Toca
seguir analizando el consumo de la radio on line frente
a la radio convencional, ahora en España. Se trata de contrastar la
evolución de la audiencia frente a esta nueva manera de escuchar la
radio. Alejandro Jaime Núñez, José Pablo García López y Ángel
López Martínez son los autores de una investigación que parte del
análisis de los datos registrados en el Estudio General de Medios
(EGM), del que se desprende, por cierto, que la radio es el único
medio que se retroalimenta con Internet.
Concluyen
que el medio radiofónico, a la vista de los registros de audiencia
de los últimos años, está en auge. La de radio on line
crece constantemente.,
favorecida por el hecho de convivir con la tradicional y de
retroalimentarse con la red, de modo que gracias a la radio
convencional se escuche más la radio on line y
que, gracias a esta, se escuche más la tradicional. Es un fenómeno
curioso, desde luego, lejos del territorio de la exclusión o
desbordamiento que podía vislumbrarse.
Se
explica a partir de las características de cada modalidad: por
ejemplo, tanto una como otra, convencional y on line, son
gratuitas, a diferencia de la prensa y de algunos digitales que ya
cobran por acceder a sus contenidos.
El
buen uso que se le está dando a la interactividad con el usuario es
otro de los factores que destacan los autores de esta interesantísima
investigación. “La radio, actualmente, está modificando
contenidos tendentes a una mayor y mejor utilización del medio”,
escriben, para luego destacar que la oferta de opciones interactivas
y la utilización de las redes sociales propician un contacto
permanente con las audiencias para proponer y adaptar sus contenidos
a sus preferencias (En efecto, son ya muchas las emisoras insulares
que han incorporado la aportación de los oyentes cuyos comentarios
son leídos en espacios en directo o son publicados en las redes
sociales propias del programa o de la emisora).
La
introducción de tarifas planas con una velocidad de datos mayor y
más amplia en el ámbito de la telefonía móvil ha contribuido,
según el estudio, al desarrollo de la radio on line. Eso
se refleja, sobre todo, en el aumento del consumo de esta modalidad a
través de dispositivos móviles.
En
consonancia con la entrada anterior, que describía los consumos y
los hábitos según una macroencuesta hecha por Egoestreaming
en países de la Unión Europea
y en Estados Unidos de habla hispana, se desata una batalla para
captar la audiencia joven y la audiencia femenina. Se trata de
incorporar programaciones orientadas a estos segmentos de población.
Dicen que la ficción, que feneció hace ya tiempo en el medio
radiofónico, podría resurgir con el aumento de la audiencia juvenil
y de las mujeres. Ello ayudaría a engrosar la alternativa y la
variedad de contenidos en las cadenas, otra de las desventajas de la
radio de nuestros días: la repetición de formatos y contenidos (en
las mismas franjas horarias).
La
conclusión principal de la investigación es que Internet ha
beneficiado a la radio y ha beneficiado a la audiencia de radio on
line, que se puede hacer, como
es fácil deducir, de forma precisa por el número de clics o de
descargas. La radio convencional crece ininterrumpidamente desde
2008, ciclo que coincide con la gran expansión de Internet debido a
la implantación de las redes sociales. Desde ese año, siempre según
el trabjo que nos ocupa, ha ganado más de tres millones de oyentes,
de los cuales un millón cuatrocientos mil son a través de la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario