jueves, 31 de octubre de 2024

Los turistas no tienen culpa

 

La imagen de una pareja extranjera tomando el sol en una playa del sur tinerfeño, mientras decenas o acaso miles de turistas circulaban a su alrededor, manifestándose en señal de protesta por el exceso de visitantes y profiriendo exclamaciones que reprobaban su presencia (“go home”, “váyanse a casa”, la más popular y la más repetida), ha ilustrado significativamente la información de lo ocurrido. La prensa británica, en concreto, no sólo la amarillista que, en todo caso, también tiene lectores, publica con detalle fotos y testimonios de turistas que se vieron sorprendidos y adoptaron una actitud pasiva (dejar hacer, dejar pasar) que comentarán al regreso a su país de origen y contarán su experiencia que, desde luego, no habrá sido muy gratificante. En algún lugar hemos leído que algunos de los manifestantes parecía que estaban echando a las personas que descansaban o disfrutaban del día soleado. En otros, algunos manifestantes afirmaban que no iban contra los turistas sino contra la inacción o pasividad de las autoridades, en demanda de medidas correctoras. Ante la que hay algún silencio elocuente, por cierto.

Hay un dato que subraya el digital preferente.com: “La turismofobia en Canarias pierde fuelle: de cincuenta y siete mil manifestantes a apenas seis mil quinientos”. Parecer ser que, desde las conserjerías o recepciones de algunos hoteles, le fue recomendado a los clientes que no fueran esa mañana a la playa para evitar incidentes. Algunos medios británicos que no simpatizan con las características del destino y aprovechan cualquier revuelta para sugerir o insinuar que deben cambiar su viaje, razonan que justamente estos turistas habían pagado el viaje para ir a la playa, que es lo que no pueden hacer.

Demos por descontado que, en algunos medios, hay ganas y tendencias de deformar o exagerar estas historias, pero la imagen de gritar o descalificar a los turistas es muy dura y difícil de digerir. En el citado digital llegan a escribir que tal imagen “No puede acabar bien. No es aceptable. Y no es presentable”.

El razonamiento en sencillo: desde hace mucho tiempo, vivimos del turismo. Dicho en otros términos: si tenemos turismo es porque los ciudadanos hemos votado a políticos o modelos que lo defienden. Tanto que cada año vamos a las ferias y promociones varias a buscarlos. Los que se manifiestan y quienes deciden son los propios canarios y no los turistas que no determinan la legislación en vigor en nuestro país.

Pero sobre todo, desde el punto de vista de la educación y de las formas, no se sostiene que una persona que está en la playa sea invitada a marcharse del país con gritos, exabruptos y manifestaciones destempladas. Ni puede terminar bien que esta imagen esté permanentemente circulando en los medios internacionales. “No habla bien de nosotros, desde luego. Incluso más allá de lo que pensemos sobre el número de visitantes”, apostilla preferente.com

 

miércoles, 30 de octubre de 2024

Más clientes, mejor conectividad en 2025

 

Las empresas turísticas ya trabajan con las miras puestas en el próximo año. Animadas por el excelente rendimiento de 2024, quieren prepararse a fondo para seguir siendo competitivas. En el Foro Turístico de la Unión Nacional de Agencias de Viajes (UNAV) que se celebró en Antequera (Málaga), se puso de manifiesto el interés de los emprendedores y profesionales de este sector teniendo en cuenta la fortaleza de la economía del país.

Hay que tener en cuenta un mercado al que cada vez se incorporan más clientes y una conectividad que “es la mejor que hemos tenido nunca”, por lo que todo apunta a que 2025 va a ser un buen año, según indicó Fernando Sánchez,  director general de Icarion,  turoperador de World2Meet (W2M). El próximo año “tiene una pinta excelente en base a las ventas que estamos teniendo hoy", comentó, al tiempo que destacó que "España no es un mercado maduro y todavía hay mucha capacidad de crecimiento". Agregó que "se está adelantando mucho más la venta. En el caso de Icarion, hemos conseguido los mismos plazos de compra que teníamos antes de la pandemia”.

Respecto al actual ejercicio, explicó que “desde noviembre de 2023 veníamos con crecimientos de ventas importantísimos. Llegó la Semana Santa y el mes de mayo y esa tendencia de crecimiento se ralentizó”. Una circunstancia en la que influyó el fuerte tirón de la compra anticipada unos meses antes.

Christian Pauwles, director general ejecutivo de Movelia Tecnologías, también presente en Antequera, señaló que la venta anticipada se perdió con la pandemia y ha costado recuperarla, pero poco a poco ha vuelto",

Precisamente, Adolfo García, director de Ventas de Iberia para el trade, destacó el auge de la venta anticipada, no solo para lograr un mejor precio, también para asegurarse el vuelo para determinados destinos.

Por otro lado, incidió en que “hay una cultura del viaje instalada en la sociedad, lo que es muy positivo para todos los que trabajamos en el sector”. Además, “se aprecia un cambio de prioridades y todo lo que es el ocio se ha situado en el top del consumo”, agregó.

Según relata hosteltur.com en una de sus crónicas del Foro, “al lado de un viajero más experimentado se incorporan nuevas generaciones al mercado vacacional, con nuevas exigencias, una circunstancia que, en opinión de García, implica un reto para las agencias, que deben adaptarse a una demanda más sofisticada, pero "también una oportunidad porque en esa exigencia en donde las agencias pueden aportar más valor con el asesoramiento, conocimiento…”, añadió.

Por su parte, Jacob Fernándezdirector general de Mundiplan, señaló que 2025 supone “un año de oportunidad, para invertir y para conocer mejor al cliente”. Incidió en que nos encontramos ante “un mercado dinámico en el que todo depende más de lo que hagamos nosotros, que de lo que va a venir”. Como empresa especializada en viajes para mayores, destacó la oportunidad que representa para el turismo el creciente segmento de las personas mayores de 65 años.

Estamos en el mejor momento del turismo de la historia de este país y probablemente del planeta y tenemos que aprovechar eso. Hay que actuar”, declaró Fran Serón, profesor de la Universidad de Zaragoza. Destacó que 2023 fue un año excelente, que 2024 está siendo también un buen año y confía en que 2025 lo sea también.


martes, 29 de octubre de 2024

El caso de Venecia

 

El Gobierno de Canarias intenta hacer valer la oposición frontal del empresariado hotelero para aplicar una tasa turística en las islas. Claro, no haber reducido el IGIC y que se cuele ahora ese tributo pone al ejecutivo en una situación complicada.

Mientras eso sucede, crece la masificación y la gente va palpando las consecuencias. Que lo tenga en cuenta el sector. Y surgen los casos para establecer comparaciones, aunque cada uno de ellos depende de las peculiaridades del destino y de la claridad con que se administre el tributo.

Por ejemplo, Venecia, la ciudad italiana que implementará nuevamente una tasa de acceso para los turistas que deseen recorrer su centro histórico durante los meses de mayor afluencia en 2025. La medida, que se aplicará entre mediados de abril y finales de julio, tiene como objetivo reducir el turismo diario y preservar el frágil ecosistema urbano de esta ciudad única, afectada desde hace años por un turismo masivo que amenaza su patrimonio.

Según publica hosteltur.com, la tasa turística será de 10 euros para aquellos que no reserven con antelación, lo que representa el doble de la tasa aplicada, cuando la iniciativa se usó por primera vez este año. De acuerdo con un comunicado del alcalde Luigi Brugnaro, el objetivo es definir un nuevo sistema de gestión de flujos turísticos y desincentivar el turismo diario en Venecia durante determinados periodos, en consonancia con “la delicadeza y singularidad de la ciudad”.

En el caso del próximo año, la tarifa se aplicará durante cincuenta y cuatro días. En primer lugar, en un único bloque del 18 de abril al 4 de mayo, continuando los siguientes días de mayo: 9, 10, 11, 16, 17, 18, 23, 24, 25 30 y 31. Además, el mes de junio se tendrá que reservar el billete para el 1, 2, 6, 7, 8, 13, 14, 15, 20, 21, 22, 27, 28 y 29, mientras que los días de julio comprenden el 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, y 27).

Sobre el precio, premiará a los previsores. La cuota de acceso será de 5 euros para quienes reserven con hasta cuatro días de antelación a su llegada, en tanto que será de 10 euros para quienes reserven con tres días o menos de antelación a su visita.

También para 2025, la tasa sólo se aplicará al casco antiguo y no a las islas menores.  

La pregunta es si la está sirviendo la tasa para contener lo que ya se conoce por ‘overtourism’. La misma publicación digital inserta una información en la que, según los primeros datos del año pasado que han trascendido, no ha resultado inicialmente efectiva, ya que en la primera jornada solo la abonaron 15.700 de los 113.000 turistas que descubrieron sus calles y canales. Así lo indican los datos que difundió el Ayuntamiento de Venecia, que recogen que un total de 97.000 turistas de hecho estaban exentos del pago de la nueva tasa, por variadas razones, entre las que destacan haber realizado reservas de más de un día de duración en alojamientos venecianos, con lo cual, ya están sujetos a la tasa turística por estancia, estipulada entre 0,5 € y 2,5€ por día.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Venecia ha revelado que en la primera jornada de aplicación de la tasa turística para acceder al centro de la ciudad, recaudó un total de 78.000 €, y el alcalde Luigi Brugnaro se mostró satisfecho con el resultado, a pesar de que admitió que no se había logrado el objetivo, focalizado en la contención de los visitantes y no en la recaudación económica.

lunes, 28 de octubre de 2024

Examen del ejercicio profesional

 

Una experiencia, cuando menos, curiosa. La profesión, contada por los mismos periodistas y profesionales. Qué hacen, qué piensan y qué sienten. Una especie de examen de su tarea, vamos. Conviene estar al tanto de cuando los periodistas se sinceran. Es su pensamiento, lo que explica algunas de sus claves.

La ha promovido Sarah Bahr, periodista de The New York Times, que ha recopilado y publicado las lecciones más importantes aprendidas tras cuatro años de entrevistas a más de doscientos periodistas, editores, fotógrafos y diseñadores del diario. Y es que Bahr, con motivo de la publicación de su artículo número 100 en la serie ‘Times Insider’, decidió reflexionar sobre las principales aportaciones de estos profesionales y revelar cómo se construye el periodismo dentro de la redacción de uno de los periódicos más influyentes del mundo.

Entre las lecciones más importantes, según se relata en Laboratorio de Periodismo, Bahr destaca la habilidad de los periodistas para adaptarse a situaciones complejas. David Marchese, columnista de la revista del New York Times, le enseñó cómo manejar entrevistas con sujetos difíciles, mientras que Adam Ferguson, un fotógrafo especializado en zonas de conflicto, le mostró cómo tranquilizar a los entrevistados más nerviosos.

Además, Guilherme Rambelli, artista 3D del periódico, le explicó en detalle la técnica de fotogrametría, una herramienta que ha permitido al diario ofrecer a los lectores una vista inmersiva en 360 grados de diversos lugares.

La autora de este trabajo también recuerda las enseñanzas de Dan Barry, un escritor de reportajes, quien le mostró la importancia de leer en voz alta los textos para identificar posibles fallos en la narrativa; o cómo Marc Lacey, actual editor gerente, le explicó los criterios que el periódico utiliza para decidir cuándo identificar a un sospechoso en un tiroteo masivo.

La razón de esta recopilación y reflexión es destacar no solo las técnicas y aprendizajes que Bahr ha obtenido, sino también la generosidad de sus colegas, quienes siempre encontraron tiempo para responder a sus preguntas, incluso mientras cubrían incendios forestales, vigilias tras tiroteos o desde zonas de guerra.

Estas conversaciones no solo le permitieron aplicar esos conocimientos a sus propios reportajes, sino que le dieron una comprensión más profunda del oficio periodístico y su relevancia en la cobertura de eventos complejos y de impacto global.

Bahr cierra su análisis subrayando que, además de las lecciones técnicas, lo que más le ha marcado es el compromiso de sus colegas con la calidad informativa, lo que hace posible que el New York Times mantenga su estándar de excelencia en un panorama mediático cada vez más desafiante, según apunta.


domingo, 27 de octubre de 2024

Polémico registro (Compás de espera)

 

Nos ocupamos hace algunas fechas del controvertido registro de viajeros, una norma que el sector turístico, hoteles y agencias de viajes, acogió en su fase de elaboración de forma muy desigual. Pues bien, el Congreso de los Diputados ha aprobado la proposición no de ley (PNL) del Grupo Popular para la suspensión del polémico registro (Real Decreto 933/2021). No obstante, según ha publicado el digital tourinews.es, ello supone una victoria pírrica para el sector puesto que los grupos parlamentarios no han estado a favor de todas sus pretensiones.

Efectivamente, si bien aceptaron la suspensión y han refrendado la exclusión del turismo corporativo, MICE y los grupos, se mantiene la obligatoriedad de que las agencias de viajes cumplimenten dicho registro de viajeros como se venía exigiendo. Desde la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), han vuelto a mostrar su rechazo a lo que consideran una "norma injusta" y esperan que la decisión del Congreso "lleve a Ministerio del Interior a recapacitar sobre la imposición de esta normativa y a trabajar con el sector para buscar soluciones".

Entre otras propuestas, los diputados se mostraron a favor de:

  1. Prolongar la suspensión de su aplicación hasta que se revise y se readecúe de forma consensuada con los subsectores turísticos más afectados. Se tendrá que tener en cuenta su viabilidad y los potenciales efectos negativos tanto para las empresas como para los intereses turísticos españoles.


  1. También apoyaron la elaboración de un marco normativo en el que se incluyan explícitamente los acuerdos alcanzados. Así, se refrenda la exclusión de los viajes corporativos, el turismo de eventos (MICE) y los grupos, para los cuales el cumplimiento resulta inviable según lo expresado reiteradamente por las organizaciones más representativas del sector.


  1. Revisar los datos financieros exigidos para asegurar su compatibilidad con las normas de protección de datos europeas.


El caso es que no se ha resuelto la controversia y es negativo que se prolongue pues despierta diferencias que dificultan la operatividad de los establecimientos bien en el momento de alojarse o en el de hacer una reserva para viajar. Nada favorece, desde luego, al desarrollo del sector que precisa de normativas ágiles y dinámicas antes que perderse en la confusión y el desconcierto. Sus señorías han hecho bien en apelar al consenso en pos de una solución equilibrada y pragmática. No puede ocurrir que al fenómeno de las llegadas masivas se le combata con normas de discutible aplicación.

sábado, 26 de octubre de 2024

La sapiencia y el talante de Eliseo

 

Eliseo, aún en activo, sería el profesor que todo el mundo querría tener.

Omnisapiente, metódico, riguroso y tolerante. Tales cualidades, cultivadas durante años en sus oficinas y en las redacciones donde ocupaba su plaza con la sencillez del funcionario o trabajador ejemplar.

Eliseo Izquierdo, premio ‘Patricio Estévanez’ concedido por la Asociación de la Prensa de Tenerife, sería, periodísticamente hablando, un maestro. Anoche, ingresó en la Academia Canaria de la Lengua. El archivo viviente, el hombre al que consultar cualquier cosa, sobre todo, en la inmediatez de la entrega o cierre de la edición. El veterano redactor que no dejaría pasar una errata ni una imprecisión en las fechas, por ejemplo. Y no digamos cuando de titular se trataba, cuando era indispensable la claridad y la concisión para condensar la información o el comentario de opinión: decirlo todo, en pocas palabras.

Izquierdo, sin alharacas, era amante de la archivística, de los recortes bien ordenados que luego consultaba para fundamentar cualquier apreciación de su escritura, de sus crónicas y reportajes, de sus investigaciones y de sus críticas de arte, que también cultivó… y con mucho éxito.

Eliseo es de esa generación de periodistas que conoció el plomo de las linotipias y los más modernos sistemas de impresión. Fue de los que pegaban las tiras de telégrafos y corregían hasta rehacer los teletipos. Siempre lo hizo con modestia, con amor por el trabajo bien hecho, los soportes vitales del periodismo, unidos a la verificación de los hechos que otorgaban credibilidad al autor de la información y al medio que la publicaba.

Hasta nuestros días se ha mantenido al corriente de las tendencias de la comunicación, aunque a su edad, como es lógico, haya preferido la investigación y la búsqueda de aquellos testimonios que ha procurado siempre divulgar con seguridad y elegancia, otras de las dos virtudes que se han ido desdibujando –por no decir perdiendo- en el periodismo de nuestro tiempo.

Si decimos ‘Eliseo es un clásico’, no exageramos. Ha sido un lujo aprender de su mesura, del empleo adecuado de la adjetivación y del manejo de los conceptos a la hora de interpretar una creación artística.

Eliseo Izquierdo es un clásico, sí, por derecho propio, por haber ejercido un periodismo ecuánime y equilibrado. Los clásicos tienen que estar en la Academia que le acoge con garantías de una trayectoria profesional sobresaliente y el significado de corresponder a su ejercicio esmerado y a su pulcritud estilística.


viernes, 25 de octubre de 2024

Taxistas en huelga

 

Pues salvo que prosperen las negociaciones en las que echen el resto las partes, se reconduzca la situación y se alcance un acuerdo de esos ‘in extremis’, a partir del próximo lunes, habrá huelga de taxistas. Los paros seguirán los días 11, 28 y 29 de noviembre y el 5 y 6 de diciembre. Y, partir del 23 de diciembre, una huelga general del sector del transporte de viajeros, que puede llegar a ser indefinida si no se llega a un acuerdo con patronales y Gobierno. Reivindican la jubilación anticipada.

Efectivamente, cien mil taxistas se sumarán a las jornadas de protesta convocadas por los sindicatos del transporte y las principales asociaciones del sector a partir del 28 de octubre, tras haberse sumado a la convocatoria la Asamblea Nacional del Taxi (Antaxi), la cual representa al 95 % de los taxistas de España. Los paros, queda dicho, tienen como objetivo paralizar el transporte de viajeros por carretera para reivindicar mejoras laborales y en la que está previsto que también los conductores de autobuses urbanos de titularidad pública.

Atentos, porque, de llevarse a cabo, esta no es una huelga cualquiera. La historia está llena de antecedentes en los que la paralización de este sector, independientemente de las repercusiones económicas, ha generado trastornos considerables, incluso políticos. El caos puede llegar a ser de considerable magnitud.

Los trabajadores del transporte por carretera, incluidos los de viajeros (autobuses interurbanos y municipales) están llamados a secundar las jornadas de protesta convocadas por las centrales UGT y CC.OO. para reclamar tanto la jubilación anticipada de las personas conductoras profesionales, mediante la aplicación de coeficientes reductores, como la posibilidad de una jubilación parcial con contrato de relevo, de carácter voluntario para los conductores. Recordemos que otras huelgas en el sector, este mismo año, se zanjaron con una división y un enfrentamiento claro de los profesionales del volante. Cuando los protagonistas no se ponen de acuerdo...

Los paros se convocan, según los sindicatos, como protesta "contra las patronales del transporte por carretera, responsables de las condiciones laborales y de garantizar la seguridad y salud de las personas conductoras de mayor edad". Los paros se enfocan hacia la paralización del transporte de viajeros por carretera, no solo para alcanzar mejoras laborales. Los convocantes intentan que se sumen los conductores de de autobuses urbanos e interurbanos de titularidad pública.

En España hay unos doscientos cincuenta mil camioneros asalariados, aunque los sindicatos esperan que se sumen a la convocatoria los autónomos, por lo que la cifra podría alcanzar los quinientos mil conductores. También afecta a los conductores de autobús, cuya única cifra oficial es de noventa y ocho mil trabajadores, bien es verdad que incluyendo todo el empleo en el sector.

En un comunicado, la Antaxi plantea que se apliquen los coeficientes reductores para acceder a la jubilación anticipada, debido a la penosidad de la profesión. Alegan que se ha producido un cúmulo de enfermedades derivadas del trabajo que no han sido reconocidas y ahora es el momento de afrontar el grave problema y sus alternativas. Dirigentes de las centrales sindicales anteriormente citadas han señalado que la huelga también concierne a los autónomos que trabajan en el sector, a los que instan a apoyar y secundar los paros.


jueves, 24 de octubre de 2024

UN VERANO TURÍSTICO ESTUPENDO

 

En cuatro meses, los comprendidos entre junio y septiembre del presente año, período que agrupa la denominada temporada alta, se alcanza un récord de pernoctaciones en los hoteles españoles, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las 169,2 millones superan las 164,9 de 2019. O sea, que ha sido un verano estupendo. El turismo sigue siendo productivo. En cuanto a los precios de los establecimientos, subieron un 7 % interanual en septiembre, un repunte superior al 6,4 % registrado en agosto, dejando una tarifa media diaria (ADR) de 125,2 euros.

También se batió un nuevo récord de la serie histórica, en los nueve primeros meses de 2024, con 291,62 millones de pernoctaciones, un 5,2 % más. Y solo en el mes de septiembre, aumentaron un 2,8 % interanual y superaron los 39 millones.

Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fueron los destinos más elegidos por los viajeros residentes en España en septiembre, con el 21,3 %; 12,9 % y 12,7 % de las pernoctaciones, respectivamente. Según los datos de la encuesta de Coyuntura Hotelera del INE, las pernoctaciones de viajeros residentes en España bajaron un 0,3 %, mientras que las de no residentes crecieron un 8,2 %.
Los no residentes se decantaron, principalmente, por las las Islas Baleares, Catalunya y Canarias, con el 32,1 %, 18,9 % y 18,2 % del total, respectivamente. Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 26,7 % y el 18,6 %, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en septiembre.

Las pernoctaciones de viajeros procedentes de Francia, Países Bajos y Estados Unidos (los siguientes mercados emisores) representaron el 7,5 %, 4,9 % y 4,3 % del total, respectivamente.


En lo que respecta a los precios de los hoteles, subieron un 7 % interanual en septiembre, un repunte superior al 6,4 % registrado en agosto, lo que rompió la tendencia de moderación que se observa desde el pico alcanzado al final de la pandemia.

El mayor encarecimiento se registró en la Comunidad de Madrid (15,2 %), en tanto que la mayor bajada se dio en la ciudad autónoma de Melilla (-4,3 %). Por categorías hoteleras, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de una estrella de oro (8 %).

La tarifa media por habitación ocupada (ADR) fue de 125,2 euros, un 7,4 % más que un año antes y el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR,) alcanzó los 96,8 euros, tras subir el 9,3 % en comparación con septiembre de 2023.

Por categorías, el ADR fue de 281,7 euros para los hoteles de cinco estrellas; de 129,7 euros para los de cuatro y de 101,2 para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 218,6, 110,1 y 79,4 euros, respectivamente, añaden los datos facilitados por el INE.


miércoles, 23 de octubre de 2024

Economía sumergida

 

Canarias y Andalucía, según informa la agencia de noticias Europa Press, fueron las comunidades autónomas que presentaron mayor tasa de economía sumergida en relación con el Producto Interior Bruto (PIB) con un 17,9 %, de acuerdo con lo concluido en el informe elaborado por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia (UMU), por encargo del Consejo Económico y Social (CES) y la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social de la Región de Murcia.

Les siguen Extremadura (17,8 %) y Murcia (17,4 %) y en el extremo contrario, las tasas más bajas las anotan la Comunidad de Madrid (13,8 %); País Vasco (13,9 %), Cataluña (14,4 %) y Navarra (14,6 %).

El concepto ‘economía sumergida’ se define, según CEOE Tenerife, como el conjunto de actividades de producción de bienes y prestación de servicios para el mercado que eluden normas, tanto fiscales como de cualquier otro tipo con contenido económico, entre las que se encuentran las regulaciones laborales, pero también otras, como las referidas al medio ambiente, las normas técnicas o las de seguridad, Discurre, por tanto, al margen de los registros, estadísticas y controles oficiales.

La principal justificación para operar en la economía sumergida, para la ocultación de la actividad a las autoridades económicas, es la de evadir el pago de impuestos, de cotizaciones sociales y quedar al margen del cumplimiento de la regulación de la actividad económica, siendo la principal motivación, el beneficio que se espera obtener con esta práctica.



A escala nacional la ratio de economía sumergida sobre el Producto Interior Bruto (PIB) en España se sitúa en el 15,8 % en el año 2022, inferior al 17,7 % registrado en la Unión Europea.

Esta ratio del 15,8 % suponen para España 212.900 millones de euros, mientras que el 17,7 % de la UE implica que 2,85 billones de euros quedan al margen de las normativas fiscales y laborales.

Esta cantidad anual de la UE equivale al doble del PIB español, es decir, duplica las rentas generadas por todos los factores productivos en el territorio nacional. "Son dos veces el PIB de la cuarta economía de la Unión", se explica en el estudio.

En cualquier caso, España siempre se ha situado por debajo de la media de la Unión Europea en cuanto a economía sumergida, con una ratio que ha caído del 21,9 % en 2004 --primer dato disponible-- al 15,8 % en 2022, unos seis puntos porcentuales menos, acercándose más a Francia (14,2 %) que a Italia (20,3 %).

Desde el primer dato recogido en 2004 (21,9 %), la economía sumergida en España no ha dejado de descender, excepto en 2020 que se elevó al 17,4 % en un año marcado por la pandemia, desde el 16,6 % registrado en 2018.

Destaca la agencia citada que el estudio constata que la agricultura es, con diferencia, la opción más elegida dentro de las actividades económicas que sufren economía sumergida. En un distante segundo escalón se encuentran los servicios domésticos y la hostelería. Por su parte, las ramas industriales, el transporte y el comercio son los sectores con inferior tasa de irregularidad.

Asimismo, la investigación revela que, entre las irregularidades más comunes, destacan las fiscales, la no compensación de las horas extras, el cobro parcial del salario fuera de nómina o la mayor carga horaria de la legal o pactada.

Las fuentes consultadas de la CEOE señalan que la economía sumergida es una actividad que afecta negativamente al desarrollo regularizado de la actividad empresarial, produce competencia desleal a otras empresas de su mismo ámbito y sector, lesiona el Estado de bienestar, defrauda a la hacienda pública, coloca a los trabajadores que ocupa en situación de ilegalidad y de desprotección social y distorsiona el mercado de trabajo.

Consideran que, a pesar de las múltiples actuaciones que se vienen desarrollando por los distintos actores, aún estamos lejos de haber logrado reducir significativamente la economía sumergida en Canarias. Se hace necesario, por consiguiente, continuar desarrollando distintas actuaciones alternativas, mediante el diseño de nuevos métodos de prevención y control.



martes, 22 de octubre de 2024

DOLOR POR SU PÉRDIDA: TEJERA REYES Y GARCÍA CARRILLO

 

Las noticias del fallecimiento de los amigos siempre entristece. Se nota su pérdida al conocerse. Aunque haya discurrido mucho tiempo sin que les viéramos y continuáramos las conversaciones de otros tiempos. ¡Ea! la amistad, trabada durante años o en base a circunstancias que nos unieron o nos alejaron.

Desde Lima (Perú), llega el dolor por la desaparición de Antonio Pedro Tejera Reyes, docente, técnico de empresas y actividades turísticas, emprendedor de notable actividad en Venezuela, rotario. Se le considera uno de los promotores de los estudios turísticos en Canarias y fue director titular de las Escuelas de Turismo de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, en 1965. Fue presidente del Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias (CIESTCA); presidente y director general del Instituto Superior de Estudios Turísticos Internacionales ‘Tejera Reyes & Asociados’, desde su fundación, en Canarias y Venezuela, en el año 1971, y presidente de Didáctica Turística, S.L. (Escuela Superior de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria), fundada en 1965, además de Miembro del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. Ejerció como Cónsul Honorario de Nicaragua en Canarias (provincia de Santa Cruz de Tenerife) y secretario para España de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPHET). También fue vicepresidente del Consejo de Educación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), desde junio de 2001 a octubre 2003, y presidente del Capítulo de Canarias, de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL), desde mayo de 2001 a enero 2004. Ha organizado y dirigido cursos y seminarios académicos de turismo, con carácter internacional, en España, Venezuela, Colombia, Paraguay y Brasil, desde 1970. Es autor y creador del programa de estudios superiores de turismo máster en calidad turística ambiental sostenible y promoción de la paz, en colaboración con la Universidad para la Paz (UPAZ), de Naciones Unidas (ONU), que se impartía en Canarias. También fue autor y creador del programa de postgrado "La Calidad en los Servicios y Gerencia Turístico-hotelera", especialmente dedicado a alumnos americanos. Ha sido -entre otros cargos nacionales- presidente de la Asociación Española de Escuelas de Turismo; vicepresidente en la UIOOT (Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo) -hoy, Organización Mundial del Turismo- donde realizó diversas misiones, estudios e informes turísticos, en países de América como Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, México, Colombia, Perú y El Salvador. Diplomado en diversas especialidades y estudios sobre el turismo, por el organismo oficial español Instituto de Estudios Turísticos (Madrid), y Diploma de Honor en Estudios Superiores de Turismo, otorgado por la UIOOT.

Aún tuvo tiempo Tejera Reyes para jugar a política: fue candidato a la alcaldía del Puerto de la Cruz en 1999, después de haber implantado sus centros de formación en la ciudad y en La Orotava. Era colaborador habitual de distintos medios insulares. Le recordaremos.


Y otro amigo que se nos fue en Gran Canaria: Salvador García Carrillo, hijo adoptivo de la isla y predilecto de su capital, Las Palmas. Le conocimos cuando ejercía como gerente de Valle Jinámar, designado por Jerónimo Saavedra, en los albores de la autonomía.

Salvador nació el 16 de septiembre de 1941, en el seno de una familia que se desplazaba por temporadas desde Barranco Hondo de Gáldar a La Aldea, para realizar trabajos agrícolas de zafra o cuidado de fincas. En una de esas temporadas, mientras trabajaban en la finca, un incendio donde dormía su familia tuvo consecuencias trágicas, falleciendo cuatro de sus doce hermanos con edades entre 16 y 22 años. Estudió en el seminario diocesano y posteriormente trabajó como celador y controlador de suministros de la Clínica del Pino. En 1969 participó, junto a Marcela Delgado, Carmelo Artiles, Manuel Carmona, Eva Rosa Quintana, Ana Delgado y Anastasio Travieso, en la constitución de la UGT de Las Palmas de Gran Canaria y en noviembre de 1975 se incorporó al PSOE, según publica la Fundación Pablo Iglesias, en una reseña dedicada a él.

Fue secretario de la Federación de Sanidad de la UGT y desempeñó cargos directivos en la sanidad de Canarias como director social de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y gerente de los hospitales de El Hierro y La Gomera, en el que se encontraba durante el 11 de septiembre de 1984, cuando fallecieron en un incendio el gobernador civil de la provincia y otras veinte personas personas que le acompañaban en las tareas de extinción.

García Carrillo fue un activista, un militante inquieto, crítico, inconformista. Aún se recuerdan algunas célebres intervenciones en el Comité Regional, máximo órgano entre congresos, del que fue miembro activo en varios mandatos.

Descansen en paz.


lunes, 21 de octubre de 2024

Sombras, palabras, sonidos y hasta mañana, Atlántico

 

Seguimos a Radio Nacional del España (RNE) desde aquellos tiempos que el padre regaló un transistor Sanyo, en el que en la cubierta de un trasatlántico, pudimos seguir la transmisión de Marías Prats y Enrique Mariñas de un encuentro de la Copa de Europa.

Después, estuvimos pendientes del nacimiento y las primeras emisiones del Centro Emisor del Atlántico, desde el monte de Las Mesas y los estudios de la antigua calle del Norte (Valentín Sanz). Allí hacían ‘El oyente programa’, ‘La hora del soldado’ y ‘707 Musical’… los títulos de programas que se fueron haciendo familiares, parte de la adolescencia misma, fortaleciendo la vocación por la comunicación, suplementados con ‘España a las 8’, ‘Novedades musicales’ y ‘Radiogaceta de los deportes’. Y con ‘El parte’, claro, (Diario hablado, era su denominación oficial), de inconfundible y memorable sintonía, que aparecía a las nueve de la noche (hora insular canaria) e interrumpía –por lo tanto, una sola señal en todo el país, con la obligación que tenían de conectar el resto de las emisoras- hasta la mismísima final de una competición deportiva si fuera menester.

Las voces de Pardellas, Mariano Vega, Maite Acarreta, Carmen Báez, Montse Martínez, Arturo Rodríguez, Paco Álvarez Galván, José Antonio Cubiles, las hermanas locutoras García Álvarez… eran también de la familia, como las señales horarias.

Desde ahí, desde aquella condición de oyente impenitente, hasta la oportunidad de hacer radio desde las entrañas, desde los estudios de la calle San Martín (o La Marina, si se prefiere), en la capital tinerfeña, o desde 1º de mayo, en Las Palmas de Gran Canaria. Gracias a la confianza de José Antonio Pardellas que abrió una ventana (así se dice ahora, ¿no?) para que continuásemos aquella trayectoria que solo quebró el ejercicio de cargos públicos, siempre vinculados a la comunicación pública. Cuando apenas se empleaba el término en la radiodifusión española, hicimos, frecuencia semanal, ‘La Tertulia’, que se emitía los sábados al mediodía, una vez en plena jornada de reflexión electoral.

El programa ganó (noviembre de 1990) el III Certamen Internacional de Periodismo JB con un trabajo titulado “La apuesta turística del futuro” en el que el eurodiputado Manuel Medina Ortega anticipó en directo, desde Bruselas, los contenidos de iniciativas legislativas específicas de ámbito comunitario aplicables en los territorio insulares de la futura Unión Europea (UE).

Y para los restos queda una conexión informativa desde el Puerto de la Cruz, apenas cinco minutos después del atraco a un furgón blindado en el que perdió la vida, víctima de unos disparos, uno los vigilantes (Siempre contamos que, en aquel momento, ofrecía el boletín horario desde los estudios el redactor Joaquín Martínez del Reguero con quien desde hacía alguno tiempo nos desunía una enemistad. Ese día, los dos hicimos gala de profesionalidad: él dio paso desde el estudio con naturalidad, sin mediar explicaciones, y nosotros correspondimos con los primeros datos de aquel suceso que luego recorrieron, en forma de flashes y ampliaciones sucesivas, otras muchas emisoras y medios de toda España. Causó, por lo infrecuente de las circunstancias, un auténtico impacto).

Hasta llegar a nuestros días en que nos ha correspondido, desde la presidencia de la Asociación de Periodistas de Tenerife (APT), adoptar un acuerdo de felicitación de la junta directiva a la dirección, profesionales y trabajadores del Centro de Producción de la Corporación RTVE en Canarias, al cumplirse sesenta años de su entrada en funcionamiento.

Es un reconocimiento más que merecido. Radio Nacional de España en Canarias contribuyó decisivamente a vertebrar las islas, hasta que cuajara la Comunidad Autónoma. Su espíritu regional, plasmado en decenas de programas y coberturas informativas de acontecimientos en todos los territorios insulares, no solo consolidó la canariedad –cuando este era un concepto o una idea aún por desarrollar- sino que difundió un mensaje propio y original, con servicios informativos y producciones avanzadas de todo tipo, una voz informativa libre, cualificada y profesional que posibilitó sentir a Canarias en un destacado espacio del panorama informativo y radiofónico. Las voces y los sonidos de Canarias, esto es lo cierto, amplificaron sus ecos gracias a Radio Nacional.

Como que aún se recuerda aquella despedida reflexiva de la programación diaria, con la que íbamos a dormir al filo de la media noche: “Sombras, palabras, sonidos y hasta mañana Atlántico”.

¡Enhorabuena!