Confiemos en que no se tome
al pie de la letra la conclusión: queda suelo, tanto urbano como urbanizable,
para albergar ciento cincuenta mil nuevas camas turísticas en Canarias. La
empresa pública GESPLAN aporta los datos oficiales (referidos a 2012) y el profesor
de Geografía urbana de la Universidad de La Laguna, Moisés Simancas, se hace
eco de los mismos en su obra de reciente aparición, La moratoria turística de Canarias. La reconversión de un destino
turístico maduro desde la ordenación del territorio.
Este archipiélago de nuestras culpas tiene 54,3 millones de
metros cuadrados de suelo turístico. Según son desglosados los datos aludidos,
Tenerife es la isla con más plazas potenciales, un 36,2%. Sigue Gran Canaria,
con un 35,5%. Después, Fuerteventura, con un 18,2% y Lanzarote, con un 10%. En
lo que concierne a superficie urbanizable, la isla de los volcanes dispone de
un 37,2%, seguida de Tenerife, con un 23,2%. Sigue Fuerteventura, con el 22,5%
y cierra Gran Canaria, con un 17,1%.
Fernando Senante, abogado urbanista, gerente del Consorcio
para la Rehabilitación Turística del Puerto de la Cruz, advierte que “las
parcelas calificadas como turísticas son unas determinadas y no habrá más suelo
urbanizable turístico sino el ya clasificado. Así que ya se puede saber dónde
vamos a llegar. Las plazas ‘potenciales’ se deben matizar aplicando estándares
lógicos y coherentes de calidad en los nuevos hoteles a crear y pautar ese
crecimiento…”.
Pero a ver cómo reaccionan las instituciones y los sectores
económico-productivos a la vista de los cálculos y los porcentajes. ¿Está el
territorio canario en condiciones de soportar la carga derivada de esas
“teóricas” ciento cincuenta mil nuevas camas? ¿Habrá normas o mecanismos para
frenar la especulación del suelo? Y tercera cuestión: ¿habrá suficiente
capacidad de gestión para afrontar ese salto cuantitativo, si es que se
consuma?
Hace poco nos hacíamos eco de un revelador reportaje
televisivo sobre las consecuencias de esta misma carga en Baleares, pero este
mismo año, no vayan a creer. La millonaria afluencia de visitantes ha
desbordado infraestructuras y servicios; ha contribuido a un serio -¿y
reversible?- deterioro del medio ambiente y ha distorsionado la oferta hasta
hacerla, probablemente, insostenible.
Imaginemos Canarias con ciento cincuenta mil camas más. Pero
teniendo en cuenta estos datos aportados por el profesor Simancas en su
investigación: las urbanizaciones turísticas en Tenerife suponen el 1,72% del
territorio. A continuación, Fuerteventura, con el 1,73%. Siguen Gran Canaria
(1,77%) y Lanzarote (3,96%), en tanto que La Palma (0,59%) y La Gomera (0,46%)
cierran esta serie porcentual.
Las estimaciones, hechas a corto, medio y largo plazo, incrementarán
la oferta sin que haya garantías de calidad en el producto. De ahí, la pregunta
del título: ¿habrá gente para tanta cama?
1 comentario:
Ya te envié por e-mail la contestación. Hay que reactivar la economía local. También con el turismo interior con las dos modalidades que te comenté.
Un fuerte abrazo.
PD, A veces, a nuestros amigos o vecinos les gustaría venir con nosotros cuando vamos a visitar a nuestros
familiares, a algunas de las Islas o pueblos de la misma. Incentivar en la zona a los vecinos para que los acoja sería importante y educativo.
Publicar un comentario