Los
datos más recientes del mercado laboral contrastan. Tras el primer
mes del año, al cabo del consumismo galopante, el paro se ha
incrementado: más de cincuenta y siete mil personas con respecto a
diciembre, hasta dejar un total de 3,76 millones de desempleados. Lo
más preocupante quizá sea la notable caída de la afiliación a la
Seguridad Social, casi ciento setenta y cinco mil cotizantes que
quedan ahora en 17,7 millones. Por sectores, comercio y hostelería
reflejan la caída de cotizantes: casi treinta y seis mil quinientos
en el primero y más de treinta y tres mil en el segundo.
Vayamos
a la hostelería, precisamente, para ir apreciando esos contrastes.
Los resultados de la última entrega de la Encuesta de Población
Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), indican que hubo hasta 1,6 millones de trabajadores ocupados
en 2016, un 6,6% más que el año anterior. Ese incremeno porcentual
significa casi cien mil empleados más de los contabilizados en 2015
en los dos subsectores del ramo, alojamiento y restauración. En el
primero, un aumento del 15%, que viene ser casi trescientos noventa y
seis mil trabajadores; en tanto que en el ámbito de la restauración,
el incremento fue más moderado, un 4,1% frente al 7,2% de 2015.
Nos
detenemos aquí para consignar que del total del empleo hostelero,
1.188.900
trabajadores son a tiempo completo,
un 7,7% más que en el ejercicio precedente, mientras que los
contratos
a tiempo parcial
experimentaron un ligero avance, un 3,4% hasta 415.250 trabajadores,
el 25,9% del total del empleo. Siempre según los registros de la
EPA, por tipo de regímenes, los
asalariados aumentaron un
9,5%
en el conjunto de la hostelería,
sumando 1.165.800 trabajadores, mientras que los 339.350 restantes,
no
asalariados, tuvieron un descenso de un 3,5%.
Este descenso se debe al área de la
restauración,
donde se produjo una caída de un 6% respecto
al año anterior, mientras que los asalariados aumentaron un 7,9%. En
el alojamiento, en cambio, tuvo lugar un fuerte incremento de los no
asalariados (36%), con un aumento de un 13,6% por parte de los
asalariados.
Y un
tercera fuente para apreciar los contrastes, pensando en perspectivas
de futuro, la tenemos en el portal de empleo Turijobs,
donde se
señala que las empresas turísticas españolas están avanzando los
procesos de contratación de trabajadores, después de que en el
pasado mes de enero se haya detectado un incremento del 66% en las
ofertas de empleo. La circunstancia ha llamado la atención al
director general del citado portal, Xabier Martín, quien considera
que “este
fuerte crecimiento hace prever una buena temporada pues, al mismo
tiempo, las
empresas turísticas se están
moviendo
rápido para encontrar el mejor talento.
Por eso se
estaría avanzando el
período
de contratación".
Martín añadió que este avance en la contratación de trabajadores
correspondería a los intentos de las empresas por
alargar
la temporada turística
en varias zonas y "porque cada
vez cuesta más encontrar según qué tipo
de perfiles
profesionales".
En
fin, teniendo en cuenta la evolución del sector terciario y su peso
en la economía productiva de nuestro país, estos datos y estas
tendencias del mercado laboral ponen de relieve su importancia
mientras el paro estructural siga siendo el principal problema del
país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario