Todavía podemos acceder a nuevos informes sobre tendencias para el año del que apenas ha transcurrido mes y medio. Es como un aluvión, de modo que se necesita una guía para orientarnos y saber moverse entre tantas guías.
Las consultoras y agencias llevan tiempo compartiendo sus predicciones para 2025, y aunque estos documentos son esenciales para comprender hacia dónde se dirige el mercado, la cantidad de publicaciones simultáneas se ha convertido en un verdadero desafío. Son tantos los informes que salen a la vez que resulta prácticamente imposible mantenerse al día.
Los profesionales de la comunicación siguen ingeniándoselas: algunos creamos carpetas compartidas en Drive, otros colaboramos en la elaboración de resúmenes, y los más tecnológicos han desarrollado sus propios GPTs, el nombre de Inteligencia Artificial (Open IA) para su sistema con el que poder crear versiones propias de ChatGPT. Como se sabe, hay muchas páginas que te ofrecen servicios basados en GPT, y ahora es la propia empresa creadora de esta inteligencia artificial la que te permitirá crear versiones personalizadas para gestionar este mar de información. Con esta tecnología, será posible combinar instrucciones personalizadas dadas por ti, y el uso de habilidades específicas de ChatGPT con el conocimiento de la IA. Como resultado, podrás crear una versión propia orientada a un propósito determinado para el que quieras utilizarla. Es decir, ahora se necesita una guía para orientarnos entre tantas guías.
Lo curioso es que justo cuando disponemos de inteligencia artificial capaz de procesar y analizar contenido en segundos, es cuando más valoramos esos análisis profundos sobre las verdaderas motivaciones de los consumidores. Resulta paradójico: mientras más avanzamos en la era de la automatización, más nos interesa comprender nuestra esencia humana.
Para que los informes de tendencias mantengan su relevancia, necesitamos reinventarlos. En un entorno donde la atención es un recurso cada vez más escaso, hay que replantearse cómo presentamos estos movimientos. Ya no basta con los tradicionales ‘pdfs’ estáticos (formato portátil de documentos, usado para mostrar documentos en forma electrónica independiente del ‘software’, ‘hardware’ o sistema operativo donde se visualiza): ahora hay que afrontar o crear experiencias que combinen el rigor analítico con formatos más dinámicos y accesibles, adaptados a como nosotros mismos consumimos información. Solo así los informes de tendencias mantendrán su papel como brújula para navegar hacia el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario