lunes, 30 de septiembre de 2024

Nuevas fuentes de información

 

El dato es revelador y lo hemos extraído del informe titulado Desinformación y discursos de odio en el entorno digital, publicado días pasados por la organización ‘Save the children’. Es el siguiente: el 72 % de los adolescentes mayores de catorce años prefiere acudir a un familiar a un amigo para informarse sobre lo que sucede a su alrededor, antes que consumir los medios convencionales. El complementario: el 60 % prefiere informarse en redes sociales. La radio y los medios impresos son quienes están en la cola de estas preferencias.

Para llegar a estas conclusiones, Save The Children se basó en una encuesta a 3.315 adolescentes de a partir de 14 años en España y cinco grupos de discusión formados por 27 niños, niñas y adolescentes, con representación de edades de 10 a 17 años.

La coautora del informe y responsable de Políticas de infancia de la citada organización, Carmela Del Moral, explicó, interpretando las estadísticas, que acudir a una persona cercana para informarse puede tener efectos positivos o negativos. Si el adolescente acude a alguien “con conocimiento, que contrasta la información y tiene visión crítica, puede ser una buena fuente”, dice. Sin embargo, “si nos encontramos con un entorno que recibe la información de la misma manera [por redes sociales] y con pocas herramientas de contraste, puede ser un problema”, agrega.

Esta última situación puede ser una cadena de desinformación. Por ejemplo, un adolescente que le consulta a un compañero que, a su vez, se informa solo por redes sociales y así sucesivamente. Esto puede suscitar una dificultad, explica Del Moral, teniendo en cuenta que uno de cada cuatro encuestados no contrasta una información aunque sospeche que es falsa. Y, el 68,6% cree que las redes sociales y los creadores de contenido, como youtubers, tiktokers o streamers, pueden ser confiables.

No es que esté mal que se informen por redes, porque es normal, el problema es cuando existe información falsa y los adolescentes no son capaces de contrastarla”, sostiene Del Moral. Internet y las redes sociales se convierten así en un arma de doble filo, ya que abundan los contenidos falsos y los discursos de odio, indica el informe. Precisamente estos contenidos son especialmente preocupantes porque existe una dificultad para contrastarlos y desactivarlos con datos o información real. “Un 40 % de adolescentes no siempre sabe identificar noticias falsas, por lo que muchas veces, valida este discurso”, sostiene la experta.

Y es que los últimos dos informes del Instituto Reuters, Digital News Report, confirman esta tendencia en la audiencia joven: las redes sociales están ocupando el lugar de los medios tradicionales como fuentes primarias de información. La razón, según publica Francesca Raffo en El País, es que les resulta difícil entender el lenguaje que usan los medios tradicionales y su forma de contar las historias. Señaló que el 39 % de jóvenes entre 18 y 24 años utilizan las redes sociales como su principal fuente de noticias. Además, el público presta más atención a los famosos e influencers que a los periodistas, aunque esté relacionado a una noticia, en las redes sociales como TikTok o Instagram.

Raffo señala que los encuestados aseguraron estar inmersos en contenidos que promueven estereotipos relacionados con la raza y la sexualidad. Muchos de los mensajes en las redes tienen un tono agresivo y desafiante. En conclusión, son discursos que refuerzan posiciones machistas, racistas y homófobas.



domingo, 29 de septiembre de 2024

Regularizar emigrantes

 

A la espera de que se consume, es noticia que el Partido Popular se abra a regularizar emigrantes. Después de varios meses de estar mareando la perdiz, parece que ahora propende a esa regularización. Todavía no hay respuesta a qué ganó cuando se negó a la reforma de la Ley de Extranjería que hubiera permitido desbloquear la situación. Pero no. Por lo visto era preferible seguir insistiendo en vincular los males de la delincuencia y de la ocupación ilegal de vivienda a la gente que piensa en España como tierra de promisión. Distribuir la acogida de menores que llegan a Canarias era otra opción pero no: seguían anclados en la negativa, mientras otras formaciones políticas, a las que poco importa ser acusadas de populistas y radicales, fortalecían sus discursos con tintes de racismo e interpretan que políticamente esto conviene. Ahora, el primer partido de la oposición corrige el rumbo –o eso parece- y se presenta en el escenario sumándose a la mayoría. Es positivo aunque debe pasar mucho tiempo para comprobar los efectos y si el problema se suaviza.

Recordemos los antecedentes de la pretendida regularización: una iniciativa legislativa popular (ILP), admitida a trámite, por cierto, con el único voto en contra de la formación ultraderechista. El PP pone condiciones y a la espera de las negociaciones correspondientes, cabe preguntarse si lo que se quiere es dar más vueltas a la perdiz, para acabar rechazando la iniciativa, tratando de aparentar y quedar bien ante las organización cívicas y religiosas que la promueven.

Veremos. Por ahora, confiemos en que ese cambio de postura de los populares va a resultar beneficioso.



sábado, 28 de septiembre de 2024

Acceso universal a la información

 

Otro Día Internacional de significación, cuando menos, reflexiva.

Estamos, hoy 28 de septiembre, en la fecha que conmemora el Acceso Universal a la Información.

En efecto, el acceso universal a la información significa que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información. Este derecho es parte integral del derecho a la libertad de expresión. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en informar a la ciudadanía sobre temas de interés, pero también se basan en la capacidad de buscar y recibir información. Por tanto, el derecho al acceso universal a la información también está ligado al derecho a la libertad de prensa.

Los ciudadanos informados pueden tomar decisiones informadas, por ejemplo, cuando van a las urnas. Solo cuando los ciudadanos sepan cómo son gobernados, podrán hacer que sus gobiernos rindan cuentas por sus decisiones y acciones. La información es poder. Por tanto, el acceso universal a la misma es una piedra angular de sociedades del conocimiento saludables e inclusivas.

Recordemos que el 17 de noviembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 28 de septiembre como Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Teniendo en cuenta que varias organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales en el mundo han adoptado y celebran actualmente este Día Internacional, la Asamblea General de la ONU también adoptó el 28 de septiembre de 2019 como Día Internacional para el Acceso Universal a la Información.

La conmemoración, según textos difundidos por la ONU, incide en que “la inteligencia artificial y la gobernanza electrónica pueden desempeñar un papel fundamental para mejorar el acceso a la información en nuestro mundo digital. Pueden ayudar a reducir la brecha digital, dando a los ciudadanos acceso a información de manera accesible y garantizar servicios públicos más eficaces. Los ciudadanos pueden acceder a la información y los servicios del sector público de forma casi instantánea. La digitalización de los servicios supone una mejora, además, para la transparencia y la accesibilidad”.

Sin embargo, estos avances también plantean cuestiones sobre los derechos fundamentales y el uso ético de la inteligencia artificial y la gobernanza electrónica por parte de las instituciones públicas. Dado que la inteligencia artificial utiliza datos de los ciudadanos, ¿cómo protegemos la privacidad de los mismos? Si puede determinar a qué información accedemos, ¿en qué principios éticos se basa?

Se esperan respuestas a estas cuestiones en la conferencia mundial sobre el acceso universal a la información que, organizada por el gobierno de Ghana y la UNESCO los días 1 y 2 de octubre de 2024, se desarrollará con el objetivo de "Incorporar el acceso a la información y la participación en el sector público". La convocatoria está concebida para ofrecer a los gobiernos y a la sociedad civil una lista de las mejores prácticas para incorporar el derecho a la información en los sistemas organizativos y la cultura de las diferentes instituciones públicas.

Entonces, haciendo hincapié en las experiencias africanas, la conferencia pondrá de relieve los beneficios del acceso a la información para fomentar sociedades pacíficas e inclusivas que propicien el desarrollo sostenible.



viernes, 27 de septiembre de 2024

Turismo, Día Mundial

 

Día Mundial del Turismo. Hoy se conmemora, según el acuerdo adoptado en Torremolinos (España), en septiembre de 1979, durante la tercera reunión de la Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo (OMT). La fecha del Día Mundial del Turismo es especialmente apropiada, ya que coincide con el final de la temporada alta en el hemisferio norte y el comienzo de la temporada en el hemisferio sur. ‘El turismo y la paz’ es el lema escogido y aprobado por el Comité Mundial de Ética del Turismo (CMET), con alto sentido de la oportunidad, teniendo en cuenta el clima mundial de conflicto y división que caracteriza la convulsa convivencia de nuestros días.

Este Comité he hecho hincapié en el papel primordial que desempeña el turismo como catalizador para la paz, el entendimiento mutuo y la amistad entre las personas en todo el mundo. Además, subraya que el turismo siempre debería servir como recordatorio de la importancia que revisten el diálogo, la paz, la tolerancia y las interacciones mutuamente beneficiosas entre las personas y los países. Este lema, en efecto, engloba dos conceptos de indudable importancia: el turismo como la representación de un puente para la difusión del entendimiento, la cooperación, la tolerancia y el respeto entre todas las naciones. Y la paz, como un medio para garantizar que las personas puedan desarrollarse plenamente en un ambiente positivo, en donde puedan convivir en armonía con otros individuos. Las naciones deben promover el diálogo y ser capaces de solucionar las discrepancias, algunas desde luego, de profundo calado.

El CMET, por cierto, es un órgano imparcial que rinde cuentas directamente a la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo). Se encarga de interpretar, aplicar y evaluar las disposiciones del Código Ético Mundial para el Turismo de las Naciones Unidas, promover sus principios éticos y supervisar su aplicación práctica por el sector privado, incluido el derecho al turismo. El Comité se reunió bajo un presidente interino y con una nueva composición, a fin de redactar la declaración anteriormente consignada.

Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas (ONU), ha hecho una declaración institucional en la que destaca que “construir la paz es un acto consciente, audaz e incluso radical”, por lo que, guiándose por el artículo 1 del Código Ético Mundial para el Turismo de ONU Turismo, ha animado al Comité a aunar esfuerzos para apoyar las negociaciones de paz en los destinos afectados por conflictos, adhiriéndose a los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas.

Guterres parte de una sencilla premisa: “El turismo une a las personas”. El turismo sostenible puede transformar las comunidades, al generar puestos de trabajo, fomentar la inclusión y fortalecer las economías locales. Como valora y preserva el patrimonio cultural y natural, puede ayudar a reducir las tensiones y alimentar la convivencia pacífica.

Pero es que el turismo también puede promover la interdependencia económica entre vecinos, y alentar la cooperación y el desarrollo pacífico.

Al mismo tiempo, aunque parezcan obviedades, el turismo amplía horizontes. Afirma Guterres que “cada persona que viaja puede oficiar de embajadora, e interactuar respetuosamente con la población local reconociendo nuestra diversidad y nuestra humanidad común y los valores que nos unen a todos. Celebrando el turismo, viajemos con sentido de la responsabilidad, tendamos puentes y promovamos el respeto mutuo entre culturas y naciones. Juntos podemos aprovechar el potencial que tiene el turismo para promover la paz y la prosperidad en beneficio de todos”.

Canarias afronta esta conmemoración con expectativas y aspiraciones de no morir de éxito, como venimos reiterando. Hay que encontrar alternativas a la masificación y solucionar los apremios que inciden en el cuidado medioambiental (por ejemplo, los vertidos al mar, en todas las islas) y el medio natural, así como en la inversión en recursos infraestructurales.

Todo esto, sin paz, no se puede lograr, así que esforcémonos en avanzar con racionalidad, respeto y pragmatismo. Está en juego la economía productiva, el medio de vida.



jueves, 26 de septiembre de 2024

Recomendaciones del CES

 

El Consejo Económico y Social de Canarias (CES) presentó hace unas fechas su Informe Anual 2023, un documento con el que cada año informa a los agentes sociales y al tejido empresarial sobre el contexto socioeconómico de las islas. En esta ocasión, el texto consigna doce recomendaciones sobre asuntos que desde la institución se estima que podrían convertirse en cuestiones estructurales de la sociedad. 

El presidente del CES, José Carlos Francisco Díaz, ha destacado el reto demográfico y poblacional como una e las cuestiones relevantes a la que hay dedicar tiempo y atención. “Debemos conocer cómo crece nuestra sociedad y su manera de ocupar el territorio para poder predecir su evolución en el futuro, lo que nos permitirá adelantarnos a las necesidades de la Canarias del mañana”, aseguró Francisco.

La cuestión se conecta con la incidencia de las migrciones en el aumento poblacional. Señala el presidente del CES que a lo largo de los últimos años “nos hemos visto expuestos a un flujo migratorio proveniente de África que no sólo bate récords, llegando a niveles de lo vivido en 2006, sino que, además, está afectando a la realidad canaria”, por lo que estima “urgente” la necesidad de realizar una gestión adecuada de los servicios públicos, dado el alto coste que tiene, para el Archipiélago, la atención de personas migrantes.

Este aumento demográfico también ha sido el desencadenante de una problemática que centra otra de las recomendaciones del Consejo y que constituye una de las grandes preocupaciones de la sociedad de las islas: la escasez de vivienda. En este sentido, “la creciente demanda de vivienda no puede ser satisfecha con métodos tradicionales, debido a la limitada disponibilidad de terrenos y el aumento de los costes de construcción”. Por este motivo, se propone desde el Consejo la disposición de suelo público y de las construcciones sin finalizar con el objetivo de incrementar la oferta de inmuebles y resolver el déficit de vivienda pública.

Otro de los aspectos clave recogidos por el informe es el de la simplificación administrativa, de la que depende una certidumbre jurídica que pueda favorecer la inversión en Canarias. “Existen duplicidades y solapamientos competenciales entre las diversas administraciones públicas que operan en Canarias, lo que dificulta la evolución empresarial y la diversificación económica, así como procesos transversales como la transición energética o la modernización”, apuntó José Carlos Francisco.

En definitiva, tareas y recomendaciones del CES en las que aplicarse para intentar cambios sustanciales en la economía productiva de las islas.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Mejorar la calidad informativa

 

Seguimos con atención las aportaciones que van fraguando el debate en torno al Plan de Regeneración Democrática (PRD), aprobado por el Consejo de Ministros. Ahora es la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) la que ha ha remitido al secretario de Estado de Comunicación un documento en el que expresa la voluntad de los periodistas en ser los primeros interesados en la transparencia y libertad informativa. Por eso da la bienvenida al Reglamento Europeo de Libertad de los Medios de Comunicación, que se incorpora automáticamente a nuestra legislación.

Para mejorar la calidad informativa, elemento clave de la democracia, la APM propone al Gobierno


  • Que el organismo que vigile el cumplimiento del Reglamento Europeo y que funcione como registro de medios, definiendo su concepto, sea un ente autónomoindependiente de cualquier Administración y con perfil profesional. Existe un organismo cuyas decisiones vinculan a las asociaciones, colegios y editores: la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo.

  • En aras de la transparencia, pedimos que todos los partidos con subvención pública estén obligados acreditar a periodistas en sus ruedas de prensa de todos los medios de información general; y si no lo hacen, puedan ser sancionados.

  • Que los máximos representantes de todas las Administraciones públicas estén obligados a aceptar preguntas en sus ruedas de prensa y se limite el concepto “declaración institucional” a situaciones excepcionales. Que las comparecencias posteriores a las visitas de mandatarios internacionales incluyan un numero razonable de preguntas acorde con las necesidades informativas del momento.

  • Proponemos que en las ruedas de prensa posteriores a los Consejos de Ministros y de Gobierno se garantice que todos los periodistas acreditados de forma permanente tengan acceso al turno de preguntas, estableciendo un sistema que lo asegure y que ningún medio acreditado pueda pasar más de cuatro convocatorias sin acceder a un turno.

  • Que todas las Administraciones, ministerios, secretarías de estado, consejerías y el resto de los departamentos estén obligados a publicar las subvenciones hechas a cualquier medio de comunicación en el plazo máximo de un mes desde que su concesión.

  • Que la misma discriminación positiva que se aplica a los medios que utilicen lenguas cooficiales se autorice para los medios de información local y regional en aquellas comunidades donde no existe una segunda lengua.

  • Que se concrete la reforma legal que protegerá el secreto profesional contando con la participación de  las organizaciones de periodistas en la elaboración del texto.

  • Introducir la educación mediática en la formación de niños y adolescentes con la participación de periodistas.

  • Garantizar lprotección de los periodistas durante los actos informativos en los que se crean climas de tensión que derivan en agresiones. Pedimos además que el Estado asuma la defensa de los periodistas hostigados desde el exterior.

  • Transparencia y publicidad en el programa de ayudas dotado con cien millones de euros para promover la digitalización de los medios de comunicación.


Además del planteamiento al Gobierno de estas medidas que considera necesarias, la APM manifiesta que estará atenta al desarrollo de la aplicación del Plan de Regeneración Democrática velando siempre por la defensa de la libertad de expresión y el libre ejercicio de la profesión periodística.


martes, 24 de septiembre de 2024

Una estampa nada edificante

 

La estampa no es nada edificante.

Hace meses que se derrumbó parcialmente la edificación de una estación de servicio en la Punta de la carretera, en el Puerto de la Cruz, y allí sigue, viendo pasar el tiempo, ruinosa, inutilizada, con su declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) a lomo de escombros.

La estampa no es nada edificante.

Y cuanto más tiempo pasa, peor. Porque no se sabe qué estarán haciendo, si un proyecto de remodelación, si planificando una actuación integral, acompasada con retoques urbanísticos y hasta funcionales. El caso es que centenares y centenares de vehículos circulan –nunca mejor dicho lo de todas las direcciones- mientras conductores y ocupantes visualizan los restos de una construcción puerta de entrada y salida de la ciudad, pomposamente llamada ‘estrella’, ironías del presente de indicativo.

La estampa no es nada edificante.

Desde cualquier ángulo se contempla un espacio muerto que la administración y la concesionaria no reactivan. Deberían dar algún paso en ese sentido. Y que se supiera, aunque luego atraviesen los más que probables incumplimientos. Pero que sepan una y otra que la decadencia se demuestra así, con la inacción.

Ya son unos cuantos meses con una estampa nada edificante, desde luego.



lunes, 23 de septiembre de 2024

Periodismo sin cortapisas

 

Hay que seguir hablando del Plan de Regeneración Democrática (PRD), aprobado días pasados por el consejo de ministros. Las organizaciones profesionales están transmitiendo sus aportaciones, de modo que se puede presumir un debate vivo y dinámico. La idea es clara: aplicar las medidas definitivamente aprobadas con tal de salvaguardar el derecho a la información veraz que recoge el artículo 20 de la vigente Constitución Española (CE). Los ejes de actuación del PRD, como ya se ha dicho, giran en torno a la transparencia, la pluralidad de los medios, el sistema de financiación y la independencia de los periodistas en el ejercicio de su labor.

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que el pasado mes de mayo recibió positivamente la aprobación, por parte del Parlamento Europeo, del nuevo Reglamento de Libertad de Medios de Comunicación, se ha posicionado en cuanto ello suponía sanear el ecosistema mediático y proteger la libertad de prensa, así como garantizar los derechos de consumidores y medios de comunicación frente a las grandes plataformas y operadoras digitales. La Federación espera que el camino que se inicia con la aplicación del reglamento europeo consiga frenar el avance de la desinformación y permita fortalecer un periodismo basado en códigos éticos y deontológicos, regido por el principio de veracidad, independientemente de la línea editorial del medio.

Participamos de esa idea de la FAPE para la que es importante destacar la intención del ejecutivo de establecer unos criterios que definan qué es un medio de comunicación, en un marco jurídico y formativo que garantice tanto el acceso a la información veraz de la ciudadanía como las condiciones en las que desarrollan su labor los profesionales de estos medios. En este sentido, la FAPE apoya la reforma de la ley de publicidad institucional para introducir criterios de transparencia, proporcionalidad y no discriminación en su asignación, que incluyan sistemas de medición de audiencia como parámetro objetivo en la concesión de ayudas públicas a través de inversiones vía publicidad. Estos criterios redundarán, sin duda, en un reparto más transparente, justo y proporcional de las inversiones públicas, favoreciendo la pluralidad a la que tienen derecho los ciudadanos.

También estamos de acuerdo en que la FAPE pondere el impulso de una ley de secreto profesional de los periodistas, aceptada como garantía jurídica para la protección de fuentes y recuerda que, como organización nacional más representativa de los profesionales de la información, ha de formar parte de la comisión de expertos que debe abordar las reformas, incluyendo las leyes orgánicas de derecho al honor, derecho de rectificación o la denominada ‘ley mordaza’ que sanciona el uso de imágenes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, por ser normas jurídicas que afectan directamente a periodistas y medios de comunicación. El gobierno, asimismo, sabe que la FAPE velará en todo momento para que no se produzcan cortapisas al libre ejercicio del periodismo en nuestro país.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Recepción, primera fuente

 

Leemos en tourinews.es una de esas opiniones radicales que generan, de inmediato, la lectura del texto: “Cada recepción es un mundo, pero todas comparten un estigma cada vez más preocupante: son el basurero del hotel”.

Y esto es así tanto por la acción los clientes, quienes vacían sus frustraciones en ellas por el simple motivo de ser el punto más accesible y, por supuesto, abierto 24  horas; como también por los propios trabajadores del resto de departamentos del hotel, los cuales centran la causa de TODOS los fallos en errores de procedimiento de la recepción (cosa que a veces es verdad, pero muchas veces no es así).

En las actividades de la recepción, desde luego, se fragua buena parte de la vida del hotel. Una consulta, una información, una dirección, una petición cualquiera… En la recepción está la clave y si se da con un buen profesional, atento y servicial, bien informado, diligente y dominador de las situaciones, primer problema resuelto. El huésped reserva, llega y, si el servicio no es a su entender correcto, no tiene más lugar al que acudir. Podemos analizar si es más o menos justo que esto sea así, pero la recepción es el punto de partida de todo y, por tanto, es donde toda reclamación (y gratitud) por parte del cliente comienza.

Pero, ¿y al resto de departamentos? Unos departamentos que, en muchas ocasiones, son codependientes de la recepción, porque la organización interna abusa de la mano de obra de la recepción para convertirla en el núcleo de operaciones de todo el hotel:

  • Recepción debe imprimir los listados para TODOS los departamentos, en vez de formar y dar las herramientas a todos por igual para que sean todos más independientes.

  • Recepción debe reclamar los pagos pendientes.

  • Recepción ha de saber por qué el informe que exporta el Property Management System (PMS) NO muestra la información que necesito, y si no lo sabe, me enfado con recepción y no con el PMS.

  • Recepción ha de saber por qué no funciona internet.

  • Recepción ha de convertirse en personal de ‘room service’ en determinadas horas por considerarse que no se necesita a alguien específico, pero no por ello se quiere dejar de dar el servicio de forma eficiente.

  • Recepción, si es necesario, ha de convertirse en valet de pisos al mismo tiempo que desempeña las funciones propias (o no tan propias) de su departamento.

En la última reunión del grupo Calínico, grupo de conocimiento y análisis turístico, se trató específicamente sobre esta cuestión, sobre el conocimiento y la polivalencia del personal para desenvolverse en la plurifuncionalidad de los departamentos del hotel. Porque ¿qué funciones son las de un recepcionista? ¿Podemos seguir llamándole así a dicho puesto? Porque cada vez más a menudo, de recepción solo tiene la ubicación.

Pablo Ordaz, recepcionista de hotel y autor del artículo publicado en tourinews.es, considera que “habría que empezar a educar al resto de departamentos en tener mucha más autonomía y no caer en la tentación de que “como recepción es el primer contacto con el cliente, es lógico que todo se haga ahí”. En recepción –prosigue- hay veces que se deja a un lado lo principal, la atención al huésped, por sobrecargarla de tareas que se centralizan en ella para ahorrar costes, y eso no es culpa de la recepción, es culpa de la gestión.

Ordaz concluye que las responsabilidades del departamento de recepción están cada vez menos recompensadas.


sábado, 21 de septiembre de 2024

El empeño de Calínico

 

Dos apuntes en forma de aportación personal en la última reunión de Calínico, un grupo de conocimiento y análisis turístico, compuesto por profesionales y expertos, empeñado, por ejemplo, en mejorar la formación profesional y dotarla de atractivos y revulsivos necesarios para que las prestaciones correspondientes sean del más alto rango y correspondan al nivel de la calidad turística que se oferta.

Se trata de que quienes escojan el destino hotelero sepan desenvolverse con cualidades y habilidades propias de manera que cualifiquen su propia condición. Lógico que tengan un conocimiento amplio y multidepartamental del establecimiento, sobre todo si es de las máxima categorías. El primer apunte es por qué no involucrar en ese proceso a los ya titulados, a los técnicos de empresas y actividades turísticas, mediante reciclajes específicas o procesos de readaptación que no solo amplíen y cualifiquen sus conocimientos y experiencias sino que posibiliten una mejora contrastada de sus capacidades.

Segundo apunte: incidir en el proceso de digitalización. Estamos asistiendo a un auténtico proceso de transformación de hábitos y comportamientos. Los turistas son clientes cada vez más exigentes y conocedores, luego hay que estar a la altura de los servicios que han demandado y contratado. Todo está informatizado y en ese mundo hay que navegar, guste más o menos, sobrfe todo, sabiendo que la inteligencia artificial (IA) toca a las puertas de las empresas y de cualquier actividad productiva.

Cuando en esa misma reunión escuchamos que sigue habiendo problemas con la utilización de idiomas entre los trabajadores del sector, está claro que hay que ganar la carrera de la digitalización, simplemente para que no ocurra lo mismo y nos veamos condicionados en las prestaciones profesionales.

Cierto que se demanda amabilidad, diligencia y humanismo. Está bien que se incida en ello. Pero también conociendo y manejando adecuadamente las herramientas que las empresas ponen al alcance para funcionar como cabe esperar.

Calínico intenta transmitir a la Universidad de La Laguna aquellas inquietudes que hagan de la formación profesional una materia de constante atención. Siempre se cita a los grandes centros europeos como impulsores decisivos del desarrollo humano y profesional de quienes eligen la actividad turística como medio de vida. En Canarias, las experiencias parece que siguen siendo deficientes y sujetas a otras condicionantes. Mientras tanto, este grupo de conocimiento y análisis turístico que es Calínico, se empeña en que hay cosas que mejorar. Y depende de nosotros.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Vivienda, ¿derecho?

 

El derecho a una vivienda digna y accesible” era, si no nos falla la memoria, uno de los lemas de los manifestantes que acudieron a la llamada de la manifestación en Barcelona para conmemorar la Diada. Es decir, una revindicación popular, asumible y tal, defendida por Junts ese partido de sinuosa trayectoria, aprovechando tan señalada conmemoración. Duró lo que duró: semanas después, en el pleno del Congreso de los Diputados –recordamos aquella primera legislatura de Felipe González, cuando el periodismo no se cansaba de repetir que era el emplazamiento público más importante del país- una propuesta del Sindicato de Inquilinos para que fuera admitida a trámite con tal de que fuese aprobada una regulación del alquiler de temporada, fue rechazada con los votos de PP, Vox, Junts y Unión del Pueblo Navarro (UPN).

Partiendo de la base de que no se entiende nada de los catalanes --¿dónde habrá ido a parar aquel célebre seny?- a ver cómo explican los de la antigua Convergencia i Unió (CiU), o sea, el pujolismo, esta negativa que pone de relieve el disloque en que ha derivado la política nacional, donde poco o nada importan las cuestiones de interés general, esas que, teóricamente, están situadas por encima de la mezquindad partidista o, si se quiere, del filibusterismo parlamentario. Parece claro que los votos de los partidos citados son preferidos para continuar alimentando la bronca, la especulación y el desgaste del Gobierno. Aquel viejo dicho: cuanto peor, mejor. Y ya saldrá el sol por Antequera. Como por ensalmo, ya se habían olvidado de aquel eslógan: “El derecho a una vivienda digna y accesible”. Se nota, se siente que poco valor le conceden a ese derecho.

Hay un fragmento de la intervención del portavoz adjunto de EH Bildu, Óskar Matute, que invita, cuando menos, a una reflexión sobre el particular: “Los ciudadanos –dijo- están bastante hartos de ese humo, sobre todo la gente que busca desesperadamente una vivienda y no la encuentra. Porque esa es la principal preocupación de la ciudadanía. Por encima de los debates que llenan de horas esta Cámara. Esa y no otra es la principal preocupación. Y entenderán que toda esa gente, cuando llega este debate y se maneja en ciertos términos, se plantee algo que va en contra de la propia esencia de la democracia y el poder público: Si el poder público no me protege, si no me defiende cuando estoy necesitado, ¿para qué sirve el poder público? Esa es la realidad”, resumió Matute. Atentos pues a otro nuevo atentado al sentido común democrático.

Algunos datos simples para que el atolladero se traduzca en irreversible: la oferta de alquiler de temporada en Catalunya representa el 25 %. Un porcentaje que en la ciudad de Barcelona ya es del 40 %. Cuando Junts se pregunte (si es que se lo cuestiona), por qué cada vez menos jóvenes se declaran independentistas pueden recordar la foto de esta sesión en el Congreso e igual encuentran en ella una buena explicación.

Era empezar a hablar, empezar a tramitar, que ya habría tiempo y ocasiones para ir encontrando salidas a los vericuetos. Pero no: era preferible revolver el patio y refocilarse en los titulares del día siguiente y en el entusiasmo con que fue acogida una nueva derrota parlamentaria del ejecutivo. Pero como el resultado era aprobación, en caso de que se hubiera registrado una abstención… En fin, algunos actores políticos siguen jugando con el malestar, la incredulidad y el hartazgo. Y hablan ellos mismos de vivienda como derecho.



jueves, 19 de septiembre de 2024

Masificación, origen del malestar

 

Su diagnóstico sobre la causas de la masificación coincide. Se trata de dos experimentados hoteleros españoles: Luis Riu, CEO de la cadena Riu; y Gabriel Escarrer, presidente del Grupo Meliá, señalan que la oferta turística ilegal genera una notable masificación en varios destinos turísticos y el malestar de los residentes.

Hay que recordar que Escarrer ya fue muy claro y contundente sobre esta cuestión. “El sector turístico español lleva años reclamando la eliminación de toda oferta ilegal, así como una estrategia y planificación global que incluya todos los modelos de alojamiento, considerando los límites de carga y recursos disponibles de los destinos”, dijo hace algún tiempo.

La masificación, entre oras razones, es una de las razones que inciden en el dicho ‘se puede morar de éxito’, muy repetido por algunos expertos y profesionales a lo largo de un año en el que todo hace presumir que se van a batir varios récords.

Creemos -según apreciación de Escarrer- que el momento actual de protestas y descontento que vivimos puede ser una oportunidad y un punto de inflexión, ya que las autoridades españolas están reaccionando y tomando medidas para controlar la oferta ilegal, y establecer una regulación ordenada que tenga en cuenta las capacidades y necesidades de convivencia de los destinos, como hemos visto lo que está sucediendo en Barcelona, con el reciente anuncio de que en cinco años desaparecerán los apartamentos turísticos en edificios residenciales”.

Sobre las protestas vividas en España contra la masificación, Escarrer considera que “no se dirigen contra los turistas, sino contra los excesos y la ausencia de límites que provocan una saturación puntual y un desbordamiento de recursos, lo que repercute en una pérdida de calidad de vida y conlleva efectos indirectos como la dificultad de acceso a la vivienda, la pérdida de identidad de los destinos y la experiencia negativa de los viajeros”.

En efecto, a su juicio, el principal detonante de esta situación “ha sido el crecimiento descontrolado de la oferta de viviendas vacacionales ilegales, que no están sujetas a planificación y “límites de carga” como los hoteles”. El empresario, responsable de la primera cadena hotelera española, advirtió que “la buena reputación de nuestro país como acogedor y hospitalario es un bien frágil, pero sobre todo debemos trabajar para erradicar la oferta ilegal y mejorar el modelo y al mismo tiempo, la percepción del mismo por los ciudadanos”.

Por su parte, Luis Riu, se ha mostrado partidario de “erradicar la oferta ilegal que existe porque está generado problemas en determinados destinos turísticos”, razón por la que, en nombre de la cadena Riu, se muestra contundente también a la hora de reclamar soluciones a corto plazo en contra de la masificación: “Con las mismas camas hoteleras, hay muchísima gente que alquila sus casas, sus apartamentos, algunos de forma ilegal y meten gente y más gente. Entendemos que la masificación afecte a la población, pero se pueden encontrar soluciones para evitarlo”, ha explicado sin reservas.

Ya vemos: a partir de un diagnóstico coincidente que, en cierto modo, hasta se puede interpretar como una defensa de la industria hotelera, el problema de la masificación se sigue complicando.

A la espera de más récords.