Empieza
el personal a darse cuenta de que más importante que el número de
turistas que nos visitan, es el promedio de gasto, el dinero que
dejan, para entendernos, lo verdaderamente significativo. Ello
permitiría medir capacidad adquisitiva y serviría para focalizar
las acciones promocionales en aquellos mercados de mejor proyección
y expansión, independientemente de contrastar, ya en destino, sus
preferencias.
El
aumento del 14% el pasado mes de enero en el gasto de los turistas
extranjeros que visitaron nuestro país, hasta superar los cuatro mil
doscientos cincuenta millones de euros, pone de relieve que no solo
hay que esmerarse en promoción sino en brindar una oferta atractiva
que sea resaltada por los propios consumidores, especialmente en
redes sociales, la herramienta que da nueva versión a la fórmula
boca-oído, en el pasado tan socorrida.
Globalmente,
2016 fue un año excepcional en estos conceptos que comentamos. El
gasto de los visitantes extranjeros se elevó a setenta y siete mil
seiscientos veinticinco millones de euros, un incremento del 9% con
respecto al ejercicio anterior. A pesar del Brexit, el mercado
británico siguió siendo el primer emisor de viajeros extranjeros. Y
a pesar de la caída del valor de la libra, también encabezó el
gasto.
Según
la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), confeccionada por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto medio por turista
se situó ese mes en mil ochenta y nueve euros, un 2,8% más
interanual; en tanto que el gasto medio diario creció hasta los
ciento veintinueve euros, un 5,8% en número relativos. De acuerdo
con esa Encuesta, el Reino Unido encabeza la clasificación de países
emisores, con un 17,9% del gasto total, seguido de Alemania con un
12,4%. Atención también a este dato: Escandinavia (Dinamarca,
Suecia, Noruega y Finlandia) se sitúa en tercera posición, por
delante de Francia, con el 11,1%. El gasto de los visitantes
británicos, de enero 2016 a enero 2017, creció un 25,1% y el de los
alemanes, un 12,8%. Hay que tener en cuenta que el gasto de los
turistas analizado en esta estadística no solo recoge el desembolso
realizado en nuestro país sino también la cifra invertida en el
país de origen en la compra de los viajes con destino a España
-compra de billetes de avión y otros servicios.
Canarias
se sitúa la primera entre las comunidades autónomas con mayor peso
en el gasto turístico, un 33,3% del total. En la tasa interanual, el
gasto de los turistas que visitaron las islas aumentó un 11,3%.
España,
consignemos, recibió en enero pasado 3,9 millones de turistas. La
duración media de los viajes fue de 8,5 días, lo que representó
una disminución de 0,3 días respecto al mismo mes del año
anterior.
En
definitiva, cantidad, sí; pero lo que aquí se queda es lo que
importa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario