lunes, 25 de noviembre de 2024

Lo que se quiere es información gratuita

 

Encuesta llevada a cabo por el Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León en el marco del programa de alfabetización mediática denominado ‘inFORMADOS’, en colaboración con la consejería de Educación de la Comunidad Autónoma y financiado por el ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Más de 500 alumnos de treinta y cuatro institutos.

Conclusiones que van destapando tendencias y preferencias:


-El 32 % de los estudiantes de 3º y 4º de la ESO asegura informarse a través de medios de comunicación.

-El 55 % utiliza las redes sociales como principal fuente de información, mientras que el 8 % recurre a ‘Youtube’ y un 5 % admite no informarse sobre la actualidad.

-El medio más consultado entre quienes acuden a ellos es la televisión (un 53 %), seguido por la prensa digital (21 %).

-Solo el 24 % de los encuestados estaría dispuesto a pagar por información de calidad, mientras que el 76 % prefiere consumir información gratuita, incluso siendo consciente de que ésta podría ser de menor calidad.

-El 43 % de los estudiantes consultados percibe que los medios mezclan habitualmente información y opinión, lo cual es considerado como un problema.

-Un 14 % opina que los periodistas cumplen con su papel de control al poder político y el hasta un 56 % estima que los medios sí se preocupan por lo asuntos de interés juvenil.

-El 21 % de los encuestados ha considerado estudiar Periodismo o Comunicación Audiovisual; y el 55 % cree que la profesión está estereotipada, destacando percepciones como la vocación, la dedicación extrema o la búsqueda de la verdad.


Finalmente, este estudio demoscópico trató, igualmente, cuestiones de rabiosa actualidad como es la desinformación. Aunque el 73 % de los jóvenes considera que el periodismo es una herramienta eficaz para combatir los bulos o las ‘fake news’, solo el 27 % recurre a los medios convencionales para verificar una noticia que se les aparenta dudosa. En cambio, el 42 % confía en redes sociales para contrastar información, el 27 % no verifica y el 4 % comparte noticias sin comprobar su veracidad.

No está muy claro que los jóvenes perciban el periodismo como un paso inicial para identificar espacios de mejora y fortalecimiento de la conciencia sobre el papel del periodismo en un sistema democrático. Luego, hay que ahondar en la formación, en el estímulo del seguimiento y lectura de medios para cultivar un espíritu crítico desde edad juvenil. Por supuesto, ese 55 % de los estudiantes de bachiller castellanoleoneses que opta por las redes como principal fuente de información es un dato que, pendiente de homologación con otros sectores del país de la misma edad, refleja una tedencia que no parece muy positiva y que ojalá se corregible.


No hay comentarios: