La patronal turística Exceltur ha publicitado datos relativos a la pasada
temporada veraniega que reflejan, en el caso de Canarias, índices de
crecimiento de rentabilidad superiores al diez por ciento en cuatro de sus
principales destinos turísticos: Adeje y Puerto de la Cruz, en Tenerife; San
Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) y Tías (Lanzarote). El informe de Exceltur acaso pone de relieve que la temporada fue
inmejorable: en su análisis de una centena de destinos urbanos y vacacionales,
se refleja que el incremento de ingresos
trae causa de la recuperación del mercado nacional, de los nuevos episodios de
incertidumbre e inestabilidad geopolítica en algunos países competidores y del
impulso en algunos mercados derivado de la depreciación del euro frente a la
libra y el dólar.
La patronal turística señala que los citados crecimientos de
rentabilidad, calculados a partir del indicador de ingresos medios por
habitación (lo que se conoce como RevPar), ha propiciado incluso la creación de
empleo, quizás no en la proporción esperada, según las centrales sindicales con
implantación en el sector. En cualquier caso, la recuperación de tarifas ha
sido determinante de ese hecho positivo. Sorprende gratamente, en cierto modo,
el comportamiento del Puerto de la Cruz que, pese a registrar algunos
indicadores muy desfavorables en la relación oferta/precio, ha visto crecer su
RevPar en un 15,4 por ciento, exactamente lo mismo que Adeje. Para Exceltur, por cierto, las iniciativas en
rehabilitación de instalaciones hoteleras y las inversiones en la regeneración
del destino, han influido decisivamente en esos buenos números portuenses.
En lo que concierne al empleo, los datos del informe
empresarial revelan que la afluencia turística veraniega hizo que las
plantillas de San Bartolomé de Tirajana tuvieran una subida media del 6,2 por
ciento, seguida de Teguise (Lanzarote), con una décima menos. Adeje se queda en
un 3,2 y el Puerto de la Cruz no supera el 1 por ciento. En total, en los
cincuenta y un destinos procesados, el informe habla de diez mil ciento
cincuenta y cinco nuevos puestos de trabajo a cierre de septiembre respecto al
mismo período de 2014.
Llama también la atención el caso de Santa Cruz de Tenerife,
la capital de provincia costera que mayor rentabilidad hotelera experimentó el
pasado verano, con un aumento del 36,7 por ciento, por delante de Santander,
Valencia y Barcelona. En la capital tinerfeña, las plantillas medias de
establecimientos alojativos crecieron un 3,8 por ciento. Ambos registros
invitan a una reflexión, sin triunfalismos, sobre las potencialidades
santacruceras como destino turístico.
El tirón del mercado español durante los fines de semana
vacacionales, el buen comportamiento del viajero de negocios y el recobrado
auge de la actividad de congresos, incentivos y convenciones son factores
apreciados por Exceltur a la hora de explicar estos datos tan
positivos pero que deben ser contabilizados e interpretados con cautela, a la
vista de coyunturas internacionales, teñidas, como antes dijimos, de
incertidumbres. Ni siquiera el alza de las tarifas -un promedio del 9,2 por
ciento, según la misma fuente-, inducido por el reposicionamiento de algunos
establecimientos y la aludida inestabilidad de los competidores, debe
deslumbrar, pese a que, en términos globales, en el verano de 2015, los precios
de los hoteles de costa se han situado un 25,1% por encima de los registrados
en los mismos meses de 2008.
En todo caso, es en tiempos de bonanza cuando procede hacer
los análisis correspondientes para interpretar adecuadamente los porcentajes de
mejora y rentabilidad. Porque hay que seguir trayendo clientes…
1 comentario:
Es muy extraño la relación de contratos de trabajador@s y el aumento de ocupacion!!!. ALGO FALLA
Publicar un comentario