Cuando sin atravesar aún el Rubicón de la crisis, nos
enteramos de que en el primer semestre del año el gasto medio diario de los
turistas que optan por España se elevó a 102 euros/día, aproximadamente un 6,4%
más que el mismo período de 2011, se constata que el sector es un sostén de la economía
en horas bajas y que gracias a él las penurias no son mayores.
No es para tirar voladores, de acuerdo, pues ya hemos
comprobado la volubilidad de los datos estadísticos referidos al turismo; pero
resultan estimulantes los que ofrecía ayer la Encuesta de Gasto Turístico
(EGATUR), del ministerio de Industria, Energía y Turismo. En síntesis, de enero
a julio no sólo vinieron más turistas sino que gastaron más, en total 31.159
millones de euros. Sólo en julio, según EGATUR, el gasto de los turistas aumentó
un 8,9%.
Los incrementos son determinantes para reflejar la atracción
que todavía ejerce el destino España en el extranjero. El incremento de
turistas en el primer semestre de 2012, alrededor de un 4,4%; y del gasto medio
por viajero, unos 977 euros por persona, son consecuencia del ligero aumento de
la estancia media que se situó en 9.6 noches. Ojalá se pudiera llegar al 10,
tan ansiado y tan añorado por los profesionales del sector para tener un
rendimiento de negocio bastante estimable.
Catalunya, Comunidad Valencia y Andalucía resultaron las
comunidades más beneficiadas. He ahí uno de los registros preocupantes de esta
entrega de EGATUR: que no figure Canarias. Los ingleses han preferido tierras y
costas catalanas; los alemanes optan por Baleares, pese a que su gasto medio
por persona se redujo jun 6,3%; y los franceses, que además de utilizar el
avión se desplazan también en coche, han escogido prioritariamente la Comunidad
Valenciana. En el mes de julio, en Canarias el gasto de los turistas se quedó en
837 millones de euros, por debajo de Baleares, Catalunya y Andalucía.
A la espera de conocer más pormenores de la encuesta de
EGATUR, que aumenten la estancia y el gasto medio diario de los turistas son
hechos que animan el sector. Los empresarios y los agentes se lo habían
planteado como logros. Veremos si el segundo semestre evoluciona tan
favorablemente y se puede cerrar el ejercicio con satisfacción, siquiera a
medidas, y sin olvidar que hay problemas que siguen latentes y que requieren de
máximo empeño de los sectores público y privado, condenados a entenderse,
independientemente de los ritmos y las prioridades que hayan de establecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario