jueves, 23 de enero de 2025

Prioridades de política turística (versión empresarial)

 

Tras un positivo 2024, este año recién iniciado, ahora mismo con los focos puestos en FITUR (Madrid), apunta igualmente a un buen ciclo turístico, dentro de una tendencia a la normalización del crecimiento de la demanda hacia España. En este contexto, es más necesario que nunca impulsar políticas para orientar la oferta turística hacia aquellas propuestas e instalaciones de mayor valor para los destinos y sus sociedades locales y atraer los turistas más interesantes que las aprecien. El modelo de desarrollo turístico tiene que seguir transitando hacia un crecimiento en valor añadido y no necesariamente en afluencia. Este reto va a exigir conceder una mayor prioridad política al turismo para impulsar una gestión más activa de las diversas implicaciones que tiene sobre los destinos, evitando la improvisación de medidas poco fundamentadas. 2024 ha consolidado los resultados de apostar por la inversión en productos diferenciales, que permiten crear un mayor y un mejor empleo y generan un menor impacto ambiental. Una senda que debe verse complementada por una mejora de la gobernanza del turismo, que entienda su transversalidad y adopte medidas conjuntas para gobernar su futuro. La organización empresarial española Exceltur, integrada por treinta de las más relevantes empresas de toda la cadena de valor turística, manifiesta, en un comunicado reciente, que desde el Gobierno de España es el momento de acelerar la aplicación de un conjunto de medidas pendientes, que permitirían abordar buena parte de los retos de futuro a lo que se enfrenta como sector, desde una visión de política de Estado/país, con una estrecha colaboración entre los diversos agentes públicos y privados que intervienen y conforman su cadena de valor.

Éstas se resumen en diez actuaciones prioritarias para cuya consecución entiende que hay que cumplir con lo siguiente:

1.- Convocar el Consejo Español de Turismo en el primer semestre del año para acabar de elaborar y aprobar la Estrategia Turismo Sostenible 2030, convencidos que debe servir de guía para aplicar, de forma conjunta entre todos los agentes del sector turístico español, las acciones para alcanzar un turismo más rentable socioeconómicamente, más comprometido con la calidad de vida de las sociedades locales y de una menor huella ambiental.

2.- Recuperar y convocar de forma periódica la Conferencia Interministerial de Turismo, para coordinar mejor las políticas que afectan al turismo de los diversos ministerios del Gobierno y evitar situaciones como la reciente aprobación del Registro de Viajeros, la eventual aprobación de la reducción de la jornada laboral, de gran impacto sobre el sector o la duplicidad de partidas de los Fondos Next Gen de los destinos en ámbitos de otros ministerios (movilidad, regeneración ambiental, digitalización…

3.- Avanzar en un sistema de Gobernanza turístico compartido público-público y público-privado a través de la transformación jurídica de ‘Turespaña’ y de ‘Segittur’ para permitir la entrada del conjunto las administraciones públicas territoriales y las empresas turísticas.

4.- Impulsar un conjunto de medidas administrativas y fiscales favorecedoras de la inversión privada, en la mejora de los diversos productos y servicios turísticos para seguir avanzando en una oferta de mayor valor añadido y contribución a las sociedades locales.

5.- Propiciar un marco de gestión de los flujos turísticos basado en la información y las nuevas capacidades tecnológicas, evitando el establecimiento de nuevos impuestos y tasas, además de restricciones improvisadas.
6.- Colaborar en la aplicación de las medidas del oportuno y bien diseñado Real Decreto de la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos para conseguir que en España sólo se puedan comercializar las viviendas turísticas legales.

7. Promover un comisionado para la puesta en marcha de un plan nacional de transformación de los destinos turísticos de primera generación, dotado con los Fondos Next Gen ya distribuidos y la máxima involucración interadministrativa y empresarial.

8. Reorientar las medidas de adaptación de la jornada laboral al ámbito de la negociación colectiva e impulsar una estrategia por el reforzamiento del talento y la mejora de las condiciones laborales en las actividades relacionadas con el turismo.

9. Reforzar las instalaciones y especialmente los servicios (limpieza, seguridad, control de pasaportes) de los grandes gestores de infraestructuras de conectividad de España (AENA y ADIF) para garantizar el mayor nivel de satisfacción percibida por los turistas que visitan los destinos españoles, además de apostar por la intermodalidad conectando la alta velocidad ferroviaria con aeropuertos y puertos.

Y 10.- Aunar esfuerzos e iniciativas en favor de trabajar por un turismo mejor, más comprometido con la calidad de vida de los residentes, sumándose al proyecto “Turismo bien” lanzado por la organización Exceltur en colaboración con las cinco principales patronales turísticas.

No hay comentarios: