Los
resultados del último Eurobarómetro, recogidos
por la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), invitan a
empresas, profesionales y ejecutivos de medios de comunicación
españoles a hacer una muy seria reflexión.
Sí, porque un 59% de la
población no considera fiable la información que reciben de los
medios frente a un 38% que opina lo contrario. El dato, comparado con
los del conjunto de los países de la Unión Europea (UE), es aún
más inquietante: el 53% de ellos la interpreta como fiable en tanto
que un 44% se manifiesta en sentido opuesto.
Antes
de seguir valorando los resultados y otros aspectos, digamos que los
datos de este “Eurobarómetro Especial: Pluralismo y democracia de
los medios de comunicación” referidos a nuestro país, han sido
procesados a través de mil nueve entrevistas personales realizadas
entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre de 2016.
Llama
la atención que el 71% de los encuestados no cree que la información
de los medios privados esté libre “libre de presiones políticas y
comerciales”, desconfianza que se eleva hasta el 75% en relación a
los medios públicos. La idea de pluralismo y democracia en los
medios registra, sin embargo, un resultado aparentemente
contradictorio: un 57% de los españoles estima que los medios
ofrecen diversidad de criterios y opiniones, en tanto que un 41% no
lo considera así. En otro plano, el 92 % de los encuestados
españoles desconocen qué organismo supervisa los medios de
comunicación audiovisuales; pero el 61 % de los que lo conocen
consideran que no “es libre e independiente de presiones políticas,
gubernamentales o comerciales”.
En
medio de ese clima de recelo mediático, es la radio la que parece
gozar de mayor confianza entre los soportes o plataformas de
distribución de información: un 54% así responde mientras que la
de los periódicos impresos y en Internet se queda en el 43 %. Salen
malparados los del medio televisivo, cuya fiabilidad es aprobada por
apenas un 31% de los encuestados; y las redes sociales, que no
superan el 26% de confianza.
Una
de las conclusiones de esta entrega del Eurobarómetro
2016 es
que aún queda un largo camino que recorrer en Europa para garantizar
la independencia de los medios de comunicación nacionales, un factor
esencial para mejorar el funcionamiento del sistema democrático.
En
ese sentido, el estudio de opinión dedica un apartado a la
participación y al grado de seguimiento que dedican los encuestados
a debates sobre el papel de los medios de comunicación: alrededor de
un 53% lo hace a través de artículos en Internet, blogs u otros
medios, en tanto que menos de tres cada diez encuestados participan
activamente a través de posts
o
comentarios. Es decir, se acepta como una actividad más informal que
regular. En el mismo apartado se señala que se debe acometer de una
vez un plan regulador de alternativas a la difusión de mensajes de
odio, insultos y amenazas en los espacios de debate “para asegurar
que todos los ciudadanos sientan la libertad de expresarse de forma
segura en Internet”.
En
fin, el panorama mediático, a tenor de esta encuesta, parece ofrecer
más sombras que luces. Y las sombras de la desconfianza, desde
luego, son siempre preocupantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario