miércoles, 31 de julio de 2024

Regulación de municipios turísticos

 

En los tiempos que corren, que una corporación local adopte un acuerdo por unanimidad es noticia. Que presten su aprobación cuatro grupos municipales, por ejemplo, para respaldar una iniciativa que significa avanzar en la conceptuación de un asunto y hacerla discurrir por las siempre complicadas aguas del derecho administrativo,es un hecho positivo. Y como no abunda, hay que congratularse, no porque los problemas ya estén resueltos sino porque empiezan a fluir por las vías del consenso y el modelo es aceptado por todos.

Es lo que ha ocurrido en el Puerto de la Cruz, donde el consistorio ha dado el primer paso hacia el reconocimiento jurídico y material a su consideración a los  municipios turísticos., con el apoyo de todos los grupos políticos que lo integran.  El Puerto es un destino pionero en Canarias, por lo tanto esta decisión tiene un alcance significativo.  La ciudad turística que forma parte de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias desde 2020, se suma a la iniciativa para dar un paso decisivo y lograr la definición y regulación de los municipios turísticos en el archipiélago.

Efectivamente, en el último pleno celebrado, el municipio adoptó como suyo el texto que, tras la aprobación por el resto de municipios turísticos, hasta trece en toda Canarias, para aprobar un texto que, conforme al Estatuto de Autonomía de Canarias,  se sustancie en el Parlamento regional para que se convierta en la primera Ley de Municipios Turísticos de Canarias.

Según informan fuentes del gobierno local, cumplidos los requisitos para presentar esta propuesta de ley, esta iniciativa persigue un reconocimiento jurídico a aquellos municipios que, tanto por población como por número de camas, se ven sometidos a la prestación de unos recursos y servicios que deben ser correspondientemente financiados. “Se hace imprescindible más allá de colores políticos que se reconozca la importancia de establecer un marco legal que regule los municipios turísticos de Canarias y por ello esta ley es fundamental para garantizar que los municipios turísticos puedan desarrollar su actividad de manera sostenible, beneficiando tanto a los residentes como a los visitantes”, subrayó el alcalde en el pleno durante el que agradeció, además, el apoyo de todos los grupos a una iniciativa que comenzará casi de inmediato su tramitación parlamentaria.

Marco González Mesa confía, asimismo, en que esta iniciativa compartida desde la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC), cuente también con las aportaciones de los grupos parlamentarios en aras de “dotarnos de una herramienta legislativa que favorezca la gestión de los recursos públicos, consolidando una mejor prestación de los servicios a toda la ciudadanía”. La normativa abarca aspectos esenciales como los requisitos y procedimientos para la adquisición y pérdida de la condición de Municipio Turístico; los derechos y obligaciones específicos derivados de esta condición y la organización administrativa complementaria de los Municipios Turísticos de Canarias.

Se trata, pues, según valoraron las mismas fuentes, de un acontecimiento singular que todos los plenos municipales hayan ratificado la propuesta ya que este proyecto de ley ha sido respaldado por los ayuntamientos miembros de la AMTC y de otras localidades costeras, cumpliendo con la condición de que al menos cinco municipios que superen el porcentaje establecido de población presenten la iniciativa legislativa. La AMTC continuará trabajando de manera conjunta para asegurar que los beneficios del turismo se distribuyan equitativamente y que los municipios puedan gestionar de manera óptima los desafíos y oportunidades que el turismo trae consigo.

La AMTC integrada por Adeje, Antigua, Arona, Guía de Isora, La Oliva, Mogán, Pájara, Puerto de la Cruz, San Bartolomé de Tirajana, Santiago del Teide, Teguise, Tías y Yaiza,  inició su camino en 2016 y surgió, recordemos, desde el respeto a la diversidad y singularidades de cada uno de los destinos, unidos por el afán por defender aquellos intereses comunes que los caracterizan como municipio turístico’.

martes, 30 de julio de 2024

La memoria fértil, la refinada prosa

 

Juan del Castillo León, fallecido en la tarde del pasado domingo, era muy ceremonioso y enfático cuando relataba episodios y hechos en los que había estado presente.

--Un momento llega el primero de todos nosotros-, interrumpió Antonio Arozena Paredes al ver aparecer a Antonio González y González, ex rector de la Universidad de La Laguna, senador por designación real, premio Canarias de Investigación y premio Príncipe de Asturias, cuando improvisaba, en la Antigua Casa de la Real Aduana, la presentación del libro del escritor orotavense titulado “Puerto de la Cruz, entre la nostalgia y la ilusión”, un texto memorable que canta las excelencias históricas de la ciudad turística.

De milagro, esa tarde, envuelta en el salitre fresco del muelle portuense, Arozena no le espetó a Juan aquella frase a modo de consejo/reproche que sonó rotunda en la capitalina calle Castillo, cuando aún no era peatonal:

--No se prodigue Castillo. Ya van dos apariciones (en los periódicos) este mes. Cuidado con las fotos y los papeles.

El humor del escritor, que lo tenía, era indefinible cuando contaba estas cosas. Una noche, en la actual sala Teobaldo Power, cuando le tocó pregonar las fiestas de la Villa, entró al escenario con semblante adusto e inició su intervención así:

--Yo escribí un pregón para un acto programado a las ocho y media de la noche. Y  son las once y cuarto.

No importó la hora. Juan habló esa noche del lenguaje de los pétalos y las rosas como ningún otro villero lo hubiera sentido. Aquellos silencios que proseguían a sus puntos aparte, cuando ya habíamos rebasado la medianoche, eran la mejor expresión de lo que cautivaban sus palabras.

En otra ocasión, pocas semanas después de que hubiera sido designado ministro de Educación y Ciencia, le soltó a Jerónimo Saavedra:

--Jerónimo, cada día te pareces más al Marqués de Muni.

Se refería a Fernando León y Castillo, político y diplomático, natural de Las Palmas de Gran Canaria que forjó su perfil en medio de las turbulencias del decenio de la década de 1860, que condujeron a la revolución de 1868, conocida como La Gloriosa.

Saavedra, que luego asistiría a aquellos célebres encuentros en la casa de Juan, en la plaza del Llano, un domingo de Romería –único día del año que abría el balcón-, no se quedó atrás y le replicó de inmediato:

--Pues tú eres ya un coburgo ilustrado.

La prosa refinada de Juan del Castillo encontraba siempre la adjetivación que gustaba escuchar. El oficio de pregonero lo ejerció con una solvencia poco lograda en otros autores del género. Desoyendo a Arozena, se prodigó en muchos escenarios y recintos de localidades isleñas. Luego, años más tarde, reuniría aquellos enjundiosos textos en el  tomo titulado ‘La senda del pregonero’, uno de sus numerosos libros.

Juan del Castillo fue un intelectual de postín. Su capacidad memorística era inagotable. Lo acreditó en múltiples ocasiones, desde que opositaba. Y luego, su sensibilidad por todo lo divino y lo humano. Observador meticuloso y delicado, detallista, de estilo clasicista en el universo artístico y estético. Para muchos era un personaje de otra época pero lo cierto es que le gustaban las tendencias vanguardistas, sin renunciar a las excelencias costumbristas. Un intelectual, de los pies a la cabeza al que, durante una época de su vida, le dio por practicar tenis.

En el corredor –parte de su vivienda que da título a otra de su obras- nos obsequiaba con conversaciones analíticas, copiosas y recurrentes.

Nos quedan sus libros. Y estos retazos de su singular personalidad.

Hasta siempre, Juan.

lunes, 29 de julio de 2024

No hay democracia sin periodismo libre

Cuando escribimos este comentario aún no ha finalizado la jornada electoral en Venezuela.  Las incertidumbres basculaban entre un hipotético triunfo de la oposición que, teóricamente, pondría punto final a la revolución chavomadurista, y la continuidad del actual régimen. En medio, toda una combinación de si los resultados son aceptados. Ese día después, desde luego, está lleno de incógnitas.

Desde un punto de vista comunicacional, muy seguido durante la campaña y los meses previos a la fecha de los comicios presidenciales, interesa comprobar, siquiera a grandes rasgos, el papel de los medios, tal como lo han desmenuzado  investigadores del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca que han colaborado en el proyecto internacional ‘Journalistic Role Performance (JRP) para estudiar el periodismo en aquel país. De mostrado está que en los países autoritarios, la libertad de prensa se ve especialmente amenazada durante los períodos electorales, debido a los intentos gubernamentales para controlar el discurso político e influir en los resultados.

Siempre llamó mal la atención el giro brusco cobrado por el sistema democrático venezolano que parecía consolidado. Pero la corrupción y el hartazgo de la población fluyeron hacia otro modelo político, legitimado en las urnas. Los partidos políticos fueron degradándose –¿quién diría que las todopoderosas maquinarias de Acción Democrática (adecos) y Partido Socialcristiano (copeyanos) serían liquidadas por el caudillismo de Hugo Chávez Frías, quien se atrevió a hablar de “revolución bonita” y comenzaría a cambiar sustancialmente los hábitos sociopolíticos de los venezolanos?- hasta sumergirse en un proceso de liquidación?

Maximiliano Frías y Carlos Arcila, profesores de la Universidad de Salamanca, junto a David Blanco-Herrero, investigador en Comunicación por la Universidad de Amsterdam, participantes en el citado estudio, han publicado un trabajo titulado significativamente titulado “Elecciones en Venezuela: no hay democracia sin periodismo libre”, en el que recuerdan que ya llevamos más de una década de irregularidades y acusaciones de fraude.

Aunque no comienza entonces, el clima de opresión y censura se intensifica tras la muerte del entonces presidente Hugo Chávez en marzo de 2013. Ese año fueron convocadas nuevas elecciones presidenciales. Nicolás Maduro ganó por una estrecha diferencia frente al candidato Henrique Capriles, quien denunció irregularidades en el proceso y solicitó un recuento de votos.

En 2018, Maduro fue reelegido presidente tras convocar nuevas elecciones. La oposición y gran parte de la comunidad internacional calificaron este proceso como faudulento. Y en efecto, países como Estados Unidos, Canadá y miembros de la Unión Europeas (UE) impusieron sanciones por las irregularidades detectadas

A raíz de todo ello, algunos países reconocieron a Juan Guaidó como presidente encargado en 2019. Este reconocimiento fue retirado a finales de 2022. En la actualidad, Maduro es el único líder oficialmente reconocido a nivel internacional.

Entre las controversias electorales,  destacan las acusaciones al Gobierno de manipular los resultados y usar recursos del estado para favorecer a los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Esta crisis política se une a un contexto de crisis humanitaria, migración masiva y represión y restricción a opositores por parte del Estado. Los ataques a periodistas, por su parte, incluyen formas de censura que pueden llegar a detenciones arbitrarias y cierre de medios y editores.

Censura, polarización y crisis: periodismo en Venezuela

La situación de los medios en Venezuela es crítica. En 2024, figura en el puesto 156 (sobre 180) del índice de libertad de expresión de ‘Reporteros sin Fronteras’ (RsF). Esto revela la crítica situación en la que se encuentran los profesionales del periodismo a la hora de llevar a cabo su trabajo.

Como muestra, en 2023, la ONG ‘Espacio público’ registró trescientas ochenta y cuatro  denuncias de violaciones a la libertad de expresión en el país. Debido al temor a las represalias, dichas violaciones generan entre los medios y los periodistas un ambiente de censura y autocensura en el día a día.

Hablar de temas como corrupción, derechos humanos o el proceso electoral puede llevar a detenciones arbitrarias, amenazas y violencia. Esto hace que la ciudadanía tenga un acceso limitado a voces críticas y analíticas cruciales para la toma de decisiones informadas.

Un estudio que define los roles periodísticos

Para profundizar en esta compleja situación, los investigadores de la Universidad de Salamanca han colaborado con el proyecto internacional ‘Journalistic Role Performance’ (JRP). El proyecto estudia el periodismo en diferentes países mediante el análisis de noticias y encuestas a periodistas. Se busca entender la relación entre lo que los periodistas creen que deben hacer y lo que realmente se ve reflejado en las noticias que publican. Entre su percepción y su desempeño de los roles periodísticos.

Esto roles aluden a las funciones de los periodistas y los medios en la sociedad. Para ello hay tres áreas de análisis: la voz del periodista, las relaciones de poder y el enfoque de la audiencia. Dentro de estos dominios, se analizan seis roles: intervencionista, vigilante o perro guardián, leal-facilitador, servicio, info-entretenimiento y cívico.

Como cabría esperar, el rol leal-facilitador, ligado a la defensa del Gobierno, es frecuente en los medios venezolanos, sobrfe todo en los de titularidad estatal.

Más llamativa es la existencia de un cierto rol de perro guardián, crítico con la élite política. Aunque podría parecer inesperado, esto se explica en parte por una fuerte polarización, de forma que los pocos medios independientes (casi siempre en el ámbito digital) adoptan voces muy críticas con el Gobierno.

Es importante resaltar que los medios digitales han surgido en el país como una vía de escape al control del Gobierno. A través de la esfera digital, resulta más fácil evitar la censura y el control del Estado, al no depender de suministros de papel, grandes infraestructuras o del acceso a radiofrecuencias.

Sin embargo, aunque existe cierto espacio para la libertad y la crítica, la fuerte polarización a favor y en contra del Gobierno apenas deja espacio para los análisis más independientes y moderados.

También destaca la presencia predominante del rol intervencionista, en el que el periodista tiene una voz explícita en la historia. Estudios previos han constatado que este rol puede ser adoptado por los periodistas como una forma de proteger a su país o por miedo a las consecuencias por expresar opiniones opuestas.

Esto, por lo tanto, puede considerarse una forma de autocensura debido al temor a represalias gubernamentales. Es importante destacar que esta dinámica ha sido reportada y denunciada por periodistas ante ONGs y organismos internacionales.

Disonancia periodística

El estudio también encontró una gran separación entre los ideales que los periodistas tienen de su propia profesión  (lo que creen que deben hacer) y lo que realmente se refleja en las noticias disponibles para su audiencia. Es decir, a pesar de que los periodistas tienen unos ideales de cómo llevar a cabo su trabajo, se ven limitados por factores externos que lo impiden, como pueden ser las posibles represalias laborales, legales y económicas hacia profesionales y medios de comunicación.

Este fenómeno se había observado en otros países unidos al proyecto internacional ‘Journalistic Role Performance’ (JRP), pero no se había confirmado nunca en el caso venezolano. Gracias al trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad de Salamanca en colaboración con JRP, este análisis del caso venezolano se plasmará en un próximo artículo científico aceptado para su publicación a lo largo de este año.

En definitiva –escriben los autores- la investigación resalta la necesidad de seguir prestando atención al periodismo venezolano, especialmente a través de estudios con respaldo científico y perspectiva comparada.

Esto permitirá comprender mejor las circunstancias que afectan a los periodistas en el país y las necesidades y apoyos que requieren. Es esencial para la salud de la democracia venezolana que los periodistas puedan desempeñar sus roles sin miedo a represalias, promoviendo una sociedad más informada y consciente de sus derechos y deberes.

De esto también dependía el resultado y las consecuencias de las elecciones del 28 de julio.¿No creen?

  

viernes, 26 de julio de 2024

Aquel perdón, esta rebelión

 

Siempre depararon las citas olímpicas momentos, episodios y declaraciones de participantes, técnicos o dirigentes que engrosaron la historia misma del deporte.  Un caso memorable es el de la jovencísima española (tenía entonces, últimos Juegos, Tokio (2020), diecisiete años), Adriana Cerezo, que obtuvo una medalla de plata en taekwondo (49 kilogramos)… y pidió perdón por haber perdido la final. Después, ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de la disciplina en 2023 y tres preseas en el Campeonato de Europa entre los años 2021 y el presente.  

No pareció, tirando de memoria, que aquella actitud en la capital nipona hubiera sido un alarde de ingenuidad o un lapso fruto de alguna precipitación en plena digestión de su conquista. Cerezo, por su modo de expresión, revelaba que una chica joven, predispuesta, apta para ir asimilando los éxitos que cosechaba, era capaz de enarbolar los valores del deporte que la van a distinguir a medida que avanzara en su trayectoria. No fue un pronto ni un arrebato ni un postureo, queremos decir, sino una manifestación sincera de sentimientos.  Antes, había llorado, claro que sí, emocionada y vivaracha, consciente de que el deporte, especialmente en el plano individual, es ganar y perder. La taekwondista española tenía el triunfo a su alcance pero su rival, la número uno del mundo, la tailandesa Wongpattanakit, acertó con el último impacto cuando no había tiempo para más.

Pero Adriana Cerezo exhibió entonces el mejor talante de deportista: felicitó a su oponente, levantó su brazo o su mano, la acompañó y compartió gestos de complicidad. Por eso produjo una doble sensación: llorar y sonreír a la vez. Nunca antes una plata olímpica había sabido al oro de las conquistas memorables, sobre todo al de la madurez impropia de una deportista de diecisiete años que se proyectaba a escala mundial para una década prometedora. Su serenidad, su gestualidad, su encaje, en definitiva, su madurez, impropias de una olímpica tan joven, la distinguieron. Y mucho más, con el discurso posterior a su combate y a la ceremonia de entrega de medallas: dio las gracias a todos los españoles que la apoyaron y la llevaron en volandas… y les pidió perdón por haber perdido la final.

Cerezo no sobreactuó. Hizo algo que está reservado a los grandes, a los fuera de serie y que, en épocas como la presente, hay que agradecer sin reservas, en fecha tan señalada como la apertura de unos nuevos Juegos, aquel gesto, algo más que una apelación, llena de franqueza y, ya dicho, con poco de postureo, sobre todo cuando Argentina y Marruecos, apenas empezare, se han enfangado sin miramientos en una suerte de rebelión poco edificante.  

Por eso, grande Adriana.

jueves, 25 de julio de 2024

CIERRE DE PLAYA JARDÍN

 

En pleno verano, sin playa. Sin una de las zonas de ocio y baño que constituyen un elemento primordial de la oferta socioturística del Puerto de la Cruz. Vertidos no autorizados y por supuesto no regulados producen la contaminación de las aguas. Consecuencia: el cierre, con todo lo que eso conlleva. El malestar de la gente, la indisponibilidad física de utilizar un sector fundamental del litoral, el agravamiento de un problema muy serio que se da, por cierto, en otros puntos costeros de la isla y que obliga a las administraciones públicas a adoptar medidas extremas, entre ellas el del mantenimiento para el mejor funcionamiento de las infraestructuras indispensables y, en definitiva, el deterioro de la marca Puerto de la Cruz.

La agencia Europa Press distribuía ayer una información que, por su interés específico, nos permitimos reproducir íntegramente:

“El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz ha informado de que continúa agilizando con el resto de administraciones la obtención de toda la información sobre las posibles causas del empeoramiento de la calidad de las aguas del entorno de Playa Grande en Playa Jardín, que supuso hace 20 días la recomendación de no baño en esta zona de la ciudad, decretada por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. También se trabaja en las soluciones que se plantean y que necesitan de la implicación urgente de todas las administraciones competentes, desde el propio Ayuntamiento hasta el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife.

En estas dos semanas pasadas ya se han recibido los informes solicitados al Consejo Insular de Aguas, responsable de la rehabilitación integral del emisario que viene sufriendo una fisura a ochenta metros de la costa desde el año 2020, hecho que conoció de forma oficial el Ayuntamiento cuando se trasladó al municipio en abril de 2023, el proyecto de rehabilitación integral del emisario, al que se dio curso de forma urgente en un mes, actuación sobre la que aún no se ha pronunciado el servicio de Costas de la consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, para ofrecer la oportuna autorización para ejecutar esta actuación.

En el mismo informe, no obstante, el Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF) afirma que en todas las muestras que se realizan dentro del programa de vigilancia del emisario, el agua analizada obtiene una calidad excelente. A este respecto desde el Ayuntamiento se ha solicitado que, por parte del Consejo, se realice un muestreo más cercano al punto del emisario roto para comprobar de manera más aproximada la posible incidencia que esta fisura pueda ocasionar en el entorno de Playa Grande, la zona más cercana de la playa a Punta Brava y al emisario dañado.

En esta línea, el Ayuntamiento ya ha iniciado la tramitación de un contrato con una empresa especializada para analizar de forma pormenorizada, hasta en nueve puntos en el mar, todo el entorno del barrio de Punta Brava con el fin de detectar cualquier anomalía en el saneamiento de las viviendas o empresas localizadas en el barrio. En esta línea, el Ayuntamiento ha solicitado una reunión urgente con Presidencia del Gobierno canario para valorar todo lo acontecido en los últimos años con el entorno de la playa, además de para exigir por parte de la administración local que se dediquen todos los recursos técnicos y humanos a fin de que, desde el Gobierno, se acelere la concesión de autorizaciones para, no solo la rehabilitación del emisario roto desde hace más de cuatro años, sino también la ampliación y mejora de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) comarcal de Punta Brava, que cuenta con proyecto y financiación de 25 millones de euros consignados, tras la negociación fructífera entre Ayuntamiento y Cabildo en el pasado mandato, desde hace un año en el presupuesto insular a la espera de su ejecución. Hay que recordar que desde el propio Cabildo se reconoce que dicha EDAR está fuera de su capacidad desde hace años, recibiendo cada vez más aguas residuales procedentes también de los municipios vecinos de Los Realejos y La Orotava.

Asimismo, se ha trasladado por parte del Ayuntamiento a la consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias la necesidad imperiosa de que autorice de manera urgente las obras tanto de rehabilitación del emisario, como de la ampliación y mejora de la EDAR comarcal, que por su parte ha solicitado al municipio a que en el plazo de diez días se informe del padrón de usuarios conectados o no la red municipal de Saneamiento.

Además, se está a la espera de que la empresa concesionaria del servicio de Saneamiento municipal traslade toda la información actualizada tanto sobre el funcionamiento de la red, como el de las estaciones de bombeo que existen en el barrio y sus correspondientes aliviaderos. Hay que indicar que el Ayuntamiento ha iniciado el proceso de ejecución de una estación transformadora, fruto de una modificación presupuestaria adoptada en el pasado mes de mayo, para garantizar el correcto funcionamiento de la estación de bombeo de Playa Chica, asegurando así el suministro de energía eléctrica ante apagones o cualquier incidencia de la red. También desde el mes de marzo de este año, se ha dado curso para que el área de Ciudad Sostenible redacte el proyecto de bifurcación de las aguas residuales procedentes de La Vera y Las Dehesas para evitar su entrada en el sistema a través de las estaciones de Bombeo de Playa Jardín y Playa Chica, y dirigirlas directamente a la Estación Depuradora, para aliviar así el flujo que recibe la red en este punto”.

miércoles, 24 de julio de 2024

Mucho que explicar... y corregir

 

Incomprensible… y hasta inhumano.

A los de Junts, en Catalunya, les da igual. Ellos están a su bola.

Podría decirse lo mismo de la ultraderecha apocalíptica, prietas las filas, sus escuadras van.

Pero, hombre, el PP, partido de Estado, alternativa de poder, eterno viaje al centro… podía haber hecho otra cosa. Más consecuente. Y más humana.

Muchas y convincentes explicaciones tendrán que dar para que el personal compruebe que las tragedias humanas se mitigan o se resuelven anteponiendo los intereses partidistas.

Canarias, cuyo gobierno, por si no lo sabían, comparten Coalición Canaria y Partido Popular, se queda sin la reforma de la Ley de Extranjería que incluía el reparto obligatorio de menores migrantes que pedía el ejecutivo autónomo. Sí, sí, ese mismo que compuesto por CC y PP.

¿Qué coherente todo, verdad?

Ahora, mientras unos tratarán de sortear el reproche de la traición y de la falta de humanidad, mejor dicho, de la carencia de políticas apropiadas para procesar el drama, cayucos seguirán arribando a las costas insulares con niños desnutridos y seres humanos dando gracias (a su manera) por haberlas alcanzado, a la espera de que aquí, al menos por unos días, quién sabe si durante semanas o meses, su paisaje, su modus vivendi, serán otros.

La tragedia prosigue. El PP tiene mucho que explicar… Y corregir.

 

martes, 23 de julio de 2024

De la Flema y la Abulia, de Aporía a la madurez de Sizigia

 

Así como impactó Adrián Álvarez con Flema, título de su primera exposición individual en Canarias, en el Castillo San Felipe del Puerto de la Cruz, su localidad natal; y acreditó su solvencia artística con Abulia, en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias; hasta Aporía, en el Liceo Taoro, con sus provocaciones irónicas y sugestivas, intrépidas y descaradas; ahora asistimos, en escenario italiano, a la plasmación de su madurez con Sizigia, empeñado en hacer bueno el pensamiento de Carl Sagan: “La imaginación nos llevará a mundos que jamás fueron. Pero sin ella, no iremos a ningún lado”.

        En esta nueva entrega del artista, en efecto, interpreta al pie de la letra la afirmación del escritor y periodista español Javier Sanz para quien ”madurar es ir asumiendo imposibles”. En estos cuadros, Álvarez aparece menos atado, como si hubiera atravesado un Rubicón y acabara sus óleos y lienzos muy motivado para seguir experimentando tras aquel mensaje atrevido de sus primeras acuarelas y los ochenta dibujos en grafito y acuarela, en color y en blanco y negro, dotados de un estilo atractivo que no renunciaba ni al erotismo ni a las bravatas. 

        Y entre los infinitos posibilismos, se descubre que a la hora de expresar sentimientos, pasiones y hasta emociones, la madurez se alcanza con audacia pictórica, reflejada en alardes oníricos que obligan al espectador a imaginar qué es lo que se ha querido plasmar. Alardes coloristas sobre peculiares formas que desafían al universo ignoto.

        Eso es Sizigia, la alineación del Sol y la Luna con respecto a la Tierra o una situación en la que tres objetos celestes o más están alineados. Los cuadros de Adrián Álvarez inducen a verificar la conjunción dinámica de espacio, luz y color. En Sizigia –también en la obra del autor- se suceden las ocultaciones, los tránsitos y los eclipses. En las primeras, los cuerpos, aparentemente más grandes, pasan frente a otros que en los cuadros son más pequeños. Los tránsitos se dan cuando los cuerpos reducidos discurren frente a los más grandes. Y los eclipses se reflejan cuando un cuerpo desaparece total o parcialmente de la vista, ya sea por una ocultación, como en el caso de un eclipse solar o al pasar a la sombra de otro cuerpo, como con un eclipse lunar.

        Se dirige el artista a una singular eclosión. La palpa, la vive, sabe que la está fraguando con sus sugerencias. Se recrea con el azul connotativo para crear atmósferas nuevas, desconocidas por él mismo, que van brotando para lucir al final como una incursión bien hecha en medio de contrastes sin igual. Si en anteriores colecciones, se adivinaba una cierta frialdad de gestos pero también el calor de la osada policromía, Sizigia es la prueba de una madurez sustentada en que la vocación artística es la herencia de una historia o la continuación de unas maneras que se han forjado a partir de pautas sensibles de quienes iban por delante.

        Adrián Álvarez Pérez, que estudió su grado en Valencia e hizo el máster en Madrid, ya sabe que las expectativas abiertas en las anteriores exposiciones colectivas de San Francisco, París, Copenhague y Valencia, causaron, desde la primera entrega individual en la isla natal, al lado de los suyos, el impacto que significa desvelar los ricos valores artísticos que atesora. Lo está puliendo, sin necesidad de especializarse en algún género. Acaso lo esté barruntando, pero sin apremios.

        El brillo viene dado por la madurez en el momento justo. “Los cuarenta son la edad madura de la juventud; los cincuenta, la juventud de la madura”, aseguró el escritor estadounidense William Arthur Ward, uno de los más citados a la hora de modelar o moldear la inspiración.

        La que no falta a Álvarez cuando se ha empeñado en plasmar en sus óleos y lienzos las apariciones de Sizigia, donde nacen, creces y circulan las ensoñaciones de la madurez. Su imaginación nos transporta a la consecución de otros ojos, o de otras miradas, para brindarnos signos sobresalientes, instantes –algunos de gran tamaño- que son como un tributo a la eternidad y en los que la figuración adquiere originalidad y brillo.

      Cualidades de la madurez.

(Texto de la entrada que habría de ilustrar la exposición del artista portuense Adrián Álvarez en Italia, titulada Sizigia. No pudo llevarse a cabo)

lunes, 22 de julio de 2024

Importancia de la transparencia en los medios

La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) es una entidad que se dedica a auditar y certificar la difusión de medios impresos, digitales, eventos y publicaciones en nuestro país. Su principal objetivo es proporcionar datos fiables y transparentes sobre la circulación y distribución de estos medios. Entre sus funciones, destacan:

Estos servicios son esenciales para editores, anunciantes y agencias, ya que les permiten planificar y evaluar sus estrategias publicitarias con datos precisos y verificados.

 

En el marco de la presentación del Plan de Regeneración Democrática que dio a conocer días pasados el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la OJD reafirma la necesidad de transparencia en los presupuestos públicos de publicidad con la auditoría independiente como herramienta de supervisión más adecuada. La Oficina resalta la crucial importancia de la transparencia en los medios. Esta iniciativa gubernamental se basa en el Reglamento Europeo de Libertad de Medios (EMFA por sus siglas en inglés) que no solo promueve la veracidad de los contenidos y protección de la libertad de expresión, sino que también subraya la necesidad de distribuir la publicidad institucional en base a criterios objetivos de audiencia y difusión, fortaleciendo así la equidad y la eficiencia en la asignación de recursos públicos.

La aplicación de criterios transparentes y medibles en la asignación de estos recursos no solo mejoraría la eficacia de la publicidad institucional, sino que también fortalecería la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas y en la imparcialidad del proceso mediático.

En este sentido, la Junta de Castilla y León es un ejemplo destacado de cumplimiento ya que solicitó la auditoría por OJD de la totalidad de sus campañas publicitarias realizadas en 2023. Esta iniciativa pionera demuestra el compromiso con las buenas prácticas y responsabilidad ética en la gestión de recursos públicos, sirviendo de modelo para otras comunidades autónomas y entidades públicas.

El director general de la OJD, Manuel Sala, comentó que "es crucial que la distribución de la publicidad institucional se base en datos claros y objetivos sobre la audiencia y la difusión de cada medio". Según su planteamiento, ello “no solo asegura que los fondos públicos se administren de manera responsable, sino que también promueve la diversidad y la pluralidad informativa en el ecosistema mediático". Y añade: “Aunque falta conocer más detalles, creemos que esta medida busca eliminar posibles sesgos en la asignación de la publicidad institucional y garantizar que todos los medios, independientemente de su tamaño u orientación editorial, tengan igualdad de oportunidades para acceder a estos fondos, siempre y cuando cumplan con los estándares de transparencia y calidad exigidos, a saber: que su propiedad sea conocida y que su audiencia sea cierta, es decir, que estén auditados por un tercero independiente”.

Abundando en ello, la OJD reafirma su compromiso con los medios que aceptan la supervisión independiente de la difusión asegurando que existan datos para la asignación de la publicidad institucional y que la información de las campañas públicas sea accesible y comprensible para todos los ciudadanos. Además, el auditor continuará abogando por la mejora continua de los mecanismos de control y auditoría para asegurar que se mantengan los más altos estándares éticos y profesionales en el sector. 

viernes, 19 de julio de 2024

Sanear el ecosistema mediático

 

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), en la que está integrada la de Tenerife (APT), entre las cuarenta y nueve federadas y diecinueve vinculadas, que suman cerca de diecinueve mil  personas asociadas –lo que la convierte en la mayor organización profesional de periodistas de España- ha sido determinante al valorar el contenido del Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación, aprobado por amplia mayoría en el Parlamento Europeo (PE) el pasado mes de mayo.

A algunas de sus medidas se refirió el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en su comparecencia, a petición propia, en el Congreso de los Diputados, para informar de decisiones adoptadas por el Consejo de Europa (CE) el pasado mes de junio y exponer las líneas fundamentales del nuevo Plan de Acción por la Democracia, diseñado por el ejecutivo para fortalecer la libertad de expresión y garantizar el derecho a la información veraz, tal como se consigna en el artículo 20 de la vigente Constitución.

La FAPE, tal como se ha manifestado públicamente, espera que esta regulación europea, que incluye aspectos determinantes para el saneamiento del ecosistema mediático, garantice la libertad de prensa, su independencia, estabilidad y pluralismo informativo, puesto que la información veraz es un derecho constitucional de la ciudadanía y un pilar fundamental de las sociedades democráticas. Igualmente, tal como se recoge en su posicionamiento, es fundamental asegurar los derechos de consumidores y medios de comunicación frente a las grandes plataformas digitales, como también recoge la normativa.

El Reglamento europeo, fuente básica de la intervención de Sánchez, ha de aplicarse en los 27 estados miembros de la UE antes de agosto de 2025, pone el foco en la protección del periodismo y de los periodistas; en la transparencia (tanto de la propiedad de los medios como de la financiación pública que reciben a través de la publicidad institucional); y el pluralismo y la independencia para desarrollar su labor de servicio público con garantías, por lo que la FAPE se ha apresurado a instar al Gobierno de España a que transponga la normativa europea en sus máximos y que inicie un debate con el resto de grupos parlamentarios, representantes del sector de los medios de comunicación y agentes sociales para alcanzar un consenso general en su aplicación, tal y como  anunció el presidente del Ejecutivo.

La Federación también ha celebrado el paquete de ayudas dotado con cien millones de euros para la digitalización de aquellos medios que necesiten desarrollar herramientas que mejoren su productividad, calidad informativa y reforzar su ciberseguridad. Y es que para la democracia resulta vital fortalecer un periodismo basado en códigos éticos y deontológicos, regido por el principio de veracidad, independientemente de la línea editorial del medio, como trascendental es impulsar la alfabetización mediática de la ciudadanía para combatir la desinformación.

"Todas las medidas que contiene el Plan comparten cuatro elementos fundamentales: derivan del Plan de acción por la Democracia aprobado en la UE; siguen los preceptos de la Constitución Española; refuerzan la transparencia de nuestra democracia y responden al sentido común", aseguró Sánchez desde la tribuna, antes de anunciar que iniciará una ronda de contactos con todos los grupos parlamentarios en los próximos días para proponerles este plan y realizar un llamamiento al resto de fuerzas para alcanzar "un acuerdo transversal".

Veremos en qué se avanza y hasta donde se llega.

jueves, 18 de julio de 2024

Repercusión de las protestas

 

Ocurrió en Barcelona hace unas fechas y jau que tenerlo presente. Los principales medios de comunicación de potencias turísticas emisoras se han hecho eco de los lamentables ataques contra turistas que se registraron  durante la protesta contra la masificación convocada en la ciudad condal. La protesta, que no congregó a más de tres mil personas, ha adquirido una dimensión especialmente relevante en el panorama internacional por la agresividad mostrada por algunas personas contra los turistas que disfrutaban de su estancia en el destino. Varios medios publicaron que algunos de ellos fueron rociados con pistolas de agua y recibieron insultos de parte de los protestantes, que también “precintaron” hoteles y restaurantes. Una suerte de odio al turista parece haberse desatado.

Y estos es lo peligroso si se proyecta a Canarias donde han quedado para septiembre, coincidiendo con el final de la temporada estival, las intenciones de llevar a cabo nuevas protestas… esta vez en el corazón de los núcleos o de los destinos turísticos. O sea, en el escenario más apropiado, para que la repercusión sea  mayor, en pocas palabras.

He aquí los riesgos. Está claro que la bonanza, que repercute en la calidad de vida, en el fomento del empleo, en el desenvolvimiento social, en la actividad empresarial y en el desarrollo de programas e iniciativas de distinta naturaleza puede morir de éxito. Ese es lo preocupante. Lo que son las cosas: hace nada o hace poco, no se sabía si era posible remontar las consecuencias de una pandemia devastadora que afectó tanto a los países emisores como a un destino receptor uno de cuyos sostenes fundamentales  era y es la industria turística. Como es fácil prender la mecha –y ya veremos luego cómo circula y se controla- todas las cautelas son pocas. No se trata de interponer impedimentos sino de discrepar públicamente de manera consecuente. En el fondo, la protesta es entendible, incluso por una parte del empresariado, porque hay conciencia de que vivimos del turismo, pero la incertidumbres derivan de las formas con que se produzcan las protestas.

Por ejemplo, el presidente de la asociación catalana de agencias (ACAVE), Jordí Martí, lamentó, en declaraciones periodísticas, haber dado “una imagen deplorable incluso como sociedad”. “Hay que afrontar los problemas con más seriedad y menos populismo, y nunca dar una imagen así ya que no beneficia a nadie”, sostenía el líder de la patronal, que se muestra comprensivo con cualquier manifestación o protesta pacífica.

En términos similares se pronunció el Gremio de Hoteles de Barcelona, que considera “inaceptables” los ataques contra turistas. Según expone, dichas acciones fueron perpetradas por “un grupo limitado que ciudadanos que visualiza una corriente de opinión particular de ciertos movimientos sociales”, los cuales rechazan directamente la presencia de visitantes en la ciudad.

Seguimos mirando el espejo de ese episodio en Barcelona. Su alcalde, Jaume Collboni, que accedió al cargo después de ocho años de mandato de Ada Colau en los que se incentivó la turismofobia, reaccionó rápidamente tras la protesta, mostrando su “voluntad y compromiso de limitar la masificación turística y sus consecuencias en la ciudad”.

Cabe recordar que Collboni se ha comprometido a suprimir “más de diez mil pisos turísticos para que vuelvan a ser de uso residencial”. Asimismo, ha prometido “aumentar el recargo del impuesto turístico a cuatro euros por noche, reforzando así los recursos para gestionar el impacto del turismo”, así como a “limitar el número de cruceristas que no pasan noche en la ciudad”.

Desconocemos si a estas alturas las partes negocian los preparativos y los posibles escenarios de las protestas para dentro de mes y medio, más o menos. No está de más apelar a la sensatez. Con buena voluntad, hasta las discrepancias pueden ser modélicas.

 

martes, 16 de julio de 2024

Cuando los sueños se hacen arte

 

‘Retorno al Chimisay paradiso”, reza un viejo cartel publicitario en una destartalada vitrina en la fachada del cine portuense que llevaba esa nombre, inaugurado en 1972, reemplazando al desaparecido Teatro Topham cuya ausencia lamentamos tanto, sobre todo quienes allí hicimos pinitos y oficiamos las primeras presentaciones, así como quienes amaban cualquier manifestación del arte de Thalía, a sabiendas de que no se prodigaban pero eran una referencia relevante en el franquismo entonces predominante.

En ese retorno coincidíamos cinéfilos, nostálgicos, amantes y curiosos, atraídos por el título de la exposición de fotografías de Andrés Padrón, “El arte de los sueños. Precursores de la ilusión”. No importa el tiempo pasado, a negro prácticamente, sin actividad alguna en la que fue una de las salas imprescindibles del añorado Festival Internacional de Cine Ecológico y de la Naturaleza que dirigió, con solvencia y maestría, en la mayoría de sus ediciones, el periodista Alfonso Eduardo Pérez-Orozco.

Allí estaban Pedro González, propietario del local, generoso cedente para la ocasión. Y Francis Abrante, emprendedor intelectual incansable, amante del Puerto, de la cultura y de la creatividad artística. Y el crítico Eduardo García Rojas que obsequió un texto de los suyos, tan lleno de sugerencias y aristas críticas. Y el alcalde, Marco González Mesa, con algún guiño dialéctico sobre el futuro del recinto, que para eso andamos en fiestas, como lo atestiguaba su reina, Anabel Díaz Felst.

Al Chimisay ‘perdido’ –y que nos perdone John Milton por este juego de palabras- volvían los de probado amor al cine no para ver una película –tranquilos, todo se andará- sino la imponente colección de fotografías de Andrés Padrón quien, lamentablemente, no pudo estar presente, como era su deseo.

Es una exposición que conjuga dos elementos fundamentales para generar una experiencia diferente al visitante. Por un lado, como se divulgó en la presentación, la visualización de fotografías de la edad de oro del cine americano y otros cines, hasta finales del siglo XX, y la cuidados catalogación y distribución de la información que desemboca en una experiencia plurisensorial para loa asistentes. Por eso, procede destacar el marco incomparable del cine Chimisay, contenedor de un simbolismo especial, pero en un uso dialéctico y divulgativo. En esta colección, desde luego, se destaca el trabajo de los realizadores con imágenes únicas en pleno rodaje, cedidas por Andrés Padrón pertenecientes a su excelente colección particular, quizá –o sin quizá- una de las mejores de Europa.

El cine siempre ha sido una ventana para entender el mundo en cada uno de los momentos de nuestra historia, independientemente de su naturaleza, buena o mala. Se reproduce lo que fue, lo que es, lo que podrá ser y la ficción, muchas veces desde las más completa, verdadera y serena mirada de la realidad, de la denuncia, del humor, del documental o del entretenimiento…

La comedia, el drama, la interpretación, la visión unipersonal, la dirección magistral, la combinación de los recursos. O sea, el cine y su magia. Cuando los sueños se hacen arte.

 

 

lunes, 15 de julio de 2024

JESÚS GARCIA FLEYTAS, ALGO MÁS QUE ILUSIÓN PERIODÍSTICA

 

El destino -¿o fue alguna decisión  de Leopoldo Fernández, director, y Pepe Capón, gerente o consejero-delegado?- quiso que nuestras mesas estuvieran una frente a la otra en las redacciones primero de Santa Rosalía y luego de Salamanca, 5, de Diario de Avisos, en la capital tinerfeña, tiempos inolvidables del decano, acrisolada escuela de periodismo, en la que coincidimos, entre otros destacados colegas, con  Jesús Agustín García Fleytas (Icod de los Vinos, 1956-Valencia, 2024). Allí estábamos haciendo lo que más nos gustaba: buscar información, procesarla y publicarla, aunque hubiera que esperar hasta altas horas y luchar contra las limitaciones de entonces.

Nos acercaba el origen de los municipios norteños de los que procedíamos. Y el poderío de sus equipos de fútbol regional, de los primeros que iniciaron una progresiva mercantilización que luchaba contra las ambiciosas formaciones capitalinas. Jesús había iniciado estudios de Derecho pero los cambió para seguir los de periodismo. Era licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

Otra cuasi coincidencia: de 1982 a 1984, cuando ya la información política tocaba a las puertas de la trayectoria, ejerció como jefe de prensa del Gobierno provisional de Canarias, luego adscrito a la vicepresidencia de ocupaba Antonio Martinón Cejas. Entonces, cuando casi todo era contra reloj y el fax se imponía entre los métodos de transmisión de información, hicimos coberturas e intercambio de datos y documentación, nosotros desde la Comisión Ejecutiva Regional (CER) de los socialistas canarios. Fueron unos tiempos, principios de la autonomía canaria, en los que había que buscar información y eso obligaba a esmerarse. En 1984 hasta 1991 tuvo a su cargo la responsabilidad de la política informativa a la Universidad de La Laguna, integrada en los rectorados de José Carlos Alberto y Marísa Tejedor.

De modo que desde 1980 hasta 1992, con esos paréntesis profesionales, tuvo a su cargo la sección ‘Canarias’ en Diario de Avisos.

El investigador y escritor lagunero Eliseo Izquierdo le incluye en el Tomo II de su importante obra ‘Periodistas canarios, siglos XVIII al XX’, cuando detalla el  número 9.662 de su inscripción en el Registro de Periodistas. Hasta 1991, dirigió hasta el año siguiente la emisora municipal Radio Aguere, de San Cristóbal de La Laguna.

Con posterioridad, fue redactor-jefe de La Gaceta de Canarias entre 1999 y 2002, año en que asumió la dirección adjunta de la emisora local Azul Televisión que emitió algunas entrevistas relevantes de su autoría.

Fue vocal de la entonces denominada Asociación de la Prensa de Tenerife (1980-1989), entidad en la que pudimos constatar su vocación periodística y su capacidad para emprender iniciativas y series de distinto contenido.

En aquellas mesas, y en otros escenarios donde se tomaban decisiones de indiscutible valor sociopolítico, quedaron innumerables conversaciones, la forja de una profesión impulsada con sangre vocacional para un quehacer que se superaba sobre la marcha.

En un aprendizaje constante.

viernes, 12 de julio de 2024

TURISMO, CASI NADA

 

Jessica de León, consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias: “Hemos estado hablando del turismo en un sentido negativo. Se han sucedido manifestaciones en Canarias que se han extendido por el resto del territorio. El ministerio debe tomar conciencia de un problema a escala nacional”.

Lo dijo en el curso de su intervención en sede parlamentaria sobre la política de diversificación de mercados de su departamento. Deduce la consejera que esas marchas o concentraciones en avenidas y calles de las islas obligan a que el ministerio del ramo promueva “un pacto en defensa del turismo” pues la marca España y la marca Canarias se han ido deteriorando a medida que se acentúan las manifestaciones contra la masificación turística, como ya se anuncian en destinos y localidades de esas características para después del verano. La consejera debió quedar impactada por la imagen transmitida en la manifestación de Barcelona del pasado sábado.

Claro que sobre la posible afección de las protestas a la llegada de turistas, los datos oficiales indican que en Canarias en los meses posteriores a las grandes manifestaciones del pasado 20A se han batido los récords de llegadas, tanto en mayo como en junio, con lo que, sin querer restar importancia a las dimensiones de las protestas, podría afirmarse que la incidencia, hasta ahora, es menor.

Es verdad que en esa manifestación de Barcelona, en la que hubo incidentes de manifestantes con turistas, “debería preocupar muy mucho a la marca turística España”, tal como sostuvo la consejera De León quien, tratando de ser muy pragmática a la hora de enfocar el alcance del que parece ser un problema que requiere estudio y formulación de criterios racionales para evitar su agravamiento, manifestó: “En Europa somos Canarias, pero en el resto del mundo vamos bajo el paraguas de Turespaña”, recordó la consejera de Turismo. De lo ocurrido en Barcelona se han hecho eco, por cierto, periódicos como The Times o The New York Times.

Por eso “necesitamos que en España se implementen políticas estratégicas sobre el sector turístico y se defienda la actividad turística y no se la ponga en el foco de problemas que nada tienen que ver con la realidad del turismo”, manifestó, aunque sin detallar qué medidas estaba sugiriendo. Sin embargo, la realidad ofrece aristas preocupantes, como ya hemos advertido con la consecución de los estándares de sostenibilidad, la pérdida de los atractivos naturales, los retrasos en los procesos de digitalización y la carga de la superpoblación, sin dejar de mencionar la confusión que sigue alimentando la abundancia de las viviendas turísticas que siguen sin censo que las controle municipio a municipio y sin posicionamiento público claro de los responsables de la industria hotelera.

Recordemos que en Canarias, el pasado 20 de abril salieron a las calles en todas las islas más de cien mil personas para reclamar un cambio en el modelo de desarrollo que deje a un lado el turismo masivo y apueste por un turismo más controlado y por la protección del territorio, entre otras cuestiones. Claro, habrá que afinar mucho y bien cuando hasta el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, declara que el turismo mantiene el “efecto champán’ con una previsión de llegadas de visitantes internacionales de cuarenta y un millones de turistas entre junio y el próximo septiembre, un 13 % más que hace un año y cincuenta y nueve mil millones de euros de gasto, un 22 % más, revelada ayer mismo por Hereu. De mantenerse  esta tendencia, que es la misma que ha acompañado a los datos de los primeros cinco meses, 2024 podría cerrar con la llegada de noventa y seis millones de visitantes y ciento treinta y dos mil quinientos millones de gasto.

Casi nada.

 

jueves, 11 de julio de 2024

RETOS DEMOGRÁFICOS DEL SIGLO XXI

 

Habrá que estar atentos. La bonanza turística acarrea problemas derivados, algunos de no fácil solución. La superpoblación, por ejemplo. El acceso a la vivienda, otro. Las migraciones. Los desplazamientos de la población. ¿Cuáles son las alternativas? Son cuestiones, además, que conciernen y obligan a todos. Es el futuro de Canarias lo que está en juego.

El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizan el seminario ‘Los retos demográficos del Siglo XXI’, que tendrá lugar el próximo mes de octubre en Tenerife. La actuación se enmarca dentro de los seminarios de la Red Retos Demográficos que es la red nacional temática de investigación en demografía y estudios de la población, que se reúne por primera vez en Canarias.

Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea y presidenta de la Comisión Ejecutiva del ISTAC; y Carlos Closa, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, han rubricado recientemente un protocolo de colaboración, con el que pretenden establecer líneas de cooperación mutua por medio de la suscripción de convenios, contratos u otros instrumentos específicos de cooperación, como este encuentro.  

Durante la firma, que tuvo lugar en la sede de la consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea en Las Palmas de Gran Canaria, Diego Ramiro, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, destacó que este protocolo fija un nuevo marco de acción a los trabajos de asesoramiento, apoyo e intercambio de información que ya venían desarrollándose de manera esporádica entre ambas instituciones. De esta nueva rúbrica, “esperamos obtener nuevos productos estadísticos y nueva información útil tanto para el mundo académico, como para la administración pública y para el ciudadano en su conjunto”, señaló Ramiro.

Por su parte, Matilde Asián considera que, teniendo en cuenta los retos demográficos que enfrenta Canarias, “resulta fundamental dotarnos de análisis e investigaciones que ayuden a la toma de decisiones públicas. En ese sentido, la cooperación con el CSIC, con investigadores especializados de primer nivel internacional en el ámbito demográfico, nos va a dotar de mayores capacidades analíticas para abordar estos retos”.

El seminario abordará el reto demográfico desde múltiples perspectivas, como fecundidad, salud y morbilidad, envejecimiento, migraciones, despoblación y sostenibilidad. En él participarán el propio Diego Ramiro y el director del ISTAC, Sergio Alonso.

Entre las actividades divulgativas paralelas al seminario, destaca la organización de la exposición itinerante “Antonio Arbelo Curbelo. Un canario en la investigación demográfica”, que reconoce la destacada labor desarrollada por este pediatra grancanario por su faceta como investigador en la lucha contra la mortalidad en la infancia.

También se ha diseñado un taller de formación titulado “Calor extremo y salud humana: un problema emergente analizado desde el punto de vista geográfico, demográfico y epidemiológico”, que va dirigido al personal estadístico del Gobierno de Canarias.

Además, el prestigioso demógrafo Massimo Livi Bacci, catedrático de la Universidad de Florencia, será el invitado de excepción de este encuentro, en el que el experto en demografía y demografía histórica ofrecerá una charla divulgativa titulada “Un país para los mayores, un país para los jóvenes”.

Habrá que estar atentos.

miércoles, 10 de julio de 2024

REUNION TRASCENDENTAL EN TENERIFE

 

La cita es esta tarde, en la sede tinerfeña de presidencia del Gobierno. Sobre el papel, una de las cumbres más trascendentes de los últimos tiempos, una convocatoria para que se entienda bien la dimensión de uno de los problemas derivados del fenómeno de la migración irregular: el que afecta a los menores que, embarcados a su suerte, llegan no acompañados a las costas canarias.

En efecto, el ministerio de Infancia y Adolescencia reúne a responsables de las Comunidades y Ciudades Autónomas para estudiar y decidir el traslado de tales menores desde las islas, además de la reforma de la Ley de Extranjería. Es la Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia que abordará lo que podría denoninarse como una reubicación solidaria de niños, niñas y adolescentes. Solo en este primer semestre se calcula que más de cinco mil quinientos llegaron a las Islas Canarias sin la compañía de ningún adulto.

No es la primera vez que la Comisión trata este controvertido asunto que despierta una considerable controversia a tenor de los diferentes enfoques político. Sucedió en 2022 y en 2023. El pasado mes de octubre, de hecho, se aprobó un traslado solidario de 340 menores migrantes. El problema es que muchas Comunidades Autónomas lo han bloqueado. ¿Por qué? Escribe Héctor Juanatey en Huffpost que  “la mayor parte de los Gobiernos autonómicos están en manos de un Partido Popular que no solo imita el discurso anti inmigratorio de Vox sino que depende de ellos para gobernar. No todas las Comunidades gobernadas por el PP, no obstante, tienen la misma posición. En Galicia, su presidente, Alfonso Rueda, aunque ha utilizado también el despectivo término de “avalancha”, ha asegurado que serán “solidarios” con el “reparto” de menores migrantes. Claro que Rueda no necesita a Vox para gobernar”.

En efecto, desde hace varios días dirigentes de la formación ultraderechista, muy serios ellos, encabezados por Santiago Abascal, se han dedicado a amenazar con romper sus alianzas en las Comunidades en las que gobiernan de manera conjunta si el PP acepta la acogida de los niños, niñas y adolescentes. Y ahí está los conservadores, pasito tuntun, sin saber muy bien qué hacer.

Pero las diferencias políticas deberían quedar aparcados cuando seres humanos, menores de edad, piden un trato humano digno.  Además del “traslado solidario”, la debatirá en la tarde de hoy además lo que se conoce como “solución canaria”, es decir, una modificación de la Ley Orgánica de Extranjería que, según el Gobierno canario, “garantice la solidaridad con una distribución equitativa” de los menores migrantes. Es decir, que todas las Comunidades Autónomas, en función de sus capacidades, asuman de manera solidaria la acogida de menores y no solo los lugares a los que llegan, Canarias, Ceuta y Melilla. “Lo que está a prueba”, afirmaba el presidente canario, Fernando Clavijo, “es si somos un país capaz de dar respuesta a una crisis humanitaria o si seguimos viviendo de espaldas al fenómeno migratorio dejando sola a Canarias”.

“En la situación actual”, señalan fuentes del ejecutivo autónomo citadas en la información del Huffpost, “supondría la salida de las islas a otros territorios de aproximadamente dos mil quinientos menores no acompañados en un plazo máximo de doce meses, atendiendo a los criterios vigentes, fijados por la Comisión Sectorial de Migración en 2022, así como de los que leguen siempre que se supere el cupo”. “El criterio para definir la situación de saturación de un territorio será cuando esté por encima del 150 % de su capacidad”, detallan.

Héctor Juanatey consigna en su información que una reforma de la Ley de Extranjería, al ser Orgánica, precisa de mayoría absoluta en el Congreso, por lo que el Gobierno precisa del apoyo de los de Feijóo. “El Partido Popular tendrá que escoger entre apostar por una solución humanitaria o por mantenerse al lado de Vox. Cabe señalar que en Junts tampoco apoyarían que Cataluña forme parte de la reubicación ni la reforma de la Ley de Extranjería. Arguyen su postura en que están en plenas negociaciones para asumir materias de inmigración”.

Lo dicho: reunión trascendental en escenario tinerfeño.

 

martes, 9 de julio de 2024

LOS FRANCESES HAN CUMPLIDO. TURNO PARA LOS REPRESENTANTES ELECTOS

 

Los votantes franceses dieron a una amplia coalición de izquierdas el mayor número de escaños en el Parlamento en unas elecciones generales cruciales que han mantenido a la extrema derecha fuera del poder pero dejaron a Francia en una situación sin precedente: no existe un bloque político dominante en el Parlamento.

Hace un mes, el Nuevo Frente Popular (NFP) no existía. Ahora es el vencedor de las elecciones legislativas de Francia. El bloque de izquierdas se ha convertido en el más votado en la segunda y decisiva vuelta, ha conquistado hasta ciento ochenta y dos escaños en la Asamblea Nacional y ya reclama para sí el cargo de primer ministro y la conformación de un gabinete. Por tanto, el país galo se encuentra en aguas desconocidas, con tensas negociaciones para formar un nuevo Gobierno y con la necesidad de nombrar un primer ministro que comparta el poder con el presidente, la célebre cohabitación.

Francia ha vuelto a estar a la altura. La coalición era aire antes del 9 de junio pasado, día de las elecciones europeas, cuando saltaron todas las alarmas: la Agrupación Nacional (AN), el partido ultraderechista de Marine le Pen, ganó los comicios comunitarios con más de un tercio de los votos y con marcadas diferencias respecto a sus perseguidores. El presidente galo, Emmanuel Macron, se marcó un órdago, disolvió el Parlamento y convocó elecciones, intentando cortocircuitar rápido el crecimiento de los radicales. Hasta los suyos se lo reprochaban, teniendo como tenía aún la mayoría relativa de la Cámara.

Mientras el macronismo aún intentaba encajar la jugada de ajedrez de su líder, los partidos de izquierda hicieron lo que no se esperaba de ellos: en un tiempo récord, cuatro formaciones se sentaron, se miraron a la cara, se dijeron cuatro verdades y otros tantos improperios y pactaron, a una, una apuesta conjunta ante las legislativas, un sólo programa electoral. El paso coordinado de La Francia Insumisa, el Partido Socialista, el Comunista y los Verdes dejó pasmados a los analistas, dentro y fuera de Francia. Tan rápido, tan sólido, tan ansioso.

Bautizaron a su alianza como aquel Frente Popular original que impidió que la extrema derecha ganara el poder en 1936. Y con ese halo de convencimiento republicano, de barricada común, de no pasarán, pelearon sin descanso. "Macron quería dejar sin tiempo a la AN ni para celebrar las europeas ni para hacer campaña, pero esas prisas también afectaban a sus adversarios por la izquierda. El presidente pensaba en poder erigir a sus liberales en la salida sensata a la crisis, pero no estaba en sus planes ver crecer a la izquierda con un sueño por lema. Así ha sido", resume el analista John Linher, del Centro Jacques Delors.

Pero la coalición formada apresuradamente dio el paso al frente, aún sin tiempo para armar actos y sin traer buenos datos de las europeas. "Gentes muy dispares superaron las diferencias y han hecho campaña sobre una plataforma de alto gasto público que ha asustado a los mercados financieros y podría llevar a Francia al caos económico, dicen los críticos, pero que tenía una bandera muy clara: ultraderecha no. Han sintetizado ese sentimiento, que como ha quedado visto estaba en buena medida en la población francesa, y ha ofrecido a los electores una vía para hacer frente a esa amenaza".

Ya hay bandera: ultras no, ultras fuera. Pero, ¿y el liderazgo? ¿Cómo se lleva eso de tener al menos cuatro cabezas que lucir? Cada partido celebró los resultados  en su propia sede y también hizo eventos de campaña separados, salvo excepciones, en lugar de hacerlo todos juntos. "Digamos que ha habido un mensaje-marco y múltiples altavoces. En otras ocasiones eso puede generar confusión o cacofonía, pero en éste los datos confirman que el mensaje que se quería transmitir ha estado por encima de las siglas y los nombres", añade Linher.

Ahora mismo, de hecho, no se sabe a quién van a presentar como aspirante a primer ministro, un nombre que ha de pactarse y darse a conocer esta semana. "Tenemos que ser capaces de hacerlo ya", dicen los socialistas, que apuestan por alguien con "capacidad de dialogar con el exterior" porque se hace necesario "ampliar" la mayoría relativa que tienen. Sin absoluta, queda pactar, bien con una coalición de legislatura -lo menos previsible-, bien con acuerdos puntuales.

Pero la lección francesa ya está aprendida: su espíritu está profundamente apegado a la República y sus valores. Cabe decir que los ciudadanos han cumplido y han frenado al derechío extremo que les amenazaba (y amenaza). Ahora falta que lo hagan los representantes electos.