La
brecha salarial es un hecho. Los más recientes datos aportados por
la Unión General de Trabajadores (UGT) referidos a sectores como
hostelería y comercio así lo ponen de manifiesto. En la primera,
por ejemplo, las mujeres constituyen algo más de la mitad del empleo
(el 53,68 % de las personas que trabajan en el sector) y cobran, de
media, 12.563,08 euros, lo que significa un 25.01 % de media menos
que los hombres y un 45,63 % menos del salario medio anual. En el
ámbito comercial, la brecha salarial se sitúa en torno al 28,67 %
respecto a los hombres.
Hay
otro sector productivo, transportes, donde los porcentajes son
llamativos. Téngase en cuenta que aquí los sueldos son más altos y
la brecha salarial, menor: un 10,4 % respecto a los hombres. Hay
bastantes menos mujeres que hombres trabajando (representan el 19,21
% del total de personas empleadas) pero sufren más despidos: el 92 %
del empleo destruido en el sector en 2016 afectó a mujeres.
Los
datos estadísticos de UGT reafirman la visión del sindicato sobre
tales aspectos de la realidad laboral del país en un sector clave
como es el turismo. Por eso insiste en que “las actividades
vinculadas al turismo son fiel reflejo del modelo avalado por la
reforma laboral del Gobierno, de precariedad y bajos salarios, y
también una muestra de injustificable y alarmante brecha de género
que sufre nuestro país”.
Hay
otros registros con los que contrastar esta brecha. Por ejemplo:
1.018.400 de los trabajadores vinculados a la hostelería, el
comercio y el transporte, lo hacen con una
jornada a tiempo
parcial. El
70,36% de esas jornadas son desempeñadas por mujeres. De todas las
personas que están ocupadas en los tres sectores mencionados, medio
millón llevan trabajando menos de tres meses, siendo la mitad
mujeres. Y la mitad de las personas ocupadas, 2.764.300 llevan
trabajando más de seis años (el 43,72% de ellas, son mujeres). Los
salarios medios
para el conjunto de los tres ámbitos laborales, en el caso de los
hombres alcanzan los 21.050 euros anuales de media, en tanto que las
mujeres no superan los 17.028,05 euros, un 19,11 % menos que los
hombres. Para ambos sexos el mayor volumen de trabajo por
tramos de edad se
concentra entre los 30 y los 50 años.
Conviene
tener presente para entender el alcance de la brecha salarial que,
según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la riqueza
generada por el turismo representa el 11,1% del Producto Interior
Bruto (PIB), mientras que las actividades vinculadas al sector
servicios (hostelería, comercio y transportes, como hemos dicho) dan
ocupación a cinco millones quinientas setenta y ocho mil personas, o
sea, el 30 % de las personas con empleo en nuestro país. Casi la
mitad de ellas, unas dos millones quinientas sesenta y seis mil
quinientas, son mujeres.
La
cuestión es si la brecha es reducible. Tendrán que seguir luchando
las mismas trabajadoras y las centrales sindicales para lograrlo. Lo
que ocurra en los sectores hostelería y comercio es, desde ese punto
de vista, importantísimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario