viernes, 31 de enero de 2025

Prioridades en la esfera turística

 

La organización empresarial española Exceltur, integrada por treinta de las más relevantes empresas de toda la cadena de valor turística, manifestó en un comunicado hecho público antes de finalizar FITUR, en Madrid, que desde el Gobierno de España es el momento de acelerar la aplicación de un conjunto de medidas pendientes, que permitirían abordar buena parte de los retos de futuro a lo que se enfrenta como sector, desde una visión de política de Estado/país, con una estrecha colaboración entre los diversos agentes públicos y privados que intervienen y conforman su cadena de valor.

Los empresarios de Exceltur, como anticipamos en la entrada de hace unos días, quieren convocar el Consejo Español de Turismo en el primer semestre del año para acabar de elaborar y aprobar la Estrategia Turismo Sostenible 2030, convencidos que debe servir de guía para aplicar, de forma conjunta entre todos los agentes del sector turístico español, las acciones para alcanzar un turismo más rentable desde el punto de vista socioeconómico, más comprometido con la calidad de vida de las sociedades locales y de una menor huella ambiental.

Los vientos que soplan favorables hacen que otro objetivo de este colectivo empresarial sea recuperar y convocar de forma periódica la Conferencia Interministerial de Turismo, para coordinar mejor las políticas que afectan al turismo de los diversos ministerios del Gobierno y evitar situaciones como la reciente aprobación del Registro de Viajeros, la eventual aprobación de la reducción de la jornada laboral, de gran impacto sobre el sector o la duplicidad de partidas de los Fondos Next Gen de los destinos en ámbitos de otros ministerios (movilidad, regeneración ambiental, digitalización…).

Se plantea también desde Exceltur avanzar en lo que denomina un sistema de Gobernanza turístico compartido público-público y público-privado a través de la transformación jurídica de ‘Turespaña’ y de ‘Segittur’ para permitir la entrada del conjunto las administraciones públicas territoriales y las empresas turísticas.

Más prioridades serían impulsar un conjunto de medidas administrativas y fiscales favorecedoras de la inversión privada, en la mejora de los diversos productos y servicios turísticos para seguir avanzando en una oferta de mayor valor añadido y contribución a las sociedades locales, así como propiciar un marco de gestión de los flujos turísticos basado en la información y las nuevas capacidades tecnológicas, evitando el establecimiento de nuevos impuestos y tasas, además de restricciones improvisadas.

Para dejar huella de su sensibilidad por la esfera laboral, esta patronal del sector turístico aboga por reorientar las medidas de adaptación de la jornada laboral al ámbito de la negociación colectiva e impulsar una estrategia por el reforzamiento del talento y la mejora de las condiciones laborales en las actividades relacionadas con el turismo.



jueves, 30 de enero de 2025

Remembranzas de San Francisco

 

En una entrada anterior referida a la restauración del retablo de la iglesia de San Francisco, en el Puerto de la Cruz, anticipamos la idea de recuperar algunas remembranzas que caracterizaron la vida y las costumbres del templo, situado en un enclave muy céntrico, construido por el almojarife Juan de Texera entre 1599 y 1608.


Un cura mejicano, José Flores Ghobber (Guadalajara, México 1911-Puerto de la Cruz-Tenerife 1978), cercano al conocido actor Mario Moreno ‘Cantinflas’, estuvo muy ligado durante años a la citada iglesia, que estaba sin uso. Posteriormente fue trasladado por el obispo Pérez Cáceres a la parroquia de García Escámez, en la capital tinerfeña. En la Peña de Francia, el párroco titular era Federico Afonso y figuraba como coadjutor Federico Ríos que había llegado procedente de la parroquia de Icod el Alto. La era de los ‘federicos’. Cuando llegaron los padres agustinos al Puerto de la Cruz, en 1958, se planteó un desencuentro con motivo del destino a dar al inmueble de Victoria Ventoso resuelta con el traslado del padre Flores a Santa Cruz.


De éste se recuerda su esfuerzo humanitario. También se habla de un “trato exquisito y cuidado para con todas las personas”. Daba clases de Religión en el colegio de segunda enseñanza, Gran Poder de Dios. Nacido en medio de una Revolución, adquiere la nacionalidad española en 1953. Fue nombrado párroco de San Miguel en 1936, donde permaneció hasta 1942.  En 1951 el padre Flores publica la poesía lírica ‘Azteca’, esbozo de una síntesis crítica. La profundidad de este escrito demuestra la altura intelectual de este sacerdote que en tan sólo cuarenta y dos páginas realiza una síntesis aclaratoria sobre la poesía azteca, una llamada a los moradores de México y a la cultura trasmitida a través de los tiempos, enraizándola con el pensamiento cristiano.


(Cuenta uno sus biógrafos, Roberto Darias Herrera, en La Tajea, que en torno a 1940 un soldado que padecía una discapacidad había desertado por el hambre que en aquella época existía, muriendo bajo las balas de sus compañeros que habían sido enviados en su búsqueda. Le encontraron en la zona de El Roque, no atendiendo al alto que en un primer momento se pronuncia, disparando y provocando el terrible desenlace. El entierro se llevó a cabo en San Miguel de Abona y, siendo el padre Flores sensible a las desgracias ajenas, realiza un sepelio de primera, según la costumbre de aquel momento. En su homilía aludió a la muerte de aquel joven con las siguientes palabras: ·”Siendo vilmente asesinado”. Los testigos afirman que esto pudo al padre Flores costarle la condena, bajo juicio militar, de ser alejado del pueblo de San Miguel por un tiempo determinado).


Volviendo a la iglesia de San Francisco, recordemos que no se vio afectada por un pavoroso incendio ocurrido el 16 de febrero de 1966, miércoles de ceniza. El padre Flores explicaba la liturgia y las lecturas sagradas desde el púlpito, en tanto celebraba misa Federico Ríos. Mientras, José Expósito González, con el paso de los años teniente de alcalde del ayuntamiento portuense, oficiaba de monaguillo. Los novios de la época aguardaban en la coqueta plaza del Doctor Víctor Pérez, enfrente de las puertas del templo. Los escolares nos acomodábamos en los muretes bajos desde donde veíamos pasar las procesiones. Hasta donde alcanza nuestra memoria, había misas a las 9 de la mañana y a las 11.30. Había reclinatorios reservados. Las guaguas circulaban lentamente hacia la empedrada calle La Marina, en uno de cuyos edificios, junto al Fielato, estuvo emplazado un intento de estación, donde unos cuantos aguardábamos la llegada de los paquetes del periódico ‘La Tarde’. El templo quedó cerrado al culto hasta su reapertura con carácter ecuménico. Cuando eso sucede, es el cura realejero Manuel González, estudioso del arte sacro recuperador de libros, arte y objetos religiosos, quien se encarga del cuidado de la iglesia, que guarda algunas imágenes que en cada Semana Santa, hacen trayecto procesional. Guarda también diversas esculturas y retablos de gran interés, entre las cuales destacan las imágenes del Cristo de la Misericordia, la del Señor de la Humildad y la Paciencia, la de San Juan Bautista y la de San Francisco de Asís, todas ellas corresponden al siglo XVII. Asimismo, la iglesia también alberga un crucificado de estilo gótico.



miércoles, 29 de enero de 2025

Protección de las fuentes

 

La periodista francesa Ariana Lavrilleux, adscrita a un medio de investigación, Disclose, detenida en septiembre del pasado año, acudió el viernes ante un tribunal de París, en el marco de un proceso judicial por su investigación sobre una operación militar secreta de Francia en Egipto que supuestamente fue mal utilizada por el país árabe para ejecutar a civiles. La organización Reporteros sin Fronteras y ciento diez organizaciones más enviaron una solicitud al gobierno francés para que se garantice la protección de las fuentes periodísticas.

El caso de Lavrilleux, quien finalmente no fue acusada sino puesta bajo la condición de “testigo asistido”, ha despertado una notable controversia debido a que se suma a por lo menos veintisiete periodistas que han sido citados o detenidos en los últimos quince años en Francia. 

Aunque el secreto de las fuentes está protegido en el país galo desde el 2010, a través de la denominada Ley DATI, los organizaciones consideran que esta normativa debe ser actualizada. Por ello, expusieron en su carta cinco recomendaciones, entre las que destacamos:

-Limitar las posibilidades de levantar el secreto de las fuentes. 

-Proponen que se actualice la ley francesa con el fin de restringir y aclarar las condiciones que permiten levantar el secreto de las fuentes, específicamente aquellas en las que se hacen excepciones por motivos “de interés público superior”. 

-Autorización previa de un juez.

Antes de poder adoptar cualquier medida policial o judicial contra un periodista, como realizar registros u ordenar su geolocalización, debería existir una autorización previa de un juez independiente. 

-Ampliar el alcance de la protección de fuentes.

Esto, para que la protección del secreto de fuentes no solo se aplique a los periodistas sino también a otros profesionales, como a los autores de trabajos de investigación y documentalistas. 


-Posibilitar la anulación de medidas judiciales. 

Solicitan que se permita que los periodistas que no estén directamente implicados en investigaciones en las que se revelen sus fuentes puedan pedir la anulación de medidas policiales o judiciales que infrinjan el secreto de fuentes.

-Penalizar la violación de la confidencialidad de fuentes.

Las organizaciones plantean crear un delito que castigue la violación del secreto de fuentes, como sucede con el secreto de los abogados y los médicos. 


martes, 28 de enero de 2025

Acción local tras la dana

  La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) desarrollará una iniciativa conjunta con Protección Civil para la coordinación de entidades locales ante cualquier tipo de desastre natural. Así lo ha dado a conocer la presidenta de la federación y alcaldesa de Jerez de la Frontera (Cádiz), María José García-Pelayo, tras visitar los municipios de Catarroja y Massanassa, dos de las zonas más afectadas por la dana del 29 de octubre.

Según explicó, se trata de una plataforma que crearán la FEMP y Protección Civil, “a la que los ayuntamientos irán subiendo, con actualización permanente, los medios materiales con los que cuentan para afrontar situaciones de emergencia”, como la riada ocurrida en Valencia, o los incendios, terremotos o incluso una erupción volcánica como la de La Palma. Este inventario de medios materiales disponibles facilitará la planificación de las intervenciones en esas emergencias.

García Pelayo también se ha referido a la modificación de la Ley de Bases de Régimen Local que, con motivo de la dana, permite a un ayuntamiento contratar medios que va a utilizar otro ayuntamiento; “ahora vamos proponer que los ayuntamientos con más de 100.000 habitantes puedan poner también a disposición técnicos que apoyen en situaciones de emergencia”, en cuestiones como, por ejemplo, la tramitación de expedientes.

Según se ha publicado en su web, María José García-Pelayo ha trasladado cómo la FEMP ya está trabajando en la conformación del listado de servicios de la plataforma y ha recordado que, en el marco de su respuesta a los efectos de la dana, la FEMP articuló también un mecanismo de ayuda y respuesta económica a través de Cruz Roja, organización a la que las entidades locales de toda España ya han aportado 2,5 millones de euros para las tareas de reconstrucción. En este sentido, ha propuesto el establecimiento de un protocolo permanente con Cruz Roja para la actuación en situaciones de emergencia.

En la comparecencia ante los medios, la vicepresidenta primera de la Federación y alcaldesa de La Coruña, Inés Rey, ha puesto de relieve el compromiso de los ayuntamientos de todo el país, volcados en su apoyo a los municipios afectados, de sus alcaldes y del personal de bomberos, protección civil y otros cuerpos locales que acudieron a prestar su ayuda. Para Rey, los ayuntamientos son indispensables en la gestión de emergencias y en la reconstrucción, y “es el momento de dotarlos de recursos”. “Todos a una podremos reconstruir”, ha concluido.

Por su parte, la vicepresidenta segunda y alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha subrayado la rapidez de la respuesta municipal a los afectados y ha destacado de la visita la oportunidad que ha supuesto para captar “lo intangible”, el sentir de los alcaldes afectados, “que también son vecinos”, y para reconocer el trabajo de quienes siguen contribuyendo a la reconstrucción. Igual ha reconocido la unidad de los alcaldes en la acción y ha insistido en que la necesidad de esa acción aun no ha terminado “hay que seguir viviendo y teniendo municipios competitivos, y para eso queda mucho”.

Los munícipes han demandado la colaboración técnica de otros ayuntamientos, especialmente los de más de cien mil habitantes, para la agilización de trámites en las localidades afectadas, y ha pedido a la FEMP que alce la voz para que el Gobierno suspenda la aplicación de las reglas fiscales en los ayuntamientos afectados y también ha abogado por incluir en el Real Decreto del Gobierno a todos los municipios afectados que ya están incluidos en el decreto de la Generalitat Valenciana.

Por cierto, que fue la Junta de Gobierno de la FEMP la que suscribió y acordó por unanimidad una declaración institucional, comprometiéndose con las provincias más afectadas por la dana, y la que decidió viajar a estos municipios para conocer de primera mano la magnitud de los daños, el funcionamiento de las ayudas remitidas por las entidades locales y comprobar las tareas de reconstrucción. 

lunes, 27 de enero de 2025

Distinguir entre información veraz y bulos

 

Encuesta de la consultora ‘Asesores’, hecha entre el 10 y el 15 de enero pasados. Participación de mil personas mayores de edad. Una de las principales conclusiones: cerca de un 40 % de los españoles admite que no es capaz de diferenciar entre una información veraz y un bulo.


Si uno de los recursos más socorridos en debates y problemática periodística era distinguir entre información y opinión, ahora aparece ese sondeo que deja un elevado porcentaje de quienes no saben diferenciar entre la veracidad de una información y aquella que es, en sí mismo, un bulo, o sea, una falsedad articulada de manera deliberada para que sea percibida como verdad. El Diccionario de la Lengua Española es muy claro: noticia falsa propalada con algún fin.


El estudio revela que un 55 % de la población considera que las redes sociales son el espacio donde más abunda la desinformación, en tanto que un 83 % valora que las falsedades se han incrementado durante el último año, tal como recoge el sitio digital ‘VerificaRTVE’.


De la encuesta de ‘Asesores’ se desprende que las redes sociales se consolidan como uno de los principales focos de desinformación. Un 76 % de los bulos se difunde a través de las plataformas y un 55 % de los ciudadanos las identifica como el más importante canal de información falsa. Pero es que, además, el 80 % de los encuestados considera que las redes “están cada vez más politizadas o menos comprometidas con la veracidad de lo que se comparte”. Y en este sentido, con los datos del sondeo en la mano, no hay duda: un 74 % de la población opina que las plataformas deberían asumir un mayor control en la moderación de contenidos, mientras que un 26 % considera que esta tarea debe quedar en manos de la comunidad de usuarios.


Desde ‘VerificaRTVE’, en efecto, han hecho consultas orientadas a la necesidad de que los mecanismos para combatir la desinformación deben ser fortalecidos. Hay una decisión reciente de Meta (el nuevo nombre de Facebook y los negocios montados por Marc Zuckerberg), consistente en sustituir la verificación profesional por las notas de la comunidad, tal como hace la antigua Twitter, ahora denominada X. Pues claro que ello ha despertado una preocupación que va subiendo enteros, pues se deja en manos de los propios usuarios la labor de contrastar la información publicada. ¿Cuántos lo harán?


Un experto analista de redes sociales, Marcelino Madrigal, señaló que “las herramientas disponibles, a diferencia de otras, carecen de filtros y restricciones, lo que facilita la proliferación de contenidos que perpetúan contenidos”.


Así las cosas, y tal como soplan los vientos de Estados Unidos, el panorama es muy inquietante.


domingo, 26 de enero de 2025

Riesgo financiero y de sostenibilidad en las administraciones locales

 

La Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) aprobó semanas pasadas una moción a partir de la cual insta al Gobierno a impulsar la reforma del sistema de financiación local de manera simultánea al de financiación autonómica, conforme se ratificó en el pleno de constitución del actual mandato de la federación.

Asimismo, en el texto de la mencionada moción, se pide que “de manera extraordinaria y urgente” se establezcan medidas para solucionar de manera definitiva la situación de los ayuntamientos en situación de especial dificultad económico-financiera, bien por riesgo de sostenibilidad como por riesgo financiero.

Otro de los apartados de la moción hace hincapié en que estas medidas se apliquen a todas las entidades locales, sin excepción -en el texto se expone lo sucedido con la moción de censura en el Ayuntamiento de Jaén-, con la petición de que se adapten las soluciones a cada circunstancia, así como que si el Gobierno lleva a cabo una medida singular con un ayuntamiento en riesgo financiero, esta misma se haga extensible al resto de entidades locales “para evitar discriminaciones que no se ajustan al principio de igualdad, reconocido en la Constitución Española”.

Además de estos puntos, la FEMP ha pedido realizar un seguimiento de las actuaciones que se lleven a cabo en el seno de la Comisión Nacional de la Administración Local –que lleva dos años sin celebrar una reunión ordinaria- y así garantizar la sostenibilidad económica y la adecuada prestación de servicios.

Este texto, aprobado con los votos favorables del Grupo Popular y la abstención de Junts, será trasladado a la Presidencia del Gobierno y a los ministerios de Hacienda y de Política Territorial y Memoria Democrática, así como a los portavoces de los grupos parlamentarios del Congreso y el Senado.

Según informó la propia FEMP, su presidenta, María José García-Pelayo, ha remarcado que este texto da respuesta a la preocupación existente en todos los ayuntamientos que ven cómo desde una vicepresidencia del Gobierno se anuncian medidas excepcionales para un consistorio concreto, como es el de Jaén, en situación de riesgo, mientras que en sus casos particulares desconocen si van a recibir ayudas o no.  Por su parte, en relación con este punto de la moción, la vicepresidenta primera, Inés Rey, ha pedido, en aras del consenso, dar a las declaraciones “un punto de vista más institucional”, evitando hacer referencias a casos concretos.

Por su parte, la portavoz popular y alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha subrayado el consenso y las aportaciones previas formuladas a las demás declaraciones aprobadas en el seno de la Federación y ha llamado al acuerdo y a dar mayor importancia a los contenidos de la parte dispositiva de la moción que a los de la parte expositiva de la misma. Javier Ayala, portavoz del Grupo Socialista de la Junta, ha destacado la aplicación exitosa de planes de ajuste en municipios que ya han atravesado situaciones financieras complejas, y ha propuesto posponer la aprobación de la moción a la incorporación de un texto más consensuado, sin hacer referencias a ayuntamientos específicos.

El portavoz de Junts, Miquel Noguer, ha manifestado su acuerdo con varios puntos de la moción, aunque ha asegurado que habría sido mejor haber debatido con anterioridad para buscar consenso. Finalmente, la portavoz de Izquierda Unida-Podemos-Comuns, Aida Castillejo, también ha pedido dar un tiempo para acordar un texto que contase con la aprobación de todos, tal y como se ha realizado con las demás declaraciones.

sábado, 25 de enero de 2025

Turismo y empleo

 

Cuando declina FITUR 2025, cabe preguntarse si el sector turístico español se posiciona como un motor clave de empleo. Según el portal de ofertas ‘Infojobs’, con más de doscientas cinco mil vacantes publicadas en 2024, la cifra representa el 8 % del total de ofertas en la plataforma y anticipa un 2025 prometedor para el mercado laboral del turismo y la hostelería. Las previsiones apuntan a una creciente profesionalización, impulsada por un aumento en los contratos indefinidos y mejoras salariales.

El digital hosteltur.com hace hincapié en el dato: España cerró 2024 con 94 millones de turistas internacionales, un 10 % más que en 2023. Este aumento se tradujo en un gasto turístico de 126.000 millones de euros, un 16% superior al año anterior. . Por otro lado, la organización empresarial Exceltur estima que el PIB turístico alcanzó los 207.763 millones de euros, consolidando su peso en la economía nacional al representar el 13,1 % del PIB total. Este contexto favoreció la creación de setenta y dos mil empleos adicionales, destacando un aumento en los contratos indefinidos.

En la categoría de turismo y restauración de ‘InfoJobs’, se registraron 205.657 vacantes en 2024, concentrándose en hostelería (53 %), restauración (33,6 %) y turismo (13 %). Los picos de contratación se dieron en los meses previos a las temporadas altas, como Semana Santa y verano, reflejando la tendencia hacia la desestacionalización del empleo turístico.


Canarias, junto a Madrid y Catalunya, figura entre las tres comunidades de mayor demanda laboral. Las islas, con veintisiete mil ochocientos diecinueve puestos. Entre los perfiles más solicitados, los camareros ocuparon el primer lugar, seguidos de cocineros y camareros de pisos.


Estas cifras reflejan una recuperación sostenida del empleo en el sector, acompañado de mejoras en las condiciones laborales. El 42,7 % de las vacantes publicadas en ‘InfoJobs’ para turismo y restauración ofrecían contratos indefinidos, mientras que los contratos temporales representaron el 25,7 %. Además, el salario bruto anual promedio subió un 5 % respecto a 2023, alcanzando los 24.180 euros. Este aumento, para hosteltur.com, refleja un esfuerzo del sector por atraer y retener talento, en un contexto de creciente demanda de profesionales cualificados.


Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios del portal cuya información sirve de base a esta entrada, ha subrayado que el sector turístico sigue siendo un pilar clave para la economía y el mercado laboral en España. No obstante, señala que “es fundamental apostar por la calidad del empleo y la formación de los profesionales para afrontar los retos de 2025”. La digitalización también jugará un papel importante en la transformación del sector, abriendo nuevas oportunidades para mejorar la competitividad y el servicio al cliente.


viernes, 24 de enero de 2025

El saludo ese

 El Mundo Today’ (EMT) se apellida ‘La actualidad del mañana’, una cabecera de divertido contenido satírico en línea que, desde 2009, lleva desengrasando la actualidad política o registrando la realidad desde otra perspectiva. Muchas de las informaciones de esta divertida publicación digital se reenvían o retuitean en las redes sociales e incluso se toman como propias para hacer gracia y parecer al mismo tiempo ocurrente y enterada.

El último post de EMT en X (antes Twitter), sin embargo, no es gracioso ni distendido. Informa de que la publicación “deja de compartir su contenido en esta red social de forma indefinida”. Y añade: “Continuaremos informando en elmundotoday.com, Bluesky, Telegram, Facebook, Instagram y nuestra newsletter semanal en Substack”.

La culpa la tiene el saludo. El que protagonizó el magnate ultra Elon Musk, programador, físico y multimillonario, el hombre más rico del mundo en 2021, en el curso de la toma de posesión de Donald Trump. Las cámaras estaban allí y le captan, brazo en alto y extendido, en plena acción fascista. Es un salto al pasado, un pasado doloroso, ominoso, abominable y oscuro. Algo más que un guiño. En alguna reseña biográfica suya, puede leerse que la visión de este emprendedor -con cien millones de seguidores en una red social- pasa por una serie de cambios de valor que revolucionarán la industria y la vida como la conocemos hoy en día. Viajes espaciales tripulados, inteligencia artificial que se encargará de hacer más fácil la vida de los seres humanos, así como la preservación del medio ambiente de diferentes maneras entre las cuales destaca el aprovechamiento y desarrollo de energías limpias, como la energía solar. Lo que sí está claro es que descarta definitivamente la utilización de los hidrocarburos como proveedores de energía.

Hasta que llegó la imagen del saludo fascista, ya como director del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), creado con el propósito de revisar y optimizar el funcionamiento del gobierno federal. Se supone que la labor de esta oficina deberá concluir a más tardar el 4 de julio de 2026, en coincidencia con el 250 aniversario de la fundación de Estados Unidos. Cierto que los radicales y los extremistas están envalentonados, fanfarronean, provocan y alardean de que ha llegado su hora, desobedecen instrucciones, quiebran esquemas y convencionalismos. Conociéndoles, se creen en posesión de la verdad absoluta. ‘Retorno al pasado’ o ‘Regreso al pasado’, por resumirlo en títulos cinematográficos.

No debe ser nada fácil abandonar la red adquirida por este magnate, que parecía un niño dichoso con su recién regalado juguete. La internacional reaccionaria (Macron dixit) ha aglutinado unos soportes poderosísimos y será muy difícil luchar. Sobre todo si al saludo ese le siguen los horrores que conocemos y que querrán repetir. Xavi Puig y Kike García, fundadores y codirectores de EMT, son conscientes, como también de que el abandono es una señal de disconformidad pero también de debilidad. Su conclusión: “Hablamos de una persona adulta, leída, un genio para muchos, que sabe perfectamente lo que está haciendo y por qué, de modo que no es un gesto casual, sino que lo hace dos veces, con firmeza ensayada. Y si bien uno podía estar alarmado ante la deriva de su red social y el ambiente malsano que ha propiciado su algoritmo, esa alineación explícita con el fascismo es incompatible con los valores de El Mundo Today”.

Cuestión de reeducar a los usuarios y enseñar a navegar nuevamente. Pero… ¿misión imposible?




jueves, 23 de enero de 2025

Prioridades de política turística (versión empresarial)

 

Tras un positivo 2024, este año recién iniciado, ahora mismo con los focos puestos en FITUR (Madrid), apunta igualmente a un buen ciclo turístico, dentro de una tendencia a la normalización del crecimiento de la demanda hacia España. En este contexto, es más necesario que nunca impulsar políticas para orientar la oferta turística hacia aquellas propuestas e instalaciones de mayor valor para los destinos y sus sociedades locales y atraer los turistas más interesantes que las aprecien. El modelo de desarrollo turístico tiene que seguir transitando hacia un crecimiento en valor añadido y no necesariamente en afluencia. Este reto va a exigir conceder una mayor prioridad política al turismo para impulsar una gestión más activa de las diversas implicaciones que tiene sobre los destinos, evitando la improvisación de medidas poco fundamentadas. 2024 ha consolidado los resultados de apostar por la inversión en productos diferenciales, que permiten crear un mayor y un mejor empleo y generan un menor impacto ambiental. Una senda que debe verse complementada por una mejora de la gobernanza del turismo, que entienda su transversalidad y adopte medidas conjuntas para gobernar su futuro. La organización empresarial española Exceltur, integrada por treinta de las más relevantes empresas de toda la cadena de valor turística, manifiesta, en un comunicado reciente, que desde el Gobierno de España es el momento de acelerar la aplicación de un conjunto de medidas pendientes, que permitirían abordar buena parte de los retos de futuro a lo que se enfrenta como sector, desde una visión de política de Estado/país, con una estrecha colaboración entre los diversos agentes públicos y privados que intervienen y conforman su cadena de valor.

Éstas se resumen en diez actuaciones prioritarias para cuya consecución entiende que hay que cumplir con lo siguiente:

1.- Convocar el Consejo Español de Turismo en el primer semestre del año para acabar de elaborar y aprobar la Estrategia Turismo Sostenible 2030, convencidos que debe servir de guía para aplicar, de forma conjunta entre todos los agentes del sector turístico español, las acciones para alcanzar un turismo más rentable socioeconómicamente, más comprometido con la calidad de vida de las sociedades locales y de una menor huella ambiental.

2.- Recuperar y convocar de forma periódica la Conferencia Interministerial de Turismo, para coordinar mejor las políticas que afectan al turismo de los diversos ministerios del Gobierno y evitar situaciones como la reciente aprobación del Registro de Viajeros, la eventual aprobación de la reducción de la jornada laboral, de gran impacto sobre el sector o la duplicidad de partidas de los Fondos Next Gen de los destinos en ámbitos de otros ministerios (movilidad, regeneración ambiental, digitalización…

3.- Avanzar en un sistema de Gobernanza turístico compartido público-público y público-privado a través de la transformación jurídica de ‘Turespaña’ y de ‘Segittur’ para permitir la entrada del conjunto las administraciones públicas territoriales y las empresas turísticas.

4.- Impulsar un conjunto de medidas administrativas y fiscales favorecedoras de la inversión privada, en la mejora de los diversos productos y servicios turísticos para seguir avanzando en una oferta de mayor valor añadido y contribución a las sociedades locales.

5.- Propiciar un marco de gestión de los flujos turísticos basado en la información y las nuevas capacidades tecnológicas, evitando el establecimiento de nuevos impuestos y tasas, además de restricciones improvisadas.
6.- Colaborar en la aplicación de las medidas del oportuno y bien diseñado Real Decreto de la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos para conseguir que en España sólo se puedan comercializar las viviendas turísticas legales.

7. Promover un comisionado para la puesta en marcha de un plan nacional de transformación de los destinos turísticos de primera generación, dotado con los Fondos Next Gen ya distribuidos y la máxima involucración interadministrativa y empresarial.

8. Reorientar las medidas de adaptación de la jornada laboral al ámbito de la negociación colectiva e impulsar una estrategia por el reforzamiento del talento y la mejora de las condiciones laborales en las actividades relacionadas con el turismo.

9. Reforzar las instalaciones y especialmente los servicios (limpieza, seguridad, control de pasaportes) de los grandes gestores de infraestructuras de conectividad de España (AENA y ADIF) para garantizar el mayor nivel de satisfacción percibida por los turistas que visitan los destinos españoles, además de apostar por la intermodalidad conectando la alta velocidad ferroviaria con aeropuertos y puertos.

Y 10.- Aunar esfuerzos e iniciativas en favor de trabajar por un turismo mejor, más comprometido con la calidad de vida de los residentes, sumándose al proyecto “Turismo bien” lanzado por la organización Exceltur en colaboración con las cinco principales patronales turísticas.

miércoles, 22 de enero de 2025

Un sindicato en FITUR

 

Los sindicatos también acuden a FITUR, así que no solo de atracciones, innovaciones tecnológicas y promociones varias -más o menos originales- vive la feria de Madrid. Comisiones Obreras (CC.OO.), por ejemplo, estará presente para dar a conocer su oferta de servicios, así como su apuesta por un turismo responsable, sostenible y respetuoso con los derechos laborales de sus trabajadores.

En este contexto, serán dadas a conocer iniciativas como el sello ‘Hoteles Laboralmente Responsables’, el portal formativo ‘CCOOntigo Campus’ o el proyecto de colaboración con ‘Soy camarero’, que representan, según fuentes de la central sindical “pasos importantes” hacia una mayor cualificación, empoderamiento y mejora de los derechos laborales de las plantillas.


Según informa la agencia Europa Press, Comisiones Obreras ha denunciado que “la mala popularidad” que han ido cosechando las condiciones laborales de las personas que trabajan en el turismo en España, particularmente en la hostelería, ha ido restando atractivo a un sector que “ha pasado a definirse como low cost, mal pagado, inestable y poco profesionalizado”.

A pesar de generar más de 2,5 millones de empleos y representar el 5,6% del PIB nacional, la hostelería y el turismo se enfrentan a una realidad laboral preocupante”, ha señalado el sindicato en un informe reciente que sirve de base a la información de la agencia.

En el caso de Canarias, y según datos aportados por las patronales hoteleras, el sector turístico aporta el 35 % de su riqueza y el 40 % de todo el empleo que se crea en las islas. Canarias tiene, desde hace años, los segundos sueldos más bajos del país y el coste laboral más bajo.


Para la organización sindical, el “principal mal endémico” del sector sigue siendo el salarial, ya que “el salario bruto medio en España en 2023 se situó en 2.273 euros, las personas trabajadoras en hostelería apenas alcanzan un promedio de 1.818 euros mensuales”.

Asimismo, el estudio señala que la situación es “más alarmante” para las mujeres, quienes, a pesar de constituir el 57% de las plantillas, ganan un 13% menos que los hombres, con “una brecha salarial que equivale a 173 euros menos al mes”.

Por otro lado, el perfil de los trabajadores evidencia “importantes desigualdades” según CC.OO: un 27 % del empleo está ocupado por personas inmigrantes, muchas de las cuales también son mujeres, y un 72 % de la fuerza laboral carece de formación superior o especializada. Además, los jóvenes menores de 25 años representan un 8 % del total, en su mayoría desempeñando trabajos transitorios y con escasas perspectivas de desarrollo profesional.

En este sentido, el informe refleja que esta falta de formación adecuada no solo limita las posibilidades de crecimiento laboral, sino que “perpetúa un modelo que prioriza la contratación de perfiles con alta rotación y pocas garantías de estabilidad”.

En cuanto a las condiciones contractuales, Comisiones Obreras ha asegurado que los contratos de modalidad indefinida fijo-discontinua (30 % de las personas asalariadas del sector) garantizan períodos mínimos de trabajo, el acceso a la protección social en las fases de inactividad y la acumulación de derechos por antigüedad, ganando en la estabilización del empleo, pero sin profundizar en la calidad del mismo.

Sobre la hostelería, el sindicato considera que desarrolla su actividad con una buena parte de sus plantillas caracterizada por un alto grado de vulnerabilidad (personas jóvenes, migrantes, con baja cualificación, mujeres), lo que “inevitablemente conduce a la pérdida de capacidad de actuación sindical en las empresas, para la reivindicación de unas condiciones de trabajo dignas”.

martes, 21 de enero de 2025

Altavoces sociales

¿Cambio de paradigma en las redes sociales? Atentos a las últimas tendencias que, a lo largo de los últimos meses, parecen experimentar una transformación de aquéllas… en altavoces sociales, sin contar, no por mucho tiempo, los giros que proceden del ‘Todopoderoso’ Trump, Musk y demás atropofauna cultivada al calor del más feroz capitalismo, donde se cumple el principio de lo que tienes, lo que vales. Y si no, ya sabes.

Se aprecia, en efecto, una sustancial variación en las estrategias de contenido de estos vastos escaparates públicos, en los que empieza a predominar, por cierto, el formato del vídeo corto.

A finales de octubre, cientos de mujeres se unieron en Instagram para denunciar colectivamente situaciones de acoso machista. Días después, los jóvenes creaban cadenas en TikTok para apoyar a la ‘influencer’ Mar Lucas ante las amenazas de su ex. Y recién iniciado noviembre, las mismas redes de la atención movilizaron “al pueblo para salvar al pueblo”. Tres situaciones en las que el entretenimiento cedió protagonismo a la función social de las plataformas. 

La ‘influencer’ Marta Arranz sugiere en la publicación digital Control Publicidad que no es casual esta suerte de giro consensuado hacia el entretenimiento porque -razona- la obsesión por la viralidad nos ha hecho confundir visualizaciones con interés genuino. “Mientras las marcas buscan el gancho perfecto para aumentar el alcance de sus ‘reels’, los usuarios exploran vías más privadas para conectar, moviéndose del ‘feed’ a los mensajes directos”, explica Arranz. 

Añade que si bien el contenido de alto alcance funciona a corto plazo, no debemos perder de vista que el mayor rédito se consigue cuando conectamos realmente con las personas detrás de sus avatares. “Y por más que nos “empujen” los algoritmos, no deberíamos olvidar aquellas estrategias que nos acercan, tras las pantallas, a otros seres sociales. Porque las redes son, y seguirán siendo, sociales”, concluye la ‘influencer’.



 

lunes, 20 de enero de 2025

Desinformación e información falsa, riesgos globales

 

El Foro Económico Mundial ha hecho público su informe de riesgos 2025. Atentos porque la desinformación y la difusión de información falsa ocupan un lugar relevante entre los considerados globales. Y más atentos aún cuando este fenómeno, vinculado al rápido desarrollo tecnológico, no solo fomenta la polarización social, sino que también debilita las bases del periodismo y la comunicación global. La proliferación de tecnologías como la inteligencia artificial generativa ha amplificado el alcance de las campañas de desinformación, permitiendo la manipulación masiva de datos y narrativas con una velocidad y precisión sin precedentes.


El informe señala que las consecuencias de esta tendencia incluyen una creciente fragmentación de la sociedad, impulsada por la erosión de la confianza en las instituciones y los medios de comunicación. Según los expertos, las campañas de desinformación no solo alteran procesos electorales y decisiones públicas, sino que también amenazan la cohesión social al fomentar divisiones ideológicas y conflictos internos.

En este sentido, el Foro Económico Mundial destaca que el impacto de la desinformación trasciende las fronteras nacionales, planteando desafíos globales que exigen respuestas coordinadas y una mayor cooperación internacional.

Según se publica en
Laboratorio de periodismo, Mark Elsner, director de la Iniciativa de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, advierte en el informe que «la desinformación no opera de forma aislada; es un catalizador que exacerba otros riesgos, como la polarización social y la inestabilidad política». En este contexto, se hace un llamamiento a los gobiernos, empresas tecnológicas y medios de comunicación para que desarrollen estrategias conjuntas destinadas a frenar la propagación de noticias falsas y proteger la integridad de la información pública.


Pero es que, además de la desinformación, el informe sitúa los conflictos armados entre estados como el principal riesgo global para 2025. Este factor ha escalado posiciones en la lista tras los conflictos prolongados en Ucrania, Oriente Medio y Sudán, que han generado un impacto sin precedentes en la estabilidad geopolítica. Asimismo, el cambio climático continúa dominando los riesgos a largo plazo, con fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de biodiversidad y transformaciones irreversibles en los ecosistemas como principales preocupaciones.


En un escenario global cada vez más fragmentado, el Foro Económico Mundial subraya la interconexión entre estos riesgos. Las tensiones geopolíticas y la crisis climática están profundamente vinculadas, lo que resalta la urgencia de coordinar acciones que aborden simultáneamente estos desafíos. Mirek Dusek, director general del Foro, enfatiza que «el equilibrio del sistema global está siendo tensionado como nunca antes», y advierte sobre las consecuencias de la inacción colectiva.


domingo, 19 de enero de 2025

Turismo, no solo números

 

La semana de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid. Una cita indispensable para el universo turístico, como ya hemos escrito, máxime después de los registros del pasado año en nuestro país y de las previsiones que se tienen para el presente.

Fueron noventa y cuatro millones de visitantes extranjeros los contabilizados en 2024, un 10 % más que un año antes. El gasto se elevó a ciento veintiséis mil millones de euros, un 16 % más.

De modo que el turismo se consolida como el motor de la economía española, donde ya supone alrededor del 13 % del Producto Interior Bruto (PIB). Son cantidades y porcentajes espectaculares que han contribuido decisivamente a que España se situara en 2024 a la cabeza del crecimiento de las grandes economías europeas. Pero que también obligan, como reconoció el ministro del ramo, Jordi Hereu, a transformar el modelo para buscar la calidad sobre la cantidad.

Este es un propósito formulado de manera recurrente por los poderes públicos y por la industria. Sabido es que el sector se encuentra en proceso de transformación. Los límites de la estacionalidad, de temporada y de destino, se van diluyendo, como certifica el incremento de turistas y gasto en la denominada España verde y de interior. Un creciente número de viajeros extranjeros vienen atraídos por experiencias gastronómicas y culturales y poco a poco van aumentando los turistas procedentes de destinos lejanos, como Estados Unidos, Latinoamérica y Asia. Buen ejemplo de los avances en esa evolución queda reflejado en el cambio de patrón del empleo turístico, que acumula 2,6 millones de afiliados, un 12,7 % del total. Más significativa es la reducción de la temporalidad, que ha pasado del 36 % de los trabajadores en 2019 al 19,4 % en 2024.

Pero ojalá que en la semana de FITUR se hable más de sostenibilidad y de la ligazón entre el desarrollo de los proyectos hoteleros y de transporte con un mínimo impacto ambiental. En la feria debe existir un mensaje común: es necesaria más ambición. Hay que incidir en las energías renovables y optimizar el uso de los recursos ante episodios de sequía cada vez más habituales. Consignemos que el crecimiento de las viviendas turísticas y la masificación de algunos destinos está provocando un creciente rechazo expresado en manifestaciones de la población local,en los que ya se conoce como turismofobia, de la que algo se sabe en Canarias.

En FITUR también se contrastará, seguramente, que los datos de reservas para los primeros meses del año apuntan que la demanda va a continuar en 2025 y que superar los cien millones de visitantes es una perspectiva realista. Tal como se recogía en un editorial de El País de días pasados, "pero los números no pueden ser un objetivo por sí solos. Aparte de la sensación de masificación que desvirtúa el atractivo de los principales destinos, el crecimiento está alimentando el malestar por su efecto en el encarecimiento disparado del precio de la vivienda, el estrangulamiento de la oferta de alquiler y la expulsión de los vecinos de las ciudades. El objetivo de la industria y las administraciones tiene que ser ordenar la oferta y poner coto a la sobreexplotación turística, cuando no la irregularidad. La máxima no puede ser presumir de números, sino de un modelo que crezca sin imponerse al derecho a la vivienda, la convivencia y la sostenibilidad".


sábado, 18 de enero de 2025

Las compañías aéreas, vigiladas

 

Colean las sanciones aplicadas por el ministerio de Consumo del Gobierno de España a varias compañías aéreas. Recordemos el caso de Ryanair que deberá abonar ciento ocho millones de euros, de los ciento setenta y nueve con que el citado ministerio ha sancionado a cinco aerolíneas. Entre los motivos, destacan el cobro por servicios que el regulador considera básicos, como llevar equipaje de mano en cabina, reservar asientos contiguos para padres con hijos menores o para acompañar a dependientes o imprimir tarjetas de embarque en el aeropuerto. Sobre el tapete de la controversia aparecen de nuevo los denominados ingresos secundarios.

Efectivamente, en los últimos tiempos, las aerolíneas han encontrado en los ingresos secundarios una importante fuente de financiación. Estos ingresos provienen de servicios que no están incluidos en el precio del billete. Entre ellos se incluyen:

  • Facturación de equipaje.

  • Venta de comida y bebida a bordo.

  • Reserva anticipada de asientos.

  • Contratación de seguros.

  • Acuerdos con otras empresas para los programas de fidelización.  

  • Reservas de hoteles o alquiler de coches vinculados al billete aéreo.

  • Elección de asientos.

Gracias a estos ingresos, las compañías pueden mantener los billetes baratos
 

Ignacio Vasallo, director de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET), ha analizado el problema, justo desde esa óptica: las aerolíneas pueden mantener los precios de los billetes aparentemente bajos porque los ingresos secundarios crecen a un ritmo superior al de los provenientes de las operaciones de transporte. Este año ingresarán globalmente unos 350.000 millones de dólares solo la por facturación de equipaje, la mitad de los ingresos totales

El escritor advierte que “no todos estos servicios son opcionales, ni todos se presentan de forma clara al consumidor. Los cargos pueden ser obligatorios, sorpresivos, depredadores o fraudulentos. Los reguladores critican la inclusión de costes adicionales durante el proceso de compra de manera poco transparente, lo que puede incrementar el precio final del billete hasta el doble de lo anunciado inicialmente. El Senado estadounidense y el Parlamento Europeo estudian estas posibles transgresiones

El Parlamento Europeo (PE) ha comenzado a estudiar la posible regulación de las llamadas ‘tarifas basura’, no solo en el sector de la aviación, sino en otras industrias donde se aplican este tipo de cargos. El consumidor puede percibirlas como engañosas. Hay que equilibrar el derecho de los consumidores a la información y la necesidad de flexibilidad de las aerolíneas.

El desafío para los reguladores es entre la protección encontrar un equilibrio de los derechos de los consumidores y la necesidad de las aerolíneas de operar con flexibilidad. El análisis de Vasallo consigna algunas de las posibles soluciones que se están discutiendo:

  • Transparencia obligatoria en los precios: Exigir a las aerolíneas que muestren el precio total del billete desde el inicio del proceso de compra, incluyendo todos los costes obligatorios.

  • Regulación de los cargos basura: Definir qué cargos adicionales pueden considerarse opcionales y cuáles deben estar incluidos en el precio base.

  • Establecer reglas para evitar que los precios varíen de forma excesiva o poco predecible durante el proceso de compra.

Una regulación más estricta elevaría el precio de los billetes, pero una mayor transparencia mejoraría la competencia.


El resultado de este debate tendrá implicaciones significativas tanto para las aerolíneas como para los pasajeros. Por un lado, una regulación más estricta podría limitar la capacidad de las aerolíneas para generar ingresos secundarios, lo que podría traducirse en un aumento de los precios de los billetes. Por otro lado, garantizar una mayor transparencia, beneficiaría a los consumidores, que. Evidentemente, tendrían más información para tomar decisiones


Las compañías tendrán que intentar adaptarse a las nuevas normativas sin perder competitividad. Esto podría implicar rediseñar sus modelos de negocio para obtener nuevos ingresos.

En este escenario, la transparencia y la claridad en la comunicación de precios serán fundamentales para restablecer la confianza de los pasajeros. Al mismo tiempo, será crucial que las nuevas normativas no comprometan la sostenibilidad económica de las aerolíneas. Mientras tanto, el debate continúa, y las compañías aéreas seguirán bajo la lupa de los reguladores, concluye Vasallo.