Un modelo de crecimiento
turístico estable, sostenido y de calidad es el planteamiento específico que
para tan importante actividad en el marco de la
productividad económica de las islas se recoge en el ‘Pacto por el
crecimiento y el progreso social y económico de Canarias’, suscrito por
Coalición Canaria (CC) y el Partido Socialista Canario (PSC-PSOE), un acuerdo
para afrontar la gobernabilidad de la Comunidad Autónoma a partir de la
investidura, en estos primeros días de semana, del candidato Fernando Clavijo.
Las dos formaciones políticas quieren que Canarias sea un
destino líder, situado a la vanguardia de un ámbito en el que se conjuguen el
desarrollo, la modernización, la rehabilitación y la competitividad. La
aspiración de un destino turístico basado en la excelencia es, en suma, al
calor de la propia evolución del sector, la fraguada en esta alianza política
que quiere, naturalmente, aprovechar la bonanza de los tiempos más recientes
para innovar y cualificar su oferta, independientemente del aprovechamiento de
los recursos naturales.
¿Cómo llevarlo a cabo? En el documento suscrito se contienen
iniciativas tales como la elaboración de un Plan Integral de Calidad Turística
que se desarrolle en las zonas de mayor densidad y flujo turístico. “Con esta
iniciativa –señala el acuerdo programático- se persigue la mejora del destino
en el ámbito de las infraestructuras y espacios públicos, en la modernización
de los servicios, en la formación del sector, un programa de gestión de la
conectividad aérea que permita consolidar y mejorar el flujo de vuelos y, por
ende, de turistas”.
Atención a este último apartado porque para zonas como el
norte de Tenerife resulta primordial. Y porque es la premisa de los planes de
modernización y regeneración del espacio turístico, consignados también en este
pacto de gobernabilidad. La conectividad aérea es esencial igualmente para el
denominado Plan de dinamización del destino, concebido tanto para los
municipios experimentados y con solera como para aquellos que se van abriendo
al turismo.
Asimismo, los partidos políticos que han formalizado este
pacto se han puesto de acuerdo para no incrementar los costes de la operativa
turística, lo que significa que renuncian a establecer gravámenes distintos al
IGIC por las pernoctaciones.
Dicen también que van a conceder “máxima prioridad” a un Plan
de formación y aprendizaje específico para el sector turístico, “adecuando la
oferta y favoreciendo los ciclos específicos de formación profesional y los
estudios de grado y postgrado universitario”. Como el asunto sigue con
preocupantes registros deficitarios, no está de más la enésima inclusión de los
planes especiales de enseñanza-aprendizaje de idiomas.
Medidas de ordenación territorial en tres islas de la
provincia occidental; de desarrollo reglamentario de estándares de calidad para
la construcción de nueva planta en suelo clasificado; y de impulso de una
Estrategia de promoción inteligente para situar a Canarias como un destino de
referencia en el plano internacional completan este apartado cuyas expectativas
de cumplimiento se ven estimuladas por la favorable coyuntura, es decir, los
sectores público y privado vuelven a verse condenados a entenderse para
materializarlas. Confiemos, por cierto, en que todo ello contribuya a generar
empleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario