Señor candidato, con los debidos respetos:
Está todo dicho. Más de lo mismo. No hay nada que hacer. Suerte.
miércoles, 31 de agosto de 2016
martes, 30 de agosto de 2016
INVESTIDURA VERANIEGA
Se
despide agosto con Mariano Rajoy en la tribuna para intentar ser
investido presidente del Gobierno. Los apoyos no suman (pacto con
Ciudadanos y apoyo explícito de Coalición Canaria igual a ciento
setenta diputados) pero lo va a intentar. Debe ser la crónica de una
investidura frustrada, como fue la de Pedro Sánchez que, en
parecidas circunstancias, también incursionó sin fruto.
De
modo que el adiós vacacional o veraniego se produce en medio de una
búsqueda de gobernabilidad que no despierta mucho entusiasmo que
digamos en el personal. Pero es la primera asignatura. Otros años, a
estas alturas, se hablaba de reanudación del curso político y se
trazaban perspectivas de los asuntos pendientes. Hasta se hablaba de
otoño caliente. Esta vez, ni eso. No hay gobierno y eso es en lo que
hay que afanarse, sobre todo porque hay elecciones próximas en
Euzkadi y en Galicia y no se pueden perder de vista sus resultados
para movimientos tácticos futuros.
Si
los resultados son los previsibles para la primera votación, la
agitación abstencionista para la segunda, con especulaciones de todo
tipo desde el ámbito mediático, será considerable. Y si la
traducción en votos no altera el producto, estaremos donde
estábamos, para desespero generalizado. El debate entonces será
otro: cuándo las nuevas elecciones.
Pero
no adelantemos demasiado. Entre otras cosas porque habrá que
preguntarse si serán con los mismos candidatos.
lunes, 29 de agosto de 2016
LAS PYME, A ESPABILAR
En
la entrada precedente, señalábamos una de las conclusiones del
informe de The Shopping Tourism Institute referido
al turismo de calidad: el Gobierno debería implicarse de lleno
trabajando en la promoción de España como destino de compras. Esta
modalidad, según el documento, se basa en un turismo urbano que
frecuenta las ciudades durante todo el año y, por tanto, impulsa el
comercio, rentabiliza las inversiones efectuadas en grandes
infraestructuras y atrae inversión hotelera. En definitiva, apuntala
al turismo como mayor fuente de desarrollo económico y social en
España.
Ahora,
es precisamente la Confederación Española de Comercio (CEC) la que
aporta datos reveladores: aún admitiendo que el turismo de compras
sustancia un turismo de calidad que puede y le gusta gastar, pasa de
largo por el pequeño comercio que solamente capta uno de cada diez
euros que los viajeros se dejan en el país. Naturalmente, hay que
diferenciar entre las pequeñas y medianas empresas (pyme) y las
grandes firmas o cadenas. Según la CEC, el gasto turístico en
compras que repercute en las primeras es , aproximadamente, de un
diez por ciento. Evidentemente insatisfecha, la patronal del pequeño
y mediano comercio admite el reducido impacto debido a “la
naturaleza intrínseca del turismo de compras”.
Los
turistas que van de tiendas parecen tenerlo claro: prefieren las de
moda, las de complementos, las de joyería y relojes. En ciertos
destinos, también interesan las de tecnología. Claro, son los
segmentos comerciales en los predominan las más destacadas marcas.
Llama la atención entre las apreciaciones de la CEC que el sector
tampoco se beneficia de las llegadas de los cruceristas ya que estos
·”suelen contratar paquetes vacacionales cerrados, por lo que su
gasto en compras en los países de paso es reducido y concentrado en
ejes comerciales dominados por las firmas más populares”.
En
definitiva, el pequeño y mediano comercio tiene que hacérselo mirar
para no perder otra batalla de las que han caracterizado la evolución
del sector durante los últimos años, cuando la globalización, la
reestructuración, la expansión de las ciudades y los soportes de
promoción han hecho muy complicada la subsistencia, hasta el punto,
en una suerte de pugna de David contra Goliath, de que han
desaparecido multitud de comercios que eran un medio de vida para
muchas familias y hasta núcleos que basaron su 'modus operandi' en
métodos tradicionales y convencionales que, con el tiempo, se
revelaron como totalmente insuficientes para competir.
Pese
a todo, el presidente de la Confederación Española de Comercio,
Manuel García Izquierdo, no arroja la toalla. Dice que el pequeño y
mediano comercio, igual que la gastronomía, la cultura o el estilo
de vida, es uno de los atractivos que ofrece España, razón por la
que también estima que el futuro Gobierno debe mojarse, con planes e
incentivos que se desarrollarían, según apunta, en los países de
origen de los potenciales visitantes con el fin de que ya vengan
informados y conozcan alternativas que sean de su interés. Habla
también de rutas turístico-comerciales en cada destino y de los
efectos del turismo de compras a medio y largo plazo.
Con
las estadísticas sobre la mesa, tan poco favorables desde el punto
de vista de la rentabilidad, y tal como evoluciona el sector, las
pyme -que tienen razones para sentirse abandonadas- tienen que
espabilar. Y depende de ellas mismas. Con imaginación y riesgo como
cualidades básicas.
sábado, 27 de agosto de 2016
TURISMO DE CALIDAD
Un informe de The Shopping Tourism Institute refresca
el viejo debate sobre el turismo de calidad. Después de señalar que en España
los ingresos medios que se reciben por visitante acumulan quince años de
caídas, concluye que solo el 11,8% de los setenta millones que llegan a nuestro
país son “turismo de calidad”. Algunos datos del informe son significativos: si
se lograse aumentar ese registro hasta el 25%, los ingresos anuales de los
visitantes pasarían de los cuatro mil cien millones de euros actuales a los
ocho mil setecientos, con lo que se pondría fin a la contracción de los
ingresos medios que han pasado de 1.108 euros por turista en el año 2000 a 741
euros en 2015, es decir, un 33% menos. En suma, que también hay sombras en ese
floreciente momento del sector que evoluciona al vaivén de récords.
Pero vayamos al viejo debate. En efecto, desde los años
setenta del pasado siglo ya se hablaba de ese concepto en el que unos pocos
profesionales y emprendedores, con cierta clarividencia, pusieron empeño para
empezar a marcar diferencias entre la masificación que se detectaba y a captar
mercados. Cuando eso, no estaba nada claro lo que puede entenderse por modelo.
Y la noción de competitividad andaba también en fase muy primaria.
La idea de turismo de calidad se asociaba -y se seguirá
asociando en muchos sectores- a aquel viajero o cliente que disponía de un
mayor poder adquisitivo y, por tanto, podía gastar más, dejaba más dinero en el
destino, por decirlo coloquialmente. Lo explica el economista y diplomado en
turismo, Antonio Garzón, de la siguiente manera:
“Según esta interpretación, un turista que
gasta mucho es de calidad (o de mayor calidad) y uno que no gasta mucho no es
de calidad (o de menor calidad). A menudo visualizamos bajo el concepto
“turista de calidad” a un extranjero que viste en ropa de marca, se aloja en un
hotel 5 estrellas, va a jugar al golf, compra en las boutiques y deja sabrosas
propinas. En el ámbito de esta segunda definición, al turista de calidad se le
suele identificar mediante los establecimientos alojativos en que se hospeda o
mediante los productos turísticos adquiridos (turismo de golf, congresos,
wellness,..). Ambos identificadores están ligados a alojamientos hoteleros con
categorías iguales o superiores a cuatro estrellas. Por tanto, podríamos
deducir para esta segunda definición que el turista de calidad es el turista
que se aloja en hoteles de categoría superior, pues tiene relacionado un mayor
gasto turístico”.
Con el paso del tiempo, si había un segmento de turismo de
calidad, se evaporó. Llegó la hora de incrementar la oferta, los modelos no
pasaron de estudios teóricos, había que ocupar las camas como fuese, la
preocupación o la sensibilidad por la especialización apenas brotaba; casi
todo, pues, fiado al sol y playa. Prácticamente, hasta nuestros días, bien es
verdad que las interpretaciones de calidad se hacen desde otros ángulos, no
necesariamente personalizados y todos convergentes, según el mismo Garzón, con
la obtención regular y permanente de los atributos del bien ofrecido “de manera
que satisfaga a los clientes para lo que ha sido diseñado”.
El informe de The
Shopping Tourism Institute señala que a día de hoy
"existe una percepción de la oferta España dirigida prácticamente en
exclusiva al turismo low cost, lo que nos
sitúa en desventaja frente a los países vecinos que están trabajando en
estrategias para captar más turismo de compras”. Abundar en un crecimiento de
este tipo de turismo es una tendencia que terminará jugando en contra de la
economía productiva del país. La masificación, como se está evidenciando en
Barcelona y en Baleares, no solo creará problemas domésticos sino que alejará
al turismo de calidad.
No son fáciles
las alternativas en un sector productivo de feroz competencia, aunque se piense
que hay gente y clientes para todos, al menos mientras se mantengan las
circunstancias. Quienes han estado atentos a las conclusiones del informe que
nos ocupa apuntan que el Gobierno debería implicarse de lleno trabajando en la
promoción de España como destino de compras. Dicen que se necesitan un ‘efecto
llamada’ y apelan a una más estrecha colaboración entre los sectores público y
privado.
Según el informe, en fin, el turismo de
compras potenciaría un empleo de mayor calidad y estabilidad, gracias a la
"desestacionalización de la actividad turística por tratarse de un turismo
urbano que frecuenta las grandes ciudades durante todo el año y, por tanto,
impulsa el comercio, rentabiliza las inversiones efectuadas en grandes
infraestructuras, atrae inversión hotelera y, en definitiva, apuntala al
turismo como mayor fuente de desarrollo económico y social en España".
viernes, 26 de agosto de 2016
MADOZ
“En la fotografía de Madoz,
nunca nada es lo que parece”, escribe Alfonso Domínguez Lavín. Y en efecto, la
exposición de treinta y siete obras que está siendo uno de los grandes
acontecimientos del verano en el Puerto de la Cruz (Chema Madoz XXI, sala de CajaCanarias Fundación) y que puede
contemplarse hasta el próximo 2 de octubre, refleja, en blanco y negro, las
composiciones de una imaginación que vuela alto, traspasando todos los límites
conceptuales. Parece, pero no es.
Cualquier objeto le vale a Madoz con tal de combinar,
superponer, engranar, ensamblar o trabar, hasta hacer que funcionen los
resortes de la inteligencia del espectador. Los que hagan ver que todo es
posible sin tener por qué interpretar una contraposición. Surrealismo puro. Borja
Casani lo explica en el catálogo: “Madoz trabaja con el sentido de las cosas
desplazando el lenguaje natural de los objetos hasta descubrir un nuevo orden,
una nueva verdad simbólica que produce por contraste un impacto perceptivo”.
Así, una taza de café cuyo fondo es el cabezal de un desagüe
de fregadero o un reloj de muñeca cuya correa son rieles de una vía férrea o un
imbornal convertido en birrete o los elepés como platos de batería convencional
o la torre Eiffel como tacón alto de un zapato femenino o la nube enjaulada en
el firmamento o un arco construido con libros significan imaginativos alardes
concatenados de ese lenguaje fotográfico que percibimos con sorpresa inicial
hasta discernir el sentido interpretativo del autor y la armonía que ha logrado
impregnar.
Chema Madoz (Madrid, 1958), que ganó el Premio Nacional de
Fotografía de España en el año 2000, ha visto reconocida su obra en varios
países, entre ellos Francis y Japón. Esta selección que puede contemplarse en
el Puerto de la Cruz revela la “metáfora infinita” que le atribuyó Quino Petit,
en el diario El País. El autor hace
gala de su poder creativo con la cámara y plasma una idea que cobra naturaleza
llamativa y poderosa. “Entramos en los dominios del creador de un universo
onírico donde las imágenes se transforman en poemas visuales”, escribe Petit.
Y como generoso creador, como consciente de que no ha
alcanzado el cenit y de que su imaginación brota incesante, el fotógrafo
madrileño confiesa que “trabajando con los objetos, conocí el vértigo de no
vislumbrar el fin. A estas alturas todavía sigo descubriendo cosas nuevas en
ellos, no tengo la sensación que se trate de algo que tengo controlado”.
Claro, el aura de los objetos.
jueves, 25 de agosto de 2016
NO HAY TAL "SANCIÓN"
No,
no hay tal “sanción” (A veces los inevitables entrecomillados
conllevan aciertos). Facebook
habla
de error y pide disculpas, apenas veinticuatro horas después de
haber cerrado temporalmente la cuenta del actor Willy Toledo, asunto
del que nos ocupamos ayer.
"El
contenido fue eliminado y la cuenta suspendida por error y la hemos
restaurado tan pronto como hemos estudiado lo sucedido. Nuestro
equipo gestiona millones de denuncias de los usuarios cada semana y a
veces nos equivocamos. Lamentamos mucho este error", ha
explicado un portavoz de la red social a la agencia Efe.
Según
las normas de Facebook,
una cuenta puede inhabilitarse por "comportamiento prohibido de
forma continuada después de recibir una o varias advertencias;
contacto no solicitado con otras personas con fines de acoso,
publicidad u otras conductas inapropiadas; uso de un nombre falso; o
publicación de contenido que infringe nuestras condiciones".
Éste último habría sido el supuesto que pudo costarle el perfil al
actor.
La
entrada de Toledo, que había sido eliminada, vuelve a aparecer. La
sanción se evaporó y lo que parecía ser una medida mínimamente
ejemplarizante se ha quedado en eso, en una transgresión más,
impune, que alimenta la idea de que todo vale en la red, por muchas
normas que adviertan.
Pero
nuestras ideas de ayer siguen siendo las mismas, desde luego. Miren
que la libertad de expresión es ancha.
miércoles, 24 de agosto de 2016
LA "SANCIÓN" DE FACEBOOK
Al actor español Willy Toledo
le han cerrado su cuenta de una red social (Facebook) después de
haber escrito varias descalificaciones (digamos gruesas) dirigidas al
atleta cubano nacionalizado español, Orlando Ortega, quien había
ganado una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río.
“Gusano” y “pobre hombre” son, entre otras, expresiones
proferidas por Toledo que terminó cagándose en la medalla olímpica.
Varias ideas. Una: el actor
empieza a ser más conocido por su incontinencia verbal que por su
propio trabajo. En su día, arremetió contra el televisivo Frank
Cuesta y contra la alcaldesa Manuela Carmena. Allá Toledo si aspira
a ser un buscador de polémicas, está en el ejercicio de su libertad
de expresión; pero que sepa que tantas lindezas dialécticas
terminan encontrando replica. Quede para sus adentros si tiene
necesidad de recurrir a ellas para subsistir o para mantener niveles
de notoriedad. Pero que se gana antipatías y repulsión, seguro.
Dos: la “sanción” de
Facebook. Un mes sin cuenta, un mes sin poder escribir nada. Es de
las primeras veces que sucede. Es como si fuera un mensaje: cuidado,
feisbuqeros, no
todo vale. O todo tiene un límite. Los administradores de las redes
hacen bien en velar por valores tan elementales como el respeto. En
el gran debate abierto sobre el papel de las redes, el caso de Toledo
se pondrá como ejemplo de lo que puede ocurrir. Autores y estudiosos
creen que las redes son el refugio del insulto, de la mentira y de la
calumnia. Y entonces, la onda expansiva de la comunicación de la red
empieza a desvirtuarse por estos efectos colaterales.
Tres: es lógico que algunas
cosas, algunos dichos, algunos epítetos o algunas descalificaciones
no queden impunes. Se dirá que para eso están el Código Penal y
los tribunales. Pero no es eso: se trata de considerar y respetar. De
eso está muy necesitada la sociedad de nuestros días, bastante
harta de absurdos y manifestaciones públicas que transgreden las
líneas, no rojas, de la normalidad.
No,
si tenía razón aquel personaje de serie televisiva:
un-poquito-de-por-favor.
martes, 23 de agosto de 2016
LA ENCRUCIJADA VENEZOLANA
Titulares de la prensa venezolana:
· “Venezuela tiene un déficit
de diez mil farmacias” (Diario 2001).
· “Una familia necesita
dieciséis salarios mínimos para comer” (El Nacional).
· “Vamos a tomar todas las
calles”, dice Jorge Rodríguez, dirigente del PSUV (Últimas Noticias).
· “En el Zulia han cerrado tres
mil quinientas empresas” (Versión Final).
· “Economía a la deriva” (La Razón).
Y mientras tanto, el secretario
general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro,
proclamando el “final de la democracia” en el país, a cuyo gobierno calificó de
“régimen”, y concluyendo que la
situación que se vive en Venezuela es de “tiranía”. El gobierno que preside
Nicolás Maduro no se quedará callado; al contrario, seguro que replicará para
hacer más ostensibles las diferencias que desde hace tiempo mantiene con
Almagro que va más lejos al afirmar que en la república sudamericana “hoy no
rige ninguna libertad fundamental ni ningún derecho civil o político”. El
propio Maduro ya ha alertado que Almagro pretende, poco menos, que una
intervención extranjera en el país.
El caso es que la crisis
venezolana se prolonga. Crisis institucional, social y económica. La tensión
tampoco disminuye: el próximo 1 de septiembre se anuncia una marcha en demanda
de un ajuste del calendario del referéndum revocatorio del mandato de Maduro,
convocada por la oposición. Desde las filas oficialistas ya se habla y se
convoca la contramarcha. ¡Para el mismo día! Todo da a entender que estamos
ante un callejón sin salida y que los horizontes son muy oscuros. Desde aquí se
percibe un país fracturado, con problemas internos de profundo calado -en seguridad
y abastecimiento, sobre todo- y con síntomas claros de aislamiento
internacional. Los titulares de prensa son reveladores. Y las declaraciones del
secretario general de la OEA, no menos ilustrativas.
lunes, 22 de agosto de 2016
¿HABRÁ GENTE PARA TANTA CAMA?
Confiemos en que no se tome
al pie de la letra la conclusión: queda suelo, tanto urbano como urbanizable,
para albergar ciento cincuenta mil nuevas camas turísticas en Canarias. La
empresa pública GESPLAN aporta los datos oficiales (referidos a 2012) y el profesor
de Geografía urbana de la Universidad de La Laguna, Moisés Simancas, se hace
eco de los mismos en su obra de reciente aparición, La moratoria turística de Canarias. La reconversión de un destino
turístico maduro desde la ordenación del territorio.
Este archipiélago de nuestras culpas tiene 54,3 millones de
metros cuadrados de suelo turístico. Según son desglosados los datos aludidos,
Tenerife es la isla con más plazas potenciales, un 36,2%. Sigue Gran Canaria,
con un 35,5%. Después, Fuerteventura, con un 18,2% y Lanzarote, con un 10%. En
lo que concierne a superficie urbanizable, la isla de los volcanes dispone de
un 37,2%, seguida de Tenerife, con un 23,2%. Sigue Fuerteventura, con el 22,5%
y cierra Gran Canaria, con un 17,1%.
Fernando Senante, abogado urbanista, gerente del Consorcio
para la Rehabilitación Turística del Puerto de la Cruz, advierte que “las
parcelas calificadas como turísticas son unas determinadas y no habrá más suelo
urbanizable turístico sino el ya clasificado. Así que ya se puede saber dónde
vamos a llegar. Las plazas ‘potenciales’ se deben matizar aplicando estándares
lógicos y coherentes de calidad en los nuevos hoteles a crear y pautar ese
crecimiento…”.
Pero a ver cómo reaccionan las instituciones y los sectores
económico-productivos a la vista de los cálculos y los porcentajes. ¿Está el
territorio canario en condiciones de soportar la carga derivada de esas
“teóricas” ciento cincuenta mil nuevas camas? ¿Habrá normas o mecanismos para
frenar la especulación del suelo? Y tercera cuestión: ¿habrá suficiente
capacidad de gestión para afrontar ese salto cuantitativo, si es que se
consuma?
Hace poco nos hacíamos eco de un revelador reportaje
televisivo sobre las consecuencias de esta misma carga en Baleares, pero este
mismo año, no vayan a creer. La millonaria afluencia de visitantes ha
desbordado infraestructuras y servicios; ha contribuido a un serio -¿y
reversible?- deterioro del medio ambiente y ha distorsionado la oferta hasta
hacerla, probablemente, insostenible.
Imaginemos Canarias con ciento cincuenta mil camas más. Pero
teniendo en cuenta estos datos aportados por el profesor Simancas en su
investigación: las urbanizaciones turísticas en Tenerife suponen el 1,72% del
territorio. A continuación, Fuerteventura, con el 1,73%. Siguen Gran Canaria
(1,77%) y Lanzarote (3,96%), en tanto que La Palma (0,59%) y La Gomera (0,46%)
cierran esta serie porcentual.
Las estimaciones, hechas a corto, medio y largo plazo, incrementarán
la oferta sin que haya garantías de calidad en el producto. De ahí, la pregunta
del título: ¿habrá gente para tanta cama?
domingo, 21 de agosto de 2016
CRÓNICAS DE LA MUESTRA
Para cuantos tienen interés en rescatar las crónicas publicadas en Diario de Avisos, referidas a la Muestra Internacional de la Canción del Atlántico, aquí tienen una opción de hacerlo.
Se trata de copiar el enlace y llevarlo hasta la barra de navegación. Una vez allí, pinchar y acceder.
Gracias a los centenares de lectores que nos siguen diariamente.
file:///C:/Users/Salvador/Downloads/1982-06-08-DA-pagina-1.pdf
file:///C:/Users/Salvador/Downloads/1982-06-08-DA-pagina-12%20(1).pdf
file:///C:/Users/Salvador/Downloads/1982-06-08-DA-pagina-13.pdf
sábado, 20 de agosto de 2016
CUANDO EL PARQUE SAN FRANCISCO ENLOQUECIÓ CON 'EL PUMA'
Puerto de la Cruz, junio 1982.
El Ayuntamiento y el turoperador “Club de Vacaciones’ promueven la Muestra Internacional de la Canción del
Atlántico, la convocatoria que reuniría a una verdadera constelación de
artistas nacionales y extranjeros. Ricci e Poveri, Al Bano y Romina Power, el
grupo Barrabás, José Vélez, Anne Bertucci, Dyango, Caco Senante, Gilbert
O’Sullivan y José Luis Rodríguez ‘el Puma’ hacen las delicias de un parque San
Francisco acondicionado para la ocasión y con lleno absoluto. Televisión
Española (TVE) transmitió en directo, vía satélite, con excelentes registros de
audiencia. Medios especializados dieron notorio relieve a un espectáculo que
alcanzó niveles de brillantez, tal es así que de inmediato se hablaría de una
nueva edición que nunca llegó a celebrarse: los costos eran muy altos.
Ahora que en las redes siguen circulando informaciones
falsas sobre el fallecimiento del intérprete venezolano José Luis Rodríguez ‘el
Puma’, hemos rescatado algunos fragmentos de la cobertura que entonces hicimos
para Diario de Avisos. Precisamente,
la crónica de aquel “espectáculo memorable”, se titulaba “Gilbert O’Sullivan y
José Luis Rodríguez, “matrimoniados” por un toque de locura”, en alusión a los
títulos de dos de sus canciones y al “show” que libraron en el escenario del
parque.
Un párrafo sobre la actuación del venezolano: “[Un punto
aparte] también puso José Luis Rodríguez ‘el Puma’ que actuaba por primera vez,
en directo, en un escenario español. Eduardo Leiva dirigió la orquesta. El
venezolano iba de blanco y pajarita de color negro que se quitó en la tercera
canción. Los movimientos de ‘el Puma’ son singulares. Sabe palpar la
sensibilidad del público. En la grada, hay gritos de histeria. En butacas, un
generalizado comentario de admiración. Baila, gesticula, se va a lo lados,
rehúye las cámaras… El coro apoya y dobla exquisitamente. La orquesta suena
divinamente. José Luis alcanza el cénit con “Pavo freal”. El público se puso en
pie y una de las grandes estrellas de la Muestra
se despide con besos”.
El cantante venezolano actuaría al día siguiente, mañana del
domingo, en el mismo recinto, en el curso del programa “El Gran Musical”, de la
Cadena SER, con entrada libre -hubo
gente que no pudo acceder- y presentación de Pepe Cañaveras. “Las garras de ‘el
Puma’ arañaron “El Gran Musical”, era el título de la crónica, en la que puede
leerse:
“Entonces se vive y se palpa el “toque de locura”. José Luis
da besos a través del micrófono. Recoge los pañuelos que le acercan para
secarse el sudor. Nadie es “dueño de nada”, a pesar de que el público parece
“conocerle desde siempre”. Los que estaban más cerca del escenario se ponen en
pie. Ello obliga a que el patio de butacas, quienes lo ocupaban, tengan que
seguir el resto de la actuación también en pie. Una madre, con su hija en
brazos, llora. Hay momentos de histeria cuando ‘el Puma’ agarra una niña entre
sus brazos y la besa. El “pavo real” mueve toda su cola en el escenario, donde
cae un sombrero que José Luis, cómo no, se enfunda para disloque del personal.
Ha de decir adiós “el pajarillo”. Se arrodilla en el borde del escenario y da
besos. Alguien comenta que no es posible. “¡Qué lindo!”, exclama un par de
veces. Ahora son besos volados para todos los sectores del recinto. Se marcha
pero no le dejan. El grito de ¡otra, otra! Se escucha en el paseo San Telmo.
Cañaveras aprieta un poquitín ¡y ‘el Puma’ vuelve a salir! Entonces, el éxtasis. Casi todos
corean la parte final del “Te conozco desde siempre”: fue demasiado”.
A los portuenses, a los seguidores del cantante y a quienes
tuvieron la fortuna de asistir a aquellos espectáculos, siempre les quedará ‘el
Puma’.
viernes, 19 de agosto de 2016
VOCES HIJAS NATURALES
Jorge
Luis Borges confesó que, de niño, hablaba con una abuela en español y con la
otra, en inglés. Y que ello era un hecho natural. A su revelación hay que
remitirse para entender el empleo de las voces asimiladas de aquellos años de
infancia, cuando era común en los partidos de fútbol jugados en la calle
-confiando en que no aparecieran los municipales- o en cualquier descampado.
En efecto, en aquel paisaje hablado de
la infancia que definiera el escritor realejero Álvaro Hernández Díaz, decíamos
o gritábamos ‘fao’ (original, fault), para
señalar falta o infracción; ‘orsai’ (derivado de offside, fuera de juego) para indicar que se estaba en esa
situación antirreglamentaria; o ‘firriquí’ (supuesta castellanización del
inglés freekick), que en aquellos años, en la jerga futbolera, se aplicaba a
quien jugando de guardameta utilizaba las manos fuera del área o se salía de
ella al despejar de portería. En nuestra generación, no llegamos al wing (traducido como extremo o ala) y
tampoco al centre forward, fácilmente
identificado como delantero centro y señalado sin rechistar con el nueve.
Pero, de aquel tiempo, se quedó el
‘espíque’ (adaptación de speaker, orador
o locutor), el ‘suéter’, el ‘trailer’, el ‘tique’, el ‘cambullón’, las
‘quineguas’ y tantas otras voces hijas naturales utilizadas sin mucho esfuerzo
y que predominaron en el habla común después de haberlas bautizado sin
detenerse para nada en el origen, agrupándolas con el nombre común de
anglicismos. En los ámbitos familiares y en las conversaciones de los mayores
-allí donde permitían que escucharas- se aludía a la ‘Casa Yoba’ (por Yeoward), firma británica vinculada al
comercio y al transporte de mercancías. Y también a los empaquetados o salones
de ‘Faifes’ (por Fyffes), marca
británica identificada para la exportación del plátano canario al continente
europeo.
El ‘yespitinglis’ (se supone que una
asimilación del ‘you speak english’)
sirvió para intentar ligar extranjeras, no importaba su nacionalidad, o iniciar
una conversación quién sabe si a la espera de una recompensa. Acaso fuera el
arranque del ‘spanglish’. ‘Peni’ era la sencilla petición de penny, la moneda equivalente a la
centésima parte de la libra esterlina. Y ‘queque’, la voz española de cake, para comerse un pastel, dulce o
bizcocho. Con ‘flis’, adaptación de fleas,
depositado en artefactos rudimentarios, se supone que había que espantar o
acabar con los molestos insectos. Le gusta el ‘trinque’ (de drink, beber, tomar) servía para
disfrazar alguna afición o suavizar la expresión borracho. Seguro que hay
muchas más, que darían para un estudio lingüístico pormenorizado.
Lo cierto es que no se trataba de
expresiones rebuscadas. Hoy, tan solo con los boom tecnológicos, el enfoque sería distinto, principalmente en el
ámbito publicitario o de la mercadotecnia. El castellano trata de resistir
pero, entre querer proyectar una autosuficiencia de conocimientos o pretender
desprestigiar el español, difícilmente puede hacerlo. No se extrañen de quien
ya va a cualquier lado con un traductor simultáneo. Entonces, en el paisaje de
la infancia, chillábamos las adaptaciones.
jueves, 18 de agosto de 2016
UNA INICIATIVA POSITIVA
La asociación de vecinos
Jeriguilla (San Antonio, Puerto de la Cruz) promueve la sensibilización de los
habitantes del sector para dar una respuesta apropiada en lo que a limpieza
pública, imagen y mantenimiento concierne. De siempre hemos abogado por
ciudadanos emprendedores y preocupados por su entorno inmediato, de modo que
hay que saludar esta iniciativa que, por otro lado, rompe con la pasividad e
indolencia que, en términos generales, caracterizan a las asociaciones
vecinales.
Es sencillo: una primera fase consistente en la distribución
de folletos fáciles de leer y de entender, con medidas y gráficos sobre
horarios de recogida de basuras y deposiciones de animales, retirada de
enseres, reciclaje de materiales y hasta aplicación de sanciones en caso de
incumplimientos. La segunda fase -se supone que con unos primeros datos para
evaluar- se desarrollaría a partir del próximo mes con charlas y explicaciones
que contribuirán a fortalecer el civismo y mejorar hábitos de comportamiento.
Un barrio más limpio, mejor conservado, más lucido… De eso
se trata. Solemos creer que estas cosas salen solas y aceptar que la gente cumple,
sin más, con su deber. Pero no es así: hay que fomentar y potenciar una cultura
cívica que enriquezca los valores sociales comunes. Y eso solo se logra con iniciativas
que favorezcan el medio ambiente, la sostenibilidad y la propia prestación de
los servicios.
San Antonio ha crecido y ha experimentado una transformación
urbanística considerable. Ello requiere respuestas adecuadas que no solo debe
ofrecer la Administración. Las deben proporcionar también los vecinos. Eso les
servirá también para exigir. Los dirigentes vecinales de Jeriguilla, a la hora
de justificar esta iniciativa, hablan de la insuficiencia de los recursos y
servicios municipales y del escaso civismo que acreditan aquellos que ni
siquiera respetan los horarios señalados para el depósito de residuos y
terminan convirtiendo calles, plazas y avenidas en espacios poco atractivos.
La iniciativa, en pleno verano, antes de las fiestas del
sector, debe servir para estimular el quehacer de todos. Viene a ser una
respuesta crítica, luego merecedora de respeto y digna de ser compartida. Es
mejor, desde luego, que no hacer nada y dejar que pase el tiempo con las quejas
y letanías que solo producen melancolía y frustración.
miércoles, 17 de agosto de 2016
¿UN PURO O UNA MEDALLA?
Ya
es octogenario Carlos Ramos Aspiroz, coronel de Infantería retirado, adscrito
al Centro Superior de Información de la Defensa (CESID) en su último destino.
Viejo
amigo, le conocimos en sus tiempos de capitán, en Hoya Fría, cuando tuvo a su
cargo la coordinación de la revista Atlántida (después, Hespérides), la
canalización de mensajes para el programa radiofónico La hora del soldado (en
Radio Nacional de España) y la selección y entrenamiento de los
militares deportistas, los que competían a título individual o formaban parte
de algún equipo. Cosechó excelentes resultados en pruebas de rango nacional.
El
capitán Ramos era muy respetado. Tenía fama de hombre recto, le identificaba su
cristianismo como sentido de la vida. No transigía con sus soldados pero les
defendía sin reservas cuando se terciaba.
Carlos
se hizo periodista, por la Escuela de la Universidad de La Laguna, donde
convivió, entre otros, con Ernesto Salcedo, Eliseo Izquierdo y Alfonso García
Ramos. En aquellos años labró su amor
por la isla y por su gente. Escribió buenos textos y hasta plasmó algunos
dibujos de motivos y paisajes canarios.
Ramos
Aspiroz prosiguió su trayectoria militar en la península sin olvidar el
universo periodístico. Trabajó en varias agencias, una de ellas, Colpisa, contribuyó
a fundar. En Madrid coincidió con Enrique Rey Pitti. Juntos se fueron en cierta
ocasión al País Vasco para un trabajo de investigación sobre la realidad social
de Euzkadi y allí contrastaron los miedos y las consecuencias del terrorismo.
El
comandante Ramos ejerció como jefe de prensa en célebre juicio de Campamento
(Madrid) a los encausados en el 23-F. Fue el suyo un papel difícil pero cumplió
con el sentido de la responsabilidad que siempre le ha caracterizado. Si no
recordamos mal, José luis Martín Prieto le cita en su libro Técnica de un
golpe de Estado.
Celoso
de sus funciones, deseoso de la reconciliación definitiva de los españoles y
seguidor en primera línea de la evolución de la Transición política española,
coadyuvó a las mejores relaciones entre el Ejército y el poder civil.
Comprendió muy bien que la subordinación militar era ya un hecho. Por eso,
trabajó codo a codo cuando, con los socialistas en el Gobierno, el destino le
colocó junto al ministro de Defensa, Narcís Serra, y Luis Reverter, su
sempiterno y fiel colaborador.
Carlos
Ramos asumió personalmente la iniciativa para que Felipe González, casi en el
estreno de su cargo, tomara la decisión
de asistir a un desfile en una visita oficial a la División Acorazada de
Brunete (DAC). Estima Ramos Aspiroz que aquel gesto terminó de disipar todas
las dudas que aún podían quedar de la lealtad de los militares españoles al pueblo y a sus representantes.
El
asunto trascendió, tal fue así que un tiempo después, en ocasión de la Pascua
Militar, cuando son presentados, Felipe González le espeta:
-Comandante
Ramos, tengo entendido que es usted el inspirador de mi visita a la DAC. ¿Qué
prefiere: un puro o una medalla?
-Lo que decida, presidente. Estoy encantado de haber servido-, replicó el militar.
La
anécdota la cuenta Carlos Ramos con orgullo. Es un episodio inolvidable de su trayectoria
que completaría en otros destinos. Ya jubilado, residenciado definitivamente en
la isla, siguió vinculado al mundo de la comunicación en sistemas mecánicos de
edición y distribución. No podía sentirse inactivo, por eso agotaba las horas
del día comprobando que tales sistemas funcionaban a plenitud. Aún le queda
tiempo para convocar una vez al mes a compañeros y amigos a que compartan el
pan y la sal en mesa donde se habla del ayer y del presente, de la actualidad
mediática y, en fin, de todo aquello que interesa. Ya no tiene el ABC, pero
eso no le impide mantener animadas tertulias todos los mediodías en el popular Dinámico
del Puerto de la Cruz.
Ya
octogenario, achaques al margen, se diría que Carlos Ramos Aspiroz prosigue con
las ganas de siempre, las ganas de sentirse útil.
martes, 16 de agosto de 2016
CONTABILIDAD DE LOS PARTIDOS
Los partidos políticos
deberían tomarse muy en serio sus cuentas. Es también una forma de recuperar la
credibilidad, o mejor dicho, de impedir que se agrande la brecha de desafección
hacia la política que algunos hechos de los últimos tiempos han propiciado
hasta generar en muchos casos una auténtica repulsión. Los partidos son la
columna vertebral de la democracia. La Constitución les reserva un papel
preponderante para su funcionamiento. Luego, no todo tiene que reducirse a proselitismo,
candidaturas y diatribas orgánicas.
El Tribunal de Cuentas ha emitido ya su informe, del que se
hace eco la agencia Europa Press, relativo
a las elecciones municipales de mayo del año pasado. Participaron dos mil
setenta y cinco partidos que están obligados a presentar y justificar sus
contabilidades ante la citada institución. Novecientos tres -una cifra elevada,
desde luego- no las remitieron. Movieron los partidos 56,4 millones de euros,
1,4 de los cuales presentaban deficiencias. El Tribunal de Cuentas concluye
que, a la vista de los expedientes analizados, procede a reducir la subvención
a novecientas diez formaciones políticas por dos razones principales: no
ofrecer los datos exigidos o exceder el gasto legal inicialmente asignado.
Por completar los datos contables del Tribunal: de los 56,4
millones de euros movidos por los partidos para financiar sus campañas, 29,1
procedían de créditos bancarios; otros 14 millones, de adelantos de
subvenciones electorales; 9,8 millones, de aportaciones de las propias
organizaciones políticas y 3,4 millones, de aportaciones privadas. El organismo
fiscalizador, al detectar que los gastos de más de un millón ciento sesenta mil
euros no son de naturaleza electoral o no han sido debidamente justificados en
tiempo y forma, advierte que no podrán ser financiados con subvenciones
electorales. En total, por este concepto, novecientos tres partidos se han
visto afectados, aunque la mayoría de implantación territorial reducida,
prácticamente ceñida a una sola circunscripción municipal.
Independientemente de las acciones que los partidos
políticos entablen tras conocer las resoluciones del Tribunal de Cuentas, es
positivo que éste haya cumplido con su deber en un tiempo razonable - pensemos
que después de aquella convocatoria electoral, ha habido otras dos- y que las
organizaciones sean consecuentes para no aparecer como incumplidoras de la Ley
Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). Mil ciento setenta y dos
partidos -cuarenta y ocho de ellos, fuera de plazo- sí atendieron sus
obligaciones legales en el sentido de presentar sus respectivas contabilidades
electorales.
Y
como sería favorable para el funcionamiento del sistema que sea tomada en
cuenta otra consideración del Tribunal incluida en este informe: adoptar
medidas oportunas para equilibrar el desfase advertido entre el límite máximo
de gastos -fijado a partir del número de habitantes de los municipios- y el
importe de las subvenciones electorales a percibir.
Pero
hay que insistir: para hacer que la transparencia sea un principio aplicable,
para frenar esa crítica incontenible de amplios sectores de la sociedad y para
ajustarse con el máximo realismo a sus actuaciones de campaña, los partidos
políticos deberían tomarse muy en serio sus cuentas. Les vendría mejor a todos.
Y a la democracia.
lunes, 15 de agosto de 2016
CHERUBINO, MAESTRO DE ARMAS
Seguro que estaría pendiente
de lo que harían los esgrimistas españoles e italianos en los Juegos Olímpicos
hasta el final de sus días. Le podía aquella pasión por la espada, el sable o
el florete, por los movimientos de defensa y por la estrategia de ataque. Salió
en busca del tirador perfecto cuando decidió extender sus conocimientos en el
Puerto de la Cruz. Pero más que ese éxito individual, lo que deseaba de verdad
era contar con un equipo que fuera creciendo y cuyos componentes multiplicaran
los valores de ese deporte.
Se empeñó desde que convenció al recordado Miguel Ángel Díaz
Molina, quien fuera concejal de Deportes del Ayuntamiento portuense y primer
director territorial de Deportes de la Comunidad Autónoma de Canarias. Desde
luego, fue impulsor de la disciplina, dio vida a la Federación y multiplicó en
poco tiempo el número de licencias. Quería -los idealistas siempre tienen
buenas ideas, y él lo era- que la esgrima dejara de ser minoritaria. No lo
habrá logrado pero captó el interés de muchos jóvenes y estimuló el quehacer de
aquellos que se entregaron a esta noble causa deportiva, siempre en busca del
perfeccionamiento.
Fue todo, en ese sentido, Vincenzo Cherubino Príano,
fallecido en la tarde de ayer. Profesor, dirigente, entrenador y practicante,
por supuesto. Llegó a convertirse en uno de los componentes más activos del
desaparecido Patronato Municipal de Deportes a cuyos responsables daba la lata
incesantemente para cobrar las subvenciones y poder seguir con las escuelas y
programas que coordinaba casi en solitario.
Nuestro primer acto público como edil portuense fue,
precisamente, allá por 1983, fue un torneo que montó en el hotel Maritim. Después,
a pesar de los imponderables, de la incomprensión y de algunos caprichos
personales, perseveró hasta que hizo realidad, en el pabellón que lleva el
nombre de su amigo Miguel Ángel, la escuela municipal. Allí, también bajo su
iniciativa, se disputaron algunas competiciones relevantes y fijó su residencia
el club que fundó, Tenerife Puerto Cruz.
Ejerció también como informador de prensa. Fue colaborador
durante algún tiempo de Diario de Avisos,
no solo ocupándose de resultados y clasificaciones, sino de información
general. Su sintaxis castellana no le ayudaba mucho pero no cejaba hasta que le
corrigieran la crónica y la viera publicada. Padre de tres hijos, deportistas y
profesionales, Enzo Cherubino vivió con intensidad su trayectoria, desde que
eran juveniles y proyectaban sus afanes deportivos.
Nacido en Génova (Italia), estudió Náutica y fue maestro de
armas. Fue profesor de Esgrima y Lucha Escénica en el Centro de Arte Dramático
de Canarias. Investigó en la esgrima clásica y fue reconocido como maestro de
esgrima medieval por la Asociación Española de Maestros de Armas y la Real
Federación Española, con la que colaboró activamente en distintas facetas. Es
autor de un libro sobre la esgrima medieval, titulado Manual de esgrima medieval y arquería tradicional. En su haber, hay
que consignar también que varios de sus discípulos han sido campeones
autonómicos y nacionales en distintas categorías.
La esgrima, desde luego, se queda sin uno de sus apasionados
maestros. Y en el deporte local tendrá su reconocimiento.
sábado, 13 de agosto de 2016
CAPACIDAD DE CARGA
En Baleares se lo están
pensando. La capacidad de carga turística es un hecho preocupante. Un reportaje
bien documentado y sin tremendismos en un informativo televisado de días
pasados pone al desnudo los efectos de la masificación turística sobre el
territorio y el medio ambiente. O sea, que detrás de los récords de visitantes,
del impacto económico y de los socorridos puestos de trabajo, hay unas
consecuencias no tan positivas que ponen en riesgo el propio destino.
Carreteras
desbordadas, carencia de aparcamientos, dificultades de accesibilidad,
infraestructuras y servicios insuficientes, comportamientos humanos
inadecuados, destrucción de suelo o aprovechamiento descontrolado e indebido,
deterioro de espacios, degradación… el panorama, desde luego, es inquietante.
¿Hasta
dónde pueden soportar los territorios, las ciudades y los pueblos la presión
derivada del turismo convertido prácticamente en medio de vida o principal
sostén productivo? La investigadora colombiana Paula Álvarez, vinculada a la
firma Corporación Proyecto Patrimonio, estima
que el concepto capacidad de carga, desarrollado inicialmente en el campo de la
ecología, “es hoy en día una herramienta de gran utilidad para el manejo de
visitantes y la evaluación de los impactos que causa la presencia humana sobre
los sitios patrimoniales y áreas protegidas”. A partir de las dimensiones del
concepto, ha sido posible elaborar modelos y metodologías, encaminadas,
teóricamente, a la sostenibilidad.
La misma autora señala que “las metodologías que se aplican
al evaluar la capacidad de carga hacen posible, entre otras cosas, comprender
los valores que definen los sitios patrimoniales y las áreas protegidas;
detectar los conflictos, problemas y riesgos que les afectan; establecer los
indicadores y estándares que permiten alcanzar condiciones óptimas;
caracterizar y evaluar la visita; y definir las estrategias de manejo y
monitoreo que aseguren la conservación de los sitios”.
Se dirá entonces que la clave del asunto es la
planificación. Un desarrollo turístico mal planificado o irrespetado por
perversos intereses de todo tipo termina generando acusados efectos negativos
sobre el medio, natural o social. Es difícil, en ese contexto, deslindar culpas
o responsabilidades pero desde las normativas y planes de ordenación que hay
que elaborar hasta su cumplimiento, las administraciones públicas y los agentes
sociales tienen que esmerarse, so pena de acabar, a la larga, con lo que da de
comer.
En Baleares ya ven las orejas al lobo. En Canarias, con la
controvertida Ley del Suelo, aún en fase de gestación, debemos estar atentos,
tan dados que somos a los potentes efectos deslumbrantes.
viernes, 12 de agosto de 2016
PENSIONES PENDIENTES
A vueltas con las pensiones.
Será que la jubilación se echa encima o que las informaciones van revelando la
fragilidad del sistema, sustrato de la inestabilidad, razones para volver a
ocuparse de ellas. O que va calando el
mensaje intimidador como única alternativa: un plan de pensiones o de
previsiones asegurado… y privado. Nada que oponer a quienes -si pueden y
quieren- ya lo han asumido, independientemente de que estén garantizados los
resultados. Pero hay que perseverar en la defensa y en la viabilidad de un
sistema de pensiones públicas digno y sostenible. Después de tantos años de
trabajo, después de haber cotizado y contribuido al mantenimiento de la
Seguridad Social, los ciudadanos deben ser conscientes y luchar para que las
pensiones no se reduzcan, no vean disminuidas sus cuantías hasta términos
lastimeros. Contra la voracidad financiera previsiblemente desatada, una
pensión digna. Sencillamente. Por encima de ideologías o posiciones
partidistas, las pensiones, en medio de un proceso ocupacional y vitalista, son
un derecho ciudadano. El derecho a una vejez digna.
Ya sabemos que el capitalismo o el liberalismo no entienden
de estas cosas. Pero eso no significa que hay que resignarse. Fíjense que ni
siquiera se arrugó con el Pacto de Toledo. Cierto que el factor demográfico
incide directamente en la estructura del sistema y que las empresas aportan
alrededor de un 23% para estas cotizaciones y los trabajadores, un 5% de su
salario. Pero no es menos cierto que el envejecimiento de la población -España,
junto a Eslovenia y Japón, es la sociedad que encabeza esa clasificación-
repercute en una notable reducción de
personas trabajadoras que han de aportar lo que les corresponde a la cotización
mediante la cual será sufragada la pensión de los jubilados.
En medio de toda esa incertidumbre, ha surgido el denominado
‘factor de sostenibilidad’, una medida concebida para timonear la difícil
situación que consiste en ponderar el cómputo de años que se cobrará la pensión
y fijar un cociente con la proyección de la esperanza de vida para poder
estimar a cuánto asciende lo que se percibirá en total de jubilación. Curiosamente,
a medida que se conoce la rentabilidad de los fondos de pensiones privados de
los últimos quince años, un 1,58%, comisiones y gastos de mantenimiento aparte,
se descubre que el negocio es floreciente, tal es así que alguna investigación
señala que las entidades bancarias tienen unos noventa mil millones de euros de
fondos cautivos.
Claro, se dirá que contra ese gigante (que no duda en
solicitar subvenciones estatales o reducir gastos sociales, para ir
equilibrando, ya saben) no hay quien pueda. Pero está en juego la pensión,
luego hay que luchar.
jueves, 11 de agosto de 2016
LA FORMACIÓN PROFESIONAL, PRIMORDIAL
Se plantea en un foro
especializado, a propósito del inmejorable momento turístico, un debate muy
interesante: continuar con el turismo de masas, barato, sol y playa, llenar
para llenar (oferta de más de medio siglo); o afrontar decididamente un modelo
de turismo de calidad que mejore el ingreso medio y abra las puertas de nuevas
modalidades de negocio. La segunda opción, por cierto, incide en un asunto del
que solemos olvidarnos: la formación profesional. Porque, en caso afirmativo,
habrá que preparar al personal para ese nuevo negocio.
Los datos son ilustrativos: el turismo representa para
nuestro país el 10% de su Producto Interior Bruto (PIB). Solo en 2015, aportó
casi ciento veinticinco mil millones de euros. Ese mismo año, España recibió
más de sesenta y nueve millones de visitantes. Los análisis del primer semestre
del presente año convergen en los mismos derroteros de crecimiento. España es
el tercer destino turístico mundial por el número de viajeros y el segundo en
ingresos por la experiencia y lo atractivo del destino. Las administraciones
públicas están contentísimas ensalzando las cifras y el empresariado aplaude
sin importarle demasiado los aspectos colaterales. Le va estupendamente aunque
no haya gobierno y aunque organizaciones como EXCELTUR haya advertido
tímidamente de que las expectativas de crecimiento para el presente pueden
verse reducidas si entramos en una fase de inestabilidad política.
Hay expertos que señalan los riesgos de congestión,
partidarios, naturalmente, de una renovación de la fórmula convencional para esmerarse
en productos de calidad que mejoren el ingreso medio y exploren otros
hipotéticos yacimientos de negocio. Claro que para ello se requiere audacia,
imaginación y riesgo. Y mientras haya ingresos fáciles y continuados, dirán que
es mejor no experimentar. Pero otras voces cualificadas indican que el modelo,
pese a haber envejecido relativamente bien, presenta ya algo más que síntomas
de envejecimiento: destinos exóticos emergentes se revelan como serios
competidores, sobre todo en precios y escenarios.
Entonces, volviendo con las posibles alternativas de futuro,
es cuando resurge la necesidad de contar con profesionales debidamente
formados, especialmente en dirección y gestión de empresas turísticas. Es
un hecho que el crecimiento y cualquier
proceso de innovación, por elemental que sea, requiere cada vez más
emprendedores y profesionales creativos, capaces, sobre todo, de atender y
satisfacer a clientes exigentes que ya no se conforman con lo leído en un
folleto o con la consulta hecha en ordenador antes de elegir el destino. La
utilización de nuevos servicios y tecnologías y la propia gestión
medioambiental en hoteles e instalaciones suplementarias obligan a una
respuesta profesional adecuada si es que se quiere fidelizar a esos clientes.
Está constatado que el sector hotelero precisa de
profesionales cualificados, creativos e innovadores. No solo para gestionar con
eficacia sino para desarrollar estrategias de promoción y rentabilidad. No
basta el voluntarismo. La formación profesional es primordial, sobre todo,
pensando en nuevas modalidades de negocio.
miércoles, 10 de agosto de 2016
MALBARATAR EL PRODUCTO
Los riesgos de malbaratar el producto...
Un
sitio web, Trivago, especializado en buscar los precios medios de los
establecimientos hoteleros por noche en países, regiones y ciudades de España y
Europa, sitúa al Puerto de la Cruz como el destino turístico de playa más
económico durante este verano. Alojarse en el Puerto cuesta una media de 72
euros por noche en habitación doble. Un 16,1% más que el año pasado, por
cierto.
Según
la información elaborada por la agencia de noticias Europa Press, los datos de
Trivago revelan que el precio medio de estos destinos se sitúa en los 167
euros, aumentando un 8,58% con respecto a agosto del pasado año.
Si se
tiene en cuenta que el municipio ibicenco de Santa Eulalia aparece como el más
caro (un precio medio de 360 euros), la localidad tinerfeña aparece bastante
lejos en la clasificación.
Lo
mejor de estos registros es el incremento con respecto a 2015 pues ello refleja
una clara mejora en los niveles de competitividad. Desde hace unos años, el
Puerto de la Cruz ha venido debatiéndose en unas preocupantes oscilaciones de
su oferta de alojamientos, con tendencia a la baja, según se decía en medios
turísticos, como única manera de garantizar unos mínimos de ocupación y no
producir casi una situación empresarial insostenible.
En todo
caso, la clave radica en eso, en no malbaratar el producto ya que después la
recuperación es muy costosa. Además, no es solo cuestión de precios sino lo que
comporta en la propia consideración de la oferta o del destino.
El
Puerto de la Cruz tiene que superar su decadencia. A los esfuerzos que cabe
exigir al sector público, hay que sumar el compromiso activo y las aportaciones de la iniciativa privada.
En el ámbito del negocio turístico, a sabiendas de lo difícil y costoso que
resulta competir con otros destinos potentes, hay que mejorar con realidades,
con atractivos que cualifiquen y
justifiquen esos aumentos de precios.
Se ha
dejado de hablar, por cierto, de la especialización y esa es una asignatura
que, en medio del baile de récords y de crecimientos, habrá que plantearse con
necesidad de contribuir a perfilar de una vez el modelo de ciudad o de destino
que cuenta en su haber con una sólida experiencia.
Si hay
indicadores de leve mejoría, esperanzadores al fin y al cabo, habrá que confiar
en nuevos horizontes si hubiera nuevas infraestructuras, si se notasen los
efectos de un plan de mantenimiento, si las convocatorias anuales de certámenes
prosiguieran la senda labrada y si los encantos interiores, incluidos los de
servicio y atención personal, fuesen, en conjunto, factores sobre los que
asentar un resurgimiento.
Lo
contrario sería arriesgarse a malbaratar el producto.
martes, 9 de agosto de 2016
NO CONFORMARSE CON LAS MIGUITAS
Se ha hecho viral una viñeta
en la que se pregunta “¿en qué se parecen un jubilado y una paloma?”. La
respuesta es “en que el Gobierno cree que los dos se alimentan de miguitas”. En
efecto, las informaciones relativas a la disponibilidad de reservas de la
popular ‘hucha de las pensiones’ por parte del Gobierno de España ponen de
relieve las incertidumbres implícitas en el sistema público de pensiones. Ya no
es el porcentaje de subida lo que importa o interesa sino si se van a mantener.
Y si quienes ahora han empezado a cotizar podrán alcanzar mínimos niveles a
medio y largo plazo.
Por supuesto, sabedores de la desazón que el asunto causa en
amplias capas de población -aunque mientras no merme el ingreso el asunto no
pasará a mayores-, los liberales, los ingenieros y adláteres financieros y los
defensores de lo privado han encontrado una rápida y fácil respuesta: hazte un
plan de pensiones privado. Vale: los que quieran y puedan, que se lo planteen.
No está claro que sea la panacea pero parece la alternativa. Pero con la
inestabilidad laboral actual, con los paupérrimos salarios que perciben quienes
acceden a un contrato temporal, con las exigencias de gastos para la
convivencia cotidiana, ¿pueden permitirse dedicar una parte de sus
retribuciones a esta finalidad? Claro que hay que dudar.
Los fondos de pensiones privadas despiertan también
suspicacias entre los propios suscriptores pero hay una evidente resignación
mientras las entidades financieras titulares se sienten fortalecidas y no
conocen otro lenguaje que el de la cuenta de resultados.
El profesor de Dirección Financiera del IESE, Pablo
Fernández, autor de un estudio titulado “Rentabilidad de los fondos de
pensiones en España 2000-2015”, ofrece un diagnóstico muy inquietante: la
rentabilidad ha sido del 1,58%. Si a ello se deducen las comisiones bancarias,
los gastos de mantenimiento que aplican los bancos y que basculan entre el 1,5
y el 2% anual, se comprobará que la alternativa privada de quienes han suscrito
esta supuesta inversión no es para echar voladores. Según los datos del estudio
de Fernández, los bancos tienen cautivos unos fondos de noventa mil millones de
euros. Eso sí que es un negocio.
Oscuros horizontes, pues. Porque el negocio es el negocio.
Sirva o no, necesitado o no de actualización el Pacto de Toledo, esta
asignatura, desde luego, va a ser dura de lidiar en el presente y futuro
inmediato. Las respuestas del Gobierno no están siendo tranquilizadoras. Al
personal le queda enquistada la idea de que la hucha, al ritmo que va, puede
vaciarse del todo.
Sí a unas pensiones públicas dignas. No queda otra. Si es
que no queremos conformarnos con las miguitas.
lunes, 8 de agosto de 2016
DE IGNORADOS A ACTORES DECISIVOS
Que
la primera noticia -después de los Juegos Olímpicos o del incendio de La Palma-
de los telediarios de la televisión pública sean las declaraciones de Felipe
González y José Luis Rodríguez Zapatero sobre la controvertida investidura de
Mariano Rajoy, nos da otra idea de cómo se colocan los focos sobre la
gobernabilidad, aún posible, de este país. Lo que son las cosas: de ser
ignorados o maltratados a actores poco menos que decisivos, cuando se trata de
evidenciar el cisma socialista o de coadyuvar en la idea de que el PSOE debe
abstenerse para facilitar la investidura del candidato Rajoy. La coyuntura da
la función, ya se sabe.
Pero más allá de esa puntual
apreciación mediática, sobresalen también los elogios que un destacado
dirigente de la dirección del Partido Popular (PP), Javier Maroto, ha tributado
a favor “de la valentía de Rodríguez Zapatero y de otros dirigentes
socialistas”. Maroto ha llegado a afirmar que está muy bien que haya voces como
las de Zapatero, junto a las de otros líderes, “que digan públicamente que
Sánchez se equivoca”.
Seguro que no faltan quienes
interpreten que todo lo que viene sucediendo, en su maremágnum, es culpa de los
propios socialistas; pero llama la atención que, a estas alturas, en pleno
encono por una causa -nunca antes una abstención fue tan ansiada-, surjan
testimonios interesados de este calibre, similares, todo hay que decirlo, a los
de ponderación socialista de hace unos años hacia Ruiz Gallardón, cuando
presidía la Comunidad de Madrid y era considerado como un centrista y un
demócrata avanzado, hasta que unas desveladas palabras de su padre, dirigidas a
Gregorio Peces Barba, dejó las cosas en su sitio: “¿Conservador yo? Tendrías
que conocer a mi hijo Alberto. Ese sí que es de derechas…”.
Hace unos meses, en plena campaña
electoral de las legislativas de diciembre pasado, se desató una fuerte
polémica a propósito de la acusación de “no decente” hecha por Pedro Sánchez a
Mariano Rajoy en pleno debate radiotelevisado. “Hasta aquí hemos llegado”, dijo
el candidato popular. Posteriormente, el secretario general del PSOE confesó en
una entrevista que reconsideraba aquella acusación.
Claro que antes de aquella “indecencia”
que tanto escandalizó y tantas ronchas levantó, Mariano Rajoy ya había tildado
al presidente Rodríguez Zapatero de “bobo solemne”, de “cobarde sin límites”,
de “grotesco”, de “frívolo”, de “antojadizo, veleidoso e inconsecuente”, de
“confuso”, de “tener la cabeza de adorno”, de “indigno”, de “insensato”, de
“faltarle criterio”, de “ambiguo, impreciso, débil e inestable” y hasta de
“chalanear con los terroristas y traicionar a los muertos”. (Las expresiones
son espaciadas en el tiempo y en distintos foros). Y pocos se escandalizaron. O
al menos, no hubo tanto ruido.
Y
ahora que afloran estos ditirambos políticos -el fin justifica los medios, o
mejor: vale todo- merecen ser recordadas algunas lindezas del pasado. En marzo,
de 2004, otro ejemplo, el candidato Rajoy pidió a los españoles que no votasen
al candidato Zapatero “porque hay que evitar que La Moncloa caiga en manos de
inexpertos e irresponsables”.
Alguien
dirá que, desde la óptica de Rajoy, esta última afirmación sigue siendo válida.
Pero hablar ahora -desde esa misma óptica- de valentía atribuida a quien era el
culpable de todos los males patrios y era considerado, poco menos, que un
chisgarabís, vale para contrastar que la política es una vasta extensión donde
lo de menos son las contradicciones. La coherencia sigue cotizando a la baja.
sábado, 6 de agosto de 2016
DULCE CENTENARIO
Cumple cien años Casa Egon, en La Orotava, un
establecimiento señero, singular, en puridad denominado Confitería y Café Taoro, localizado en la calle León, con su
sempiterno aire clasicista, tradicional o familiar, no importan las reformas y
las adaptaciones modernistas interiores pues la atención personal y familiar,
el servicio diligente, son de toda la vida.
Un dulce centenario allí donde las celebraciones de
cumpleaños, las meriendas tan sabrosas, los almuerzos como si fuera en casa,
las primeras citas de enamorados, los encargos en cualquier día y en cualquier
hora, el aroma siempre edulcorado… hasta la cinta para envolver la bandeja para
llevar y con la que siempre quedar bien.
“En la confitería todo sigue igual. Incluso en el mostrador
principal colocamos los dulces en el mismo sitio”, dice el primer responsable,
Ángel Rocío, quien ha visto pasar los años entre tambores, milhojas, tocinos
del cielo, almendrados, roscones y bolitas de coco. Ángel es sobrino del
fundador, el suizo Egon Alfred Wende Bard, a quien sorprendió la Primera Guerra
Mundial cuando se dirigía a Tenerife. Aquí se quedó, en la Villa de La Orotava,
donde instaló su obrador, donde comenzó a hacer de la pastelería una obra
artesana esmerada. Y que ha perdurado, siempre apreciada por la gente, sin
distingos sociales.
Ángel, con sus hermanos y parientes, con sus empleados,
conoce de memoria (sin exageración) a sus clientes y hasta los pedidos o gustos
de los mismos. Sabe quién es del Puerto y quién de Santa Cruz, toma nota de los
encargos, abre las compuertas del obrador y explica a algún visitante los
productos que exhibe en el aparador blanco también distintivo del
establecimiento. Lo hace todo con cierto aire mecánico pero sin incurrir en la
rutina: es consciente de la importancia del trato en un negocio familiar de
este tipo. No alardea pero señala que “tenemos la mejor clientela de todo el
norte”.
Cien años de Casa
Egon. Lo han conmemorado con una milhojas gigante, de dieciocho metros y
diez centímetros de largo, con la anchura equivalente a cinco milhojas
convencionales. Dio para unas mil trescientas raciones. Se ha conocido la
fórmula: cuarenta kilos de mermelada de albaricoque, treinta kilos de yema de
huevo, otros tantos de hojaldre y unos veinticinco kilos de fondant de azúcar. Ángel Rocío y los
suyos se plantearon la celebración con fines benéficos y ahí han quedado unos
fondos para la Cruz Roja local.
Es un dulce centenario, aunque parezca una obviedad
aplastante. Es un siglo de esfuerzo, de amor por la obra bien hecha, de
tradición artesanal y de calidad primorosa. Ya era una referencia en la
gastronomía y la repostería de la isla: ahora, con cien años cumplidos, es algo
más.
viernes, 5 de agosto de 2016
LATIGUILLOS, MULETILLAS
Ese término o esa frase que, según la definición, se reitera
en la conversación. El latiguillo dichoso. También la muletilla, que el Diccionario
de la Lengua Española conceptúa como voz o frase que se repite mucho por
hábito. Siempre han sido utilizados pero el abuso, en los últimos tiempos, es
palpable. Denota un empobrecimiento del lenguaje o una carencia de recursos
dialécticos. Aunque también les han encontrado aristas positivas.
El ejemplo
más reciente es el entrenador de Real Madrid, Zinedine Zidane, a quien solo
cabría disculpar por lo de no haber aprendido del todo, aún, el castellano. ¿Se
han fijado la cantidad de veces que repite el término ‘contento’, en singular y
en plural? En sus comparecencias mediáticas, Zidane lo utiliza a discreción. El
rendimiento de… “Estoy contento”. La subida de los defensores… “Estamos
contentos”. El ritmo del segundo tiempo… “Nos deja contentos”. Alguien debería
decirle que elimine o no utilice tanto el dichoso latiguillo o la dichosa
muletilla. Ganará en credibilidad expresiva, seguro; aunque él ha sido
contratado para ganar partidos y títulos, otros menesteres.
Otro
entrenador de fútbol que incurría a menudo en estas expresiones fue Luis
Aragonés, quien revolucionó a la selección española hasta hacerla jugar con un
estilo propio muy difícil de igualar. Desde su etapa de jugador profesional,
cuando era preguntado, sus respuestas, indefectiblemente, comenzaban con un
“Bueno…”. ¿Cree que el Atlético ha merecido más? “Bueno…”. ¿Le ha reprochado a
Reina? “Bueno…”. Los buenos de Luis, de aquel hombre con singular temperamento,
también dejaron huella.
El caso es que
de los buenos de Luis a los contentos de Zidane -seguro que hay otros muchos
ejemplos en ámbitos no necesariamente deportivos- hay una razón de ser en estas
frases meméticas, en estos vocablos tan manidos: se trata de un recurso o de un
soporte con el que tratar de apoyar una frase o una respuesta. Ayudan a salir
de los bloqueos o a salvar dificultades sintácaticas, ha escrito algún
estudioso. Se diría más: como si fuera el comienzo o la introducción de una
apreciación o de un razonamiento. “¿Vale?”, “la cosa es que…”, “más o menos”,
“dígole”, “pues”, “tío, tía”, “oséase”, “¿me explico?”, “como quien dice”… son
voces o locuciones frecuentes -más o menos estereotipadas- en el habla
coloquial pero también en las respuestas que se facilitan con micrófono o
teléfono de por medio. Wikipedia admite
que si la muletilla excede de una palabra puede ser una frase hecha.
Ya saben:
bueno, estamos contentos.
jueves, 4 de agosto de 2016
VIENTOS TURÍSTICOS FAVORABLES
Los vientos turísticos
favorables también soplan en el Puerto de la Cruz. Lo reflejan las Estadísticas
de Turismo Receptivo del Cabildo Insular. Las referidas al primer semestre del
año indican que hay un 16,1% más de clientes que en el mismo período de 2015.
En números totales, 407.395 turistas alojados, tanto en el ámbito hotelero
(16%) como en los establecimientos extrahoteleros (16,4%).
Las cifras positivas se extienden también a las
pernoctaciones, pues se han registrado en el citado período más de tres
millones, un 16,2% más que en el ejercicio anterior. El promedio de estancia,
por cierto, se mantiene como en la contabilización anterior, es decir, una
media de 7,54 días, lejos, en cualquier caso de los nueve o diez días de hace
unos años. El índice de ocupación media de
los establecimientos alojativos de la zona fue de un 72,8%, un 18,9% superior a
la registrada en el mismo periodo del año anterior, que supone uno de los más
altos en muchos años. La ocupación hotelera se situó en un 78% y en los establecimientos
extrahoteleros fue del 61,7 %.
Interesa siempre, a la hora de conocer
las fuentes de mercados emisores, la procedencia de la afluencia turística. Y
aparece el mercado nacional, la gran baza de otros años, la verdadera obsesión
de empresarios y ejecutivos, como referencia principal. Y eso que la promoción
específica, por lo que trasciende, no parece ser muy impactante. Pero que el
mercado nacional tenga una cuota del 45,2%, con un incremento del 10,3% en
relación al primer semestre del pasado año, es significativo. En total, han
visitado el Puerto de la Cruz 184.313 clientes españoles, frente a los 223.082
extranjeros.
El consejero insular de Turismo,
Alberto Bernabé, ha explicado que tras los repuntes detectados en noviembre del
pasado año, los extraordinarios registros que coinciden con la edición del
Festival Internacional de Arte en la calle, Mueca,
y con las festividades del puentes del mes de mayo, el balance tiende a la
estabilización. Ya se verá cómo evoluciona en el segundo semestre, especialmente
por lo que concierne al mercado nacional que sigue siendo pieza codiciada en
otros destinos insulares.
Que los registros, además de ser motivo
de alegría, sean bien analizados y escrutados desde la óptica local. Que se
valore si obedecen a promociones acertadas o, simplemente, se va a rebufo de
excedentes, desvíos y otras circunstancias. Que no predomine la euforia ni
sirvan para dormirse en laureles. Pero que se aprecie bien lo que vale la
experiencia o la madurez del destino. Y que, aún con vientos favorables, la
necesidad de innovar y mejorarlo es imperiosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)