nos traen ante un acto como el que se desarrolla en la tarde/noche de hoy. ¡Oh, las fiestas de mayo, tan entrañables y queridas por todos! Un mes que se inicia desde finales de abril, se proyecta a lo largo del presente mayo y alcanza las jornadas iniciales de junio.

De ellas y de esa proyección saben mucho también en la parranda El Chirato, nacida con la fuerza con que esta planta expande sus flores blancas en el camino y se aferra como los amores secos a la tradición, a la música que trae esas influencias que sustentan los aires típicos de nuestra tierra. Desde 2009, año de su agrupación formal, ha ido desgranando esos amores secos, sus diferentes estilos musicales, en programas televisivos y en actuaciones muy aplaudidas en diferentes escenarios peninsulares.

El Chirato no solamente ejecuta música sino que también intenta contribuir al nacimiento de nuevos talentos por medio de su Escuela de Cuerda Pulsada en su propio local en la Cruz Santa, en la que se imparten clases de laúd, bandurria, guitarra clásica y timple.  Con esta escuela gestionada íntegramente por componentes de la agrupación, tratan de crear vocaciones musicales entre los jóvenes y los no tan jóvenes, desarrollando un vivero que nutra tanto al propio colectivo como al resto de formaciones de la isla.

(continuará mañana)

viernes, 24 de mayo de 2024

Milei, líder anarcocapitalista

 

‘Líder anarcocapitalista’, llaman en círculos mediáticos argentinos a Javier Milei, presidente del país. Acaparó la atención durante la campaña electoral, cuando fue fácil descubrir a un político estrafalario que luego triunfó con rotundidad, contra pronóstico, motosierra en mano en algunos de sus mitines. El pueblo argentino le reía las gracias y no pareciera que aquel candidato extravagante y díscolo, rupturista, con aquella pinta, diciendo ‘boutades’, una tras otra, fuera a merecer la confianza mayoritaria del pueblo argentino, cansado –todo hay que decirlo- de de´cadas envueltas en farsas políticas, en fraudes y manipulaciones múltiples. Más o menos, con las mismas caritas, las mismas o parecidas familias, los ánimos excluyentes y parecidas pasiones… interesadas.

“¡Viva la libertad, carajo!”, convirtió en grito de guerra o de ánimo, arengando a quienes se sumaban a su causa. Libertad que significaba fiar al mercado y al tanto vales todo lo negociable para ir desmontando el supuesto paraguas de lo público bajo el que se cobijaban todos los que podían, aunque no lo necesitaran. Fue creciendo así un gigantesco fraude que terminaba colapsando, bloqueando la productividad económica y arrastrando al país por sumideros pesimistas y malolientes, rutinarios y desesperanzados.

Pero el grito no lo es todo, sobre todo cuando el pueblo compruebe que los privilegios siguen siendo o vuelven a ser de unos pocos, cuando predominen ciertas clases y cuando el malestar se acreciente porque es inevitable, porque los recursos no alcanzan y porque el liberalismo y sus recetas no tienen en cuenta lo  básico. La inflación sigue al galope tendido. Y Milei marcó territorio: no quiere saber nada de justicia social, de ampliación de derechos, de inclusividad y de igualdad. Sencillamente, así no puede haber bienestar.

El grito hasta se vuelve incoherente. El presidente argentino se enfrasca en la denominada batalla cultural, más allá de la política. Le traicionan, además, esos tics autoritarios que, por mucho que vuelvan las banderas victoriosas y vuelva a nevar en las montañas, disgustan y contrarían a amplios sectores de la ciudadanía que ya saben lo que es convivir en pluralismo ideológico, algo que, poco a poco, los aprendices de dictadores van despreciando y recortando.

Es un estallido paradójico ese grito si se tienen en cuenta sus primeras medidas referidas al universo mediático. Argentina es unos de los países con mayor número de canales de noticias y publicaciones. Se trata de debilitarlos, extravagancias incluidas, no importa que se registren fuera del país. Se trata de ir socavando el poder –el que puedan tener- de los medios críticos, a los que considera “formadores de opinión ensobrados”, o sea, todos aquellos que reciben ayudas económicas para hablar bien o mal de alguien o de alguna entidad cuya dirección disgusta. ¿De qué libertad va a presumir cuando en su discurso de toma de posesión anunció el cierre de la agencia estatal de noticias Télam, fundada en 1945, la mayor de América Latina?

Con razón, delegados sindicales de la agencia  que asistieron a su cierre en medio de un fuerte operativo policial –ya saben, la demostración/exhibición de poderío y sus secuelas intimidatorias-, afirmaron que se trataba de un ataque a la libertad de expresión, inédito en el país. Añadieron que no habían visto nada igual. Pues que se vayan acostumbrando, las políticas de recesión y los tics terminan haciéndose habituales. En ese contexto, no hay carajo que valga. Ya lo verán.

 

lunes, 20 de mayo de 2024

Reacciones en redes que no funcionan

 

Cada vez son más numerosos los consumidores de información que se enteran de las noticias por las redes sociales. Son los hábitos de nuestros días. Les da igual eso de la credibilidad. Hasta hace algún tiempo, la inmediatez era garantizada por la radio. Ahora, los testigos o usuarios habituales, capaces de conectar con prontitud y ofrecer una información casi al instante asumen ese papel informativo y ese rasgo primordial de la inmediatez, lo cual incide a menudo en la precipitación y las imprecisiones, por lo que hay que tener mucho cuidado.

Un estudio de la Universidad de Yale, por ejemplo, cuestiona el éxito de las acciones de Facebook para acabar con las noticias falsas en su plataforma.

Según el informe –relata la periodista peruana Sofía Pichihua, master en periodismo digital en la Universidad de Alcalá-,  el uso de etiquetas por verificadores (fact checkers) no tienen resultados entre los lectores. Es decir, a pesar de que se toman el tiempo de indicar si una noticia es verdadera o no, la atención de los usuarios no varía.

Con las etiquetas, solo 3,7 puntos porcentuales de usuarios fueron más propensos a juzgar correctamente los titulares como falsos. La periodista concluye que, con estos datos, los partidarios de Donald Trump y los adultos menores de veintiséis años podrían confiar en una noticia falsa con mayor énfasis que otros usuarios.

Pero “todos estos efectos son reducidos. “Incluso en la medida en que está haciendo algo, es un efecto pequeño”, dijo el psicólogo David Rand. “No es suficiente para resolver este problema”.

Un portavoz de Facebook cuestionó la metodología de los investigadores, señalando que el estudio se realizó a través de una encuesta por Internet, no en la plataforma de Facebook, y añadió que la verificación de hechos es solo una parte de los esfuerzos de la compañía para combatir las noticias falsas. Está claro que hay que perfeccionar la tarea que se sigue en el ámbito de la investigación.

También se toman otras acciones, escribe Pichihua: “Interrumpir los incentivos financieros para las personas o empresas que realizan ‘spam’, lo que en informática se conoce, ya lo explicamos, por correo no solicitado. Los ‘spammers’ envían masivamente ‘emails’ intentando enmascarar su procedencia utilizando técnicas para evitar los filtros antispam. En ocasiones pueden suplantar una identidad corporativa de renombre para intentar llegar al usuario”. Se trata, por consiguiente, “de construir nuevos productos y ayudar a las personas a tomar decisiones más informadas sobre las noticias que leen, confían y comparten”, concluye la periodista peruana.

 

sábado, 18 de mayo de 2024

La vieja Europa

 

Aún dura el impacto por el atentado o intento de asesinato del primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, el pasado miércoles en la localidad de Handlová. No es para menos: en el núcleo de la vieja Europa, a la que allá por los ochenta del pasado siglo, se le había secado la ropa, según cantaran Serrat y Sabina, se produce in intento de magnicidio. Y las tensiones vuelven a subir, por consiguiente. Ni estamos acostumbrados ni queremos más revoltillos de los que multiplican los miedos y el desapego hacia la política. Para colmo, el ejecutivo de Fico ha culpabilizado a la oposición política de aquel país y a los medios de comunicación de un ataque, que vistas las imágenes, son un cúmulo de desatinos, especialmente desde el ángulo de la seguridad. Parece increíble.

Han hecho llamamientos a la calma, después de que algunos representantes institucionales hablaran de riesgos de contienda civil. Los pelos de punta. En la vieja Europa, la que se prepara para unos comicios legislativos. Según el ministro del Interior eslovaco, el presunto atacante "confesó haber actuado basándose en la información" a la que tuvo acceso en los medios de comunicación. El sospechoso culpa al primer ministro de la supresión de la Fiscalía Especial, del cese de la ayuda militar a Ucrania, de la injerencia en la televisión pública y destitución del presidente del Consejo de la Judicatura. El ministro del Interior sugirió que habría repercusiones para los medios de comunicación. "Les digo esto a todos, especialmente a todos los "maestros del mundo" detrás del teclado, que actuaremos con firmeza y sin concesiones", dijo Matus Sutaj Estok, ministro del Interior y miembro del Consejo Nacional de la República. 

Por su parte, la presidenta saliente eslovaca, Zuzana Caputova, así como su sucesor, Peter Pellegrini, hicieron un frente unido para pedir la calma. "Queremos hacer un llamamiento a todos a ser responsables. Salgamos del círculo vicioso del odio y las acusaciones mutuas. Lo que pasó ayer fue un acto individual, pero el ambiente tenso de odio fue nuestro trabajo colectivo", dijo Caputova.  Por su parte, el presidente electo Peter Pellegrini también pidió a los partidos políticos eslovacos que detengan o suspendan su campaña para las elecciones europeas con el fin de  no generar más enfrentamientos.

El suceso es lo suficientemente grave como para minimizar la trascendencia de sus repercusiones. Europa requiere cohesión. Y un dato llamativo: el interés de los ciudadanos por las próximas elecciones aumenta diecinueve puntos respecto a 2019, según el Eurobarómetro del pasado mes de abril. El sondeo muestra en España un aumento en la intención de voto, que pasa del 55% al 70% con respecto a 2019. Un 58 % muestra interés por los comicios, frente al 39 % de hace cinco años.  

Pero ahora llega un iluminado y hace que esto se tambalee. La vieja Europa, la que se le secaba la ropa.

viernes, 17 de mayo de 2024

PAISAJE CATALÁN

 

Salvador Illa, candidato de los socialistas catalanes ganador en los comicios autonómicos del pasado domingo, recuerda la figura de ‘Un hombre tranquilo’, la película que, dirigida por John Ford, protagonizó en 1962, junto a Maureen O’Hara. Illa es abanderado del seny felizmente recuperado, dados los resultados y la evolución posterior de sus análisis, aunque las peculiaridades políticas de aquella comunidad hacen que tales apreciaciones deban ser cogidas con pinzas, principalmente porque la gobernabilidad –y la investidura misma- va a costar lo suyo.

Pero´el vencedor luce talla de saber gestionar en momentos adversos –veamos cómo reconduce la controversia que aún despierta la pretensión secesionista- y de político  con talante como gusta a la gente, dialogante y pragmático, ‘Un hombre tranquilo’, bregado, que no se descompone y sabe jugar sus cartas –especialmente a la hora de debatir- con valía política, con inteligencia mesurada. Hasta en la gestualidad.

Ya dijo Illa en plena campaña que Catalunya estaba cansada cuando Pere Aragonés decidió convocar elecciones. Cansada de lo mismo, de un ‘procés’ enredado que parecía uno de esos bucles interminables, capaces de producir el mayor desasosiego  entre los más sosegados. Efectivamente, no han sido palpables los avances sociales durante la última década, tiempo en el que predominó la queja victimista (por supuesto, en el ámbito financiero) y el maltrato de Madrid mientras las políticas más cercanas (educación, atención sanitaria, transportes ferroviarios, servicios hidráulicos, vivienda…) se caracterizaban por irregularidades o niveles deficitarios, entretenidos como andaban en el debate soberanista.

Si Salvador Illa preside la Generalitat, debe ser muy consciente de que va a estar al frente de una comunidad complicada e insatisfecha. Los lamentos por el maltrato del centralismo no desaparecen fácilmente y porque los lazos que unían ciertos afanes o se han debilitado o costará mucho reanudarlos. ¿Habrán aprendido de los errores? El catalanismo más radical sabe que debe ir soltando el lastre de la antipatía social que ha ido granjeando su pretensión soberanista en el resto de España. Illa tendrá que revalidar las cualidades que se le atribuyen en un tránsito histórico. Porque se requiere oficio y destreza, a la espera de ver cómo evoluciona el panorama del resto de actores políticos, Puigdemont incluido, quien no renuncia a seguir enredando pese a saberse muy condicionado para las que todavía son aspiraciones de investidura.

Y este es un paisaje curioso: han recuperado el seny, de acuerdo, empiezan a enredarse en los personalismos, en la supervivencia y en los intereses individualistas, todo lo más, partidistas, a ver cómo los justifican. No olvidemos, por cierto, la incidencia en el Gobierno de la nación, fijada como está por alfileres, prospere o no la amnistía dichosa. Un paisaje en el que no hay que olvidar, por cierto, los avances electorales de la derecha aunque haya disparidad interna a la hora de interpretar las consecuencias de la resistencia y ver cómo afrontan los de ese lado del espectro las derivadas del rechazo a la extranjera y la pretendida exclusión.

Y pensar que al paisaje se incorpora una ultraderecha catalana, con banderas al viento –senyera, faltaría más- y que ya se permitía en la noche electoral  no responder a periodistas “imperialistas” (Y no queda más remedio que entrecomillar el término).

Más seny, sí.

martes, 14 de mayo de 2024

DIVISIÓN EMPRESARIAL

 

El Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) que integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad que se vinculan a la organización a través de más de cuatro mil quinientas asociaciones de base, ha reclamado una mayor unidad en el sector turístico para favorecer la interlocución ante las administraciones. Su presidente, Juan Cierco, también director corporativo de Iberia, considera que los diferentes lobbies deben alinearse con la confederación para no hacer la guerra por su cuenta y que las demandas ganen fuerza.

Cierco ha llegado a decir que “nos peleamos entre nosotros. Hay que tener una sola voz”, para luego apuntar que “hay que resolver nuestras diferencias internas. Hasta ahora en el sector no nos hemos puesto de acuerdo en lo que queríamos”.

La edición digital de preferente.com alude en su último número a estas diferencias y explica que,  junto con la CEOE, son dos las grandes asociaciones que aglutinan los intereses del sector: la Mesa del Turismo, dirigida por Joan Molas, muy conocido en ámbitos turísticos canarios;  y Exceltur, liderada por el CEO de Meliá, Gabriel Escarrer. Ambas entidades son constantes en sus reclamaciones al Gobierno, pero casi siempre de manera independiente.

Según informa otro digital, El Confidencial, la primera viene insistiendo en la necesidad de aplicar bonificaciones en el sector, como la relativa al IBI en aquellos hoteles que se mantengan abiertos todo el año. Asimismo, se ha opuesto a la subida de tasas en el sector aéreo, y ha elaborado una batería de hasta 50 medidas imprescindibles para el turismo, entre ellas la del ansiado Perte.

Por su parte, Exceltur se ha mostrado especialmente combativo contra el alquiler vacacional. Asegura que es “el principal causante del rechazo ciudadano al turismo, por su impacto sobre el acceso a la vivienda, las molestias vecinales, la masificación y banalización de los barrios más emblemáticos”.

También ha empujado en la necesidad del mencionado Perte. “Los Fondos NextGeneration son la gran oportunidad para transformar el sector turístico, que como responsable del 12,6 por ciento del PIB nacional, debería haberse beneficiado de una mayor dotación de fondos en el reparto realizado por el Gobierno”, criticaba Escarrer.

No obstante, la CEOE cree que, con mayor unidad sectorial, el sector tendría más beneficios. “Hemos vivido muchos años de bonanza y no hemos sido capaces de transformar y de cambiar algunas dinámicas. Hace falta pedagogía para saber lo importante que es el sector para el bolsillo y para su futuro. Los ciudadanos saben que el turismo ha sido clave para transformar el país, pero es algo que hay que analizar bien y sentarnos, creando una mesa de debate con todos”.