viernes, 4 de julio de 2025

Infancia (menos) vulnerable

 

Se trata de orientar a los medios y al periodismo en general en un ejercicio responsable que garantice los derechos de la infancia y adolescencia. Esa es la razón que inspira la confección de la décima edición del informe “La infancia vulnerable en los medios de comunicación”, promovido por Aldeas Infantiles SOS -una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro, fundada en el año 1949 por el austríaco Hermann Gmeiner en la ciudad de Imst (Austria), cuya su sede central aún se encuentra en el país centroeuropeo. La organización se especializa en el cuidado de niños basado en un modelo familiar-, y elaborado por el Consejo General de la Abogacía Española y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Este año, además, examina en detalle la cobertura del impacto de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) en niños y niñas.

Entre las conclusiones del informe, se señala que los medios de comunicación en España mantienen su compromiso a la hora de concienciar sobre los derechos de la infancia y mejoran en lo que a la protección de su privacidad se refiere. No obstante, se produce un leve empeoramiento en la valoración general del tratamiento informativo de la infancia y la adolescencia, con una puntuación media de 3,89 sobre 5, frente al 3,91 de 2023.

Hace bien la FAPE en cuidar el tratamiento informativo alusivo a los menores. No es la única materia sobre la que se escribe con cierta ligereza pero es la que debe exigir cuidado y esmero en cada información que se elabore. El informeen cuya elaboración participan expertos en infancia e información social seleccionados por Aldeas Infantiles SOS, es el resultado de la revisión exhaustiva de cien noticias seleccionadas de las casi treinta y una mil ochocientas informaciones sobre infancia y adolescencia que se publicaron en medios impresos y digitales durante el año 2024.

El estudio analiza si las cien noticias seleccionadas cumplen con las recomendaciones realizadas por Aldeas Infantiles SOS en su ‘Guía y Código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes, a partir de seis aspectos concretos: la idoneidad del titular, el desarrollo del contenido, las imágenes o recursos gráficos empleados, el uso de un lenguaje adecuado y libre de estereotipos, el respeto a la privacidad y la capacidad de sensibilizar sobre las necesidades de la infancia.

El indicador mejor valorado del informe es contribuir a crear conciencia sobre las necesidades y los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con una puntuación de 4,18 sobre 5. Mientras que el respeto del derecho a la privacidad muestra una subida respecto a la edición anterior (3,65), con una valoración de 3,93. Esto pone de manifiesto el interés de los medios en concienciar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y un mayor esfuerzo por garantizar su privacidad.

Los resultados del estudio también advierten de la necesidad de mejorar las áreas peor valoradas: la idoneidad del titular y las imágenes usadas, que tienen una puntuación de 3,40 y 3,82 sobre 5, respectivamente. Esto supone dos puntos porcentuales menos que en la anterior edición del informe en dos aspectos que tienen la misión de atraer la atención de los lectores. El uso inapropiado de imágenes, además, es una tendencia que sucede con más frecuencia al informar sobre la infancia vulnerable de otros países o sobre la situación de niños, niñas y adolescentes migrantes.

Por otra parte, el informe resalta la importancia de reforzar la eliminación de estereotipos. Aunque la puntuación de este aspecto tiene niveles similares a la pasada edición, con una valoración de 4.03 sobre 5, algunas noticias siguen estigmatizando a chicos y chicas migrantes o de entornos económicos desfavorecidos. También se observa el uso excesivo del término “menor” como sustituto del inclusivo “niños, niñas y adolescentes”. En este sentido, se recomienda contextualizar y humanizar la realidad de la infancia vulnerable evitando estigmas, connotaciones condescendientes o adultocentristas.



lunes, 30 de junio de 2025

Mitigar la brecha digital

 

El presidente de Radiotelevisión Española (RTVE), José Pablo López, está empeñado no solo en ofrecer una programación atractiva y de calidad -él mismo ha reconocido y ha asumido su responsabilidad ante el fracaso de ‘La familia de la tele’- sino en impulsar políticas favorecedora del derecho a la información y de la alfabetización mediática.

López anunció, en el marco de la Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados, que la corporación RTVE ha iniciado conversaciones con la administración pública con el fin de buscar espacios de colaboración “para combatir la desinformación”.

Ahí es donde se plantea el doble objetivo del derecho a la información y la alfabetización mediática. Se espera que, para después del verano, ya haya un plan de políticas conjuntas encaminadas en esa dirección. No será fácil, desde luego, menos en las circunstancias sociopolíticas que concurren pero el empeño de López es respetable y la credibilidad recobrada por RTVE estimula estos propósitos.

López defiende que RTVE tiene una importante responsabilidad en esta misión, y aseguró que programas como ‘Malas lenguas’, conducido por Jesús Cintora en horario vespertino, es una referencia en este sentido, al «establecer marcos diferentes a los que habitualmente se producen en medios de comunicación», junto a la herramienta ‘Verifica RTVE’, cada vez más valiosa.

El presidente de la corporación pública también se comprometió a contribuir a mitigar la brecha digital. «El gap digital es muy importante y TVE ahí tiene un papel grande», afirmó. Por ello, tiene previsto aprobar próximamente, dentro del programa ‘Generación D’, una licitación pública dotada de más de 1,2 millones de euros para impulsar contenidos que ayuden a reducir la brecha. (En efecto, el término gap o brecha, en el ámbito financiero y económico, en la diferencia entre dos puntos de referencia. Estas brechas pueden manifestarse en diferentes contextos, como en los mercados financieros, la economía, la educación, la tecnología y más. Se trata, esencialmente,  una diferencia o disparidad que puede observarse entre dos elementos comparativos. En términos económicos, hace referencia a la diferencia entre la oferta y la demanda, los ingresos de diferentes grupos demográficos, o el desempeño de diferentes activos financieros. La identificación y análisis de estos gaps son cruciales para comprender las dinámicas subyacentes en diferentes sectores y para tomar decisiones informadas)

Algunos autores como Alberto Fernández Varela considera que la brecha digital sigue siendo un obstáculo crítico. La inteligencia artificial no solo está transformando sectores y roles laborales, sino que también está redefiniendo las habilidades necesarias en el mercado. En este contexto, señala, las personas que no se capaciten podrían enfrentarse a desventajas tanto en oportunidades laborales como en adaptabilidad a entornos dinámicos.

Un aspecto relevante es que muchas iniciativas de capacitación en Inteñligencia Artificial (IA) no son impulsadas por las empresas, sino por los propios profesionales de forma autodidacta. Este fenómeno refleja una falta de liderazgo organizacional y subraya la necesidad de que las compañías tomen un rol más activo en la formación digital.

López, en su comparecencia parlamentaria, sacó pecho de los resultados de audiencia que cosecha la televisión pública desde su nombramiento como presidente. «Tenemos la mejor cuota de pantalla en junio en 13 años, quitando el año pasado por la Eurocopa. La 2 va a cerrar con su mejor dato en 15 añosEstamos reconstruyendo parte de la destrucción que se produjo en los últimos 10-12 años de presencia de la televisión pública», sentenció.



viernes, 27 de junio de 2025

Los titulares trampa

La comunicación digital ha cumplido, en 2025, treinta años. Los datos comparativos reflejan rotundamente las diferencias: el consumo de medios en papel -hasta circulan rumores de que una empresa insular se plantea disminuir la edición impresa a un día del fin de semana- se ha reducido a mínimos históricos: solo un 14 % de la población española lee la edición en papel frente al 42 % de 2008. Está claro que los españoles preferimos utilizar internet aunque las noticias no sean la prioridad. En su lugar, enviamos mensajes y navegamos por las redes sociales. Unas redes que, paradójicamente, nos saturan de información rápida y constante. Y así, ese “digitalizarse o morir” de los medios se convierte en un reto permanente. O consiguen destacar entre la maraña de contenido online y captar nuestra atención, o sus posibilidades de mantenerse a flote peligran.

A mediados de los años 2000, la encrucijada ya era clara para los medios impresos: digitalizarse o arriesgarse a morir. Esta es la cuestión, este es el debate. Rafael Sarralde, director general y cofundador de la edición en español de ‘The Conversation’, responsable de la relación con universidades, centros de investigación y fundaciones, licenciado en Ciencias de la Información y Máster en Periodismo en UAM/El País, ha trabajado como periodista especializado en información educativa en medios locales y regionales con una larga experiencia en comunicación institucional, escribe sobre la brecha informativa entre medios y audiencias. Los medios -señala- funcionan como intermediarios entre la actualidad y la opinión pública. Los periodistas son “mensajeros” que nos informan de lo que no conocemos de primera mano: sucesos, guerras o incluso los resultados de un partido de fútbol.

Pero las cosas han cambiado, ya se sabe. Algunos estudios señalan cómo la mayoría de los usuarios no accedemos a los medios. Las redes y las aplicaciones (apps) de mensajería instantánea son nuestras nuevas “mensajeras”. Solo de vez en cuando, si consiguen llamar nuestra atención lo suficiente, hacemos clic en las noticias.

Esto provoca una brecha informativa, ya detectada en nuestro país. Mientras las portadas de los medios destacan la actualidad económica, política o social, el público lee y comparte noticias de deportes, sucesos o celebridades. Y de quién es la culpa, se preguntarán. En un entorno digital saturado y competitivo, que depende económicamente de las visualizaciones, los medios intentan destacar para lograr lo que algunos expertos y profesionales  llaman “periodismo de fácil consumo”. Utilizan atajos y tácticas para vender la información como atractiva, urgente o inusual y así captar la atención del público.

Sarralde apunta con acierto: el titular que vende, pero no informa.

Entre las técnicas más utilizadas por los medios para llamar nuestra atención está el clickbait –titular cebo–. El clickbait o gancho se basa en dos criterios estratégicos: la presentación de información incompleta, engañosa, confusa o llamativa y la inclusión de contenido sensacionalista.

La información incompleta usa titulares como: “Los mejores productos que no te puedes perder”, “¿Sabías que…?” o “Siete destinos exóticos increíbles”. Apelan a nuestro lado racional y a nuestra curiosidad para resolver la incógnita. El sensacionalismo, por su parte, recurre a nuestro lado emocional: anécdotas, desastres, descubrimientos, curiosidades, consejos…

El clickbait es una estrategia deliberada que intenta atraer al lector y mantenerlo el máximo posible en la página. En sus inicios, lo utilizaban los tabloides y los pseudomedios, es decir, webs que imitan la apariencia de los medios tradicionales, pero dedicadas a desinformar y promover una agenda ideológica a través de la polarización y el populismo. Sin embargo, su expansión a los medios convencionales o tradicionales ha puesto en entredicho tanto la calidad de los contenidos periodísticos como la confianza que la audiencia deposita en ellos.

Sarralde concluye que el titular gancho no es inocuo. Al contrario, resulta tóxico porque desinforma y hasta desenfoca el contenido más importante de las noticias. Los medios omiten datos clave mediante lagunas informativas o interrogantes incontestados, pero también tratan de impresionarnos y generar impacto.



 

lunes, 23 de junio de 2025

Favorecer la transparencia informativa

 

Fortalecer la transparencia, la ética y la credibilidad en el periodismo son los objetivos que persigue un acuerdo de colaboración suscrito entre la Asociación de Revistas (ARI) y el Observatorio de Medios e Información Responsable en un contexto marcado por la abundancia de la desinformación.

Esta se ha convertido en uno de los problemas más acuciantes en la comunicación de nuestros días. A él contribuye el encono político, un clima que va más allá de los desencuentros y de la discrepancia de criterios. La pugna de las empresas periodísticas, en defensa de sus intereses, y un clima de agresividad como no se recuerda en el mundo del periodismo, hacen que peligre el propio sistema de convivencia democrática.

El acuerdo fue rubricado por Andrés Rodríguez, presidente de ARI; y por Elena Herrero-Beaumont y Javier Martín Cavanna, co-directores del Observatorio, una plataforma promovida por la Fundación Haz y la Fundación Ethosfera. La alianza permitirá el intercambio de contenidos, la organización conjunta de actividades y una mayor coordinación entre los actores del ecosistema editorial, tanto en España como en Latinoamérica.

ARI representa a los editores de revistas multiformato y multiplataforma en España. Su labor se centra en defender y visibilizar el papel de estas publicaciones en un entorno mediático cambiante. El Observatorio, por su parte, promueve la responsabilidad informativa, con un enfoque en la gobernanza ética de los medios y en la lucha contra la desinformación.

El acuerdo consigna las siguientes líneas de colaboración:

  • Intercambio de contenidos relevantes como boletines, investigaciones o eventos.

  • Reconocimiento mutuo como entidades colaboradoras.

  • Organización conjunta de seminarios, informes y foros de debate.

  • Acceso preferente y descuentos cruzados en actividades propias.

  • Difusión compartida de iniciativas destacadas en sus respectivos canales.


Ambas entidades coinciden en señalar que esta alianza representa un avance hacia una mayor cooperación entre organizaciones clave del sector, con el objetivo de restaurar la confianza de la ciudadanía en los medios de comunicación y contribuir a la evolución responsable de la industria editorial.


viernes, 20 de junio de 2025

Decálogo para la soledad no deseada

 

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) acogió días pasados el acto de presentación del decálogo de características de las políticas públicas de soledad no deseada del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES), una edición que recoge las políticas públicas diseñadas para prevenir y combatir el aislamiento involuntario en España, donde el problema afecta a una de cada cinco personas y genera un coste de unos catorce mil millones de euros anuales. El decálogo ha sido elaborado a iniciativa de Fundación ONCE por el grupo de trabajo del que forma parte la FEMP.

La guía aboga por abordar el aislamiento involuntario de forma transversal y advierte de que, si no se “priorizan” políticas preventivas, atajar el problema saldrá “caro”. Para ayudar a las administraciones a diseñar medidas en esta línea, el trabajo ofrece también una lista de buenas prácticas de entidades públicas y privadas con la esperanza de que sirva como “fuente de inspiración y referencia para el desarrollo de políticas públicas”.

Durante el acto, Cristina Montalvá, directora de Igualdad y Políticas Locales de la FEMP, ha resumido el trabajo realizado desde que la crisis sanitaria generada por la pandemia situase a la soledad no deseada en el debate público, y ha destacado que “para que una entidad local pueda garantizar los derechos de las personas, los cuidados centrados en la persona y en la comunidad deben convertirse en un elemento transversal del conjunto de las políticas públicas. Cualquier acción que se emprenda ha de incluir esa mirada y por ello es fundamental contar con las entidades locales en las actuaciones de proximidad”.

Por su parte, Matilde Fernández, presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada – SoledadES de la Fundación ONCE, señaló que, según el Barómetro Nacional de 2024, “una de cada cinco personas en España manifiesta haber vivido soledad y un 13,5 % padece una soledad crónica”, vinculada no solo a la falta de relaciones, sino también al “desempleo, la pobreza, la salud, la discapacidad o vivir solo sin desearlo”. Ha apelado a la acción colectiva: “Hemos de actuar con las personas, reforzando habilidades afectivas y sociales, y en los entornos, generando comunidad, barrios participativos y políticas inclusivas”.

Durante la presentación del decálogo se han puesto de relieve distintas visiones sobre la complejidad del fenómeno y la necesidad de respuestas coordinadas desde lo público y lo privado. El acto se completó con una mesa redonda sobre políticas públicas.

Decálogo

Los puntos consignados en el decálogo como recomendaciones para diseñar políticas públicas de soledad no deseada son, según la FEMP, los siguientes:

  1. Incluir la perspectiva de la soledad en acciones y programas, aprovechando las infraestructuras y servicios sociales, culturales, deportivos, educativos y de salud, ajustando programas y recursos para reducir el aislamiento y promover la conexión social, e identificando servicios que contribuyen a reducir la soledad.

  2.  Adoptar un enfoque transversal, mejorando el impacto de las políticas mediante la colaboración entre áreas de gobierno, y planificando espacios públicos accesibles que promuevan la interacción social.

  3. Desarrollar acciones a nivel individual y comunitario con apoyo psicosocial, acompañamiento y formación en habilidades sociales, creando redes vecinales y revitalizando espacios públicos para fomentar la conexión social.

  4. Fomentar el enfoque comunitario, diseñando iniciativas inclusivas que eliminen barreras y fomenten la participación comunitaria, y facilitando la creación de nuevas relaciones y promoviendo el intercambio intergeneracional.

  5. Experimentar e innovar, probando soluciones innovadoras y monitoreando y evaluando los resultados para ajustarlas, mejorarlas y escalarlas.

  6. Trabajar de manera colaborativa con todos los actores, involucrando a entidades sociales, empresas, sociedad civil y ciudadanía en la lucha contra la soledad, y facilitando la creación de redes de apoyo y voluntariado.

  7. Capacitar y sensibilizar a toda la sociedad, desde profesionales hasta la sociedad en general, para desestigmatizar la soledad y promover una cultura de conexión social y apoyo mutuo.

  8. Priorizar acciones preventivas, actuando antes de que la soledad se cronifique, utilizando recursos de manera eficiente, informando sobre los riesgos de la soledad y promoviendo la prevención a lo largo de la vida.

  9. Mejorar el conocimiento, seguimiento y evaluación, utilizando datos y estudios para diseñar intervenciones efectivas, y monitoreando y evaluando programas para conocer su impacto y efectividad.

  10. Adaptar las políticas a distintos contextos y grupos, considerando sus necesidades específicas, adaptando las políticas a las características de áreas rurales y urbanas, abordando las necesidades de los colectivos vulnerables.

jueves, 19 de junio de 2025

Las inquietudes de Pedro Lasso

 

Pedro Lasso Purriños (Puerto de la Cruz, 1948-Santa Cruz de Tenerife, 2025) fue acumulando inquietudes a lo largo de su vida, además de esmerarse en su faceta de funcionario, licenciado en Derecho, técnico de Administración General, que ejerció en los ayuntamientos de Puerto de la Cruz y Adeje y culminó en la Inspección General de Servicios del segundo Gobierno de Canarias que presidió Jerónimo Saavedra. Fue condecorado en su día por la Encomienda de la Orden del Mérito Civil que le impuso la entonces delegada del Gobierno en Canarias, Carolina Darias San Sebastián.

Pedro era sensible con el cine -hasta incursionó en un corto de la primera sección de estudiantes del Instituto de Estudios Hispánicos de Canaria, a principios de los años sesenta-, con la fotografía, con la heráldica, con el municipalismo, con la comunicación audiovisual y con la estadística electoral, que a todo eso dedicó buena parte de sus afanes. Siempre con seriedad y con un rigor que le hizo ganarse el respeto de quienes fueron mentores de sus obras o le encargaron algunos menesteres.

(Después de la primera censura en el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, en 1995, presentamos una moción relativa a la consideración de municipios turísticos. Lasso quiso dejar su sello. No prosperó la iniciativa pero los fundamentos sirvieron para posteriores criterios de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) a la que contribuyó a desarrollar).

Años después, publicaría algunos libros que merecieron excelente críticas no solo por sus acabados impresos sino por sus llamativos contenidos. En uno de ellos, ‘35 años de ayuntamientos de mocráticos’, se recoge, de manera detallada, los datos de los consejeros y consejeras del Cabildo Insular de Tenerife, así como de los alcaldes y concejales de cada uno de los treinta y un municipios de la Isla que salieron elegidos por los ciudadanos en las primeras elecciones democráticas de abril de 1979.

En el acto de presentación de la obra estuvo el presidente de la Corporación, Calos Alonso; acompañado por el consejero insular de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristóbal de la Rosa; el propio Pedro Lasso; el que fuera alcalde de Santa Cruz en 1979, Manuel Hermoso, recientemente fallecido y el consejero del Cabildo en aquellas elecciones, Lorenzo Dorta.

El libro es un homenaje al que fuera presidente del Cabildo, José Miguel Galván Bello, y a sus 27 consejeros y consejeras; a los 31 alcaldes y a los 480 concejales y concejalas que afrontaron con ilusión la construcción de la democracia tras muchos años de dictadura. Recoge también los partidos que se disputaron en las urnas el devenir político de la Isla, y hace una mención especial a los que protagonizaron aquella época y ya han fallecido.

El propio Pedro Lasso fue consejero del Cabildo de Tenerife desde 1983 hasta 1991. Además, dirigió e impartió diversos cursos a funcionarios y opositores de la Administración Local.

Igualmente, redactó el texto base de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) sobre la Ley del Fondo Canario de Financiación Municipal. Participó, además, en el grupo de trabajo compuesto por el Ministerio de Hacienda y la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp) responsable de la Modificación de la Normativa de Gestión Recaudatoria Municipal y Provincial.

Y es el autor, como hemos dicho, de varias publicaciones, como ‘Sinfonía de verano y balada de otoño, ‘Canarias y la monarquía parlamentaria (1977-2000)’ (cuya rúbrica compartió con Adrián García Rojas y Sixto Peraza Padrón), ‘Heráldica institucional de Canarias’, ‘Blasones de los municipios canarios’ y ‘César Manrique, homenaje de ida y vuelta’.

Se convirtió, ya al final de su etapa en activo, en analista electoral, tanto de la Radiotelevisiòn Canaria como de Radio Club Tenerife (SER). En cierta ocasión, intervino como pregonero de las Fiestas de Julio del Puerto de la Cruz.

Era ocurrente, bromista y a la vez, muy juicioso. Y para muchos que le escuchaban, a veces, le perdonaban una cierta insistencia, esa pesadez no siempre soportable.



miércoles, 18 de junio de 2025

Recuerdos de Manuel Hermoso Rojas

 

Recién había tomado posesión de su escaño en el Congreso de los Diputados, cuando Manuel Hermoso Rojas, que compatibilizaría este cargo con el de alcalde de Santa Cruz de Tenerife, comparecía en directo en un programa que conducíamos los sábados al mediodía en Radio Nacional de España en Canarias.

-Yo no entiendo que se vaya a unas Cortes a pasar lista-, dijo en un momento de la entrevista, en una referencia crítica a María Dolores Pelayo que ya oficiaba como secretaria primera de la cámara.

-Pero esa es la función que le correspondía, estaba cumpliendo con un cometido-, le espetamos.

Cuando terminó la emisión, Hermoso, con el brazo por encima, en la puerta del estudio, caballeroso, nos dijo:

-Tienes razón. No debí hacer esa afirmación.

A partir de entonces, mantuvimos una buena relación que se acentuó cuando en 1989, el PSOE y las entonces Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC), firmaron una alianza para gobernar las islas bajo la presidencia de Jerónimo Saavedra Acevedo.

A Hermoso le correspondió la vicepresidencia primera, mientras ejercíamos en la Dirección General de Relaciones Informativas. Tuvimos oportunidad de hacer algunas tareas conjuntas, a partir de aquel asesoramiento personal que dispensamos en ocasión de la primera entrevista que le hicieron en Televisión Española en Canarias, un hecho que agradeció con mucha sinceramiento. Aquello duró lo que duró porque no hubo quien sacara de sus rígidas aristas, a Carlos Solchaga, entonces ministro de Economía de Felipe González Márquez, y la controversia del Régimen Económico Fiscal (que ya habitaba entre nosotros, pero menos), y sustanció la ruptura de una entente tras la que se forjó un incipiente nacionalismo, trufado del insularismo que era lo que de verdad latía en la Comunidad. Cada uno de la suya, de su isla y canarios todos, se decía entonces.

Fuimos testigos de la sorpresa que le había preparado José Carlos Mauricio, el viejo león comunista que llegó a sonar para suceder a Santiago Carrillo pero que ya había mostrado sus inclinaciones cuando propició el desbancamiento de Carmelo Artiles en el Cabildo Insular de Gran Canaria y luego apoyó sin reservas la operación censura a Saavedra, pensando “en los supremos intereses de la tierra y del sentimiento”, que luego cuajó en nacionalismo. La sorpresa se consumó el día de su toma de posesión en la capital grancanaria, en el exterior de la nueva sede presidencial, recién estrenada por cierto. Unos cuantos fieles, reclutados por Mauricio, auparon en hombros a Hermoso y le vitorearon a la salida del acto. ¡Quién lo iba a decir!

El nuevo presidente canario iniciaría ahí una nueva fase de su trayectoria política que se prolongaría hasta la siguiente legislatura. Fue una trayectoria desigual, preocupada en las relaciones con Madrid, con la Administración General del Estado (AGE), y con Bruselas, cuya evolución estructural e institucional seguía avanzando y comportaba significativos cambios, especialmente en los ámbitos financieros y luego con el problema desatado de las migraciones irregulares.

Hermoso, si nos permiten el tópico, había sido, en política, cocinero antes que fraile. Dedicó a la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife los afanes propios de quienes llegaban a la democracia (en 1979 ganó con la Unión de Centro Democrático, UCD), con ganas de aprender, de abrir caminos y hacer que sus municipios se transformaran. Luego, ya con la Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI), sacó réditos (como no podía ser de otra forma) del Carnaval e hizo del municipalismo una bandera respetable, con impulsos a los avances sociales e infraestructurales sustanciados en buena parte en las consignaciones presupuestarias plurianuales de la Comunidad Autónoma.

Se ganó el aprecio y el afecto de los santacruceros. Tuvo en Asunción, su esposa, un sobresaliente pilar de apoyo. Y contó con eficaces colaboradores (uno de ellos, Adán Martín, de algún modo su sucesor natural) que moldearon y proyectaron su obra, la de un político entusiasta, amante de su tierra, que será recordado.


lunes, 16 de junio de 2025

Los titulares trampa

 

La comunicación digital ha cumplido, en 2025, treinta años. Los datos comparativos reflejan rotundamente las diferencias: el consumo de medios en papel -hasta circulan rumores de que una empresa canaria se plantea disminuir la edición impresa a un día del fin de semana- se ha reducido a mínimos históricos: solo una 14 % de la población española lee la edición en papel frente al 42 % de 2008. Está claro que los españoles preferimos utilizar internet aunque las noticias no sean la prioridad. En su lugar, enviamos mensajes y navegamos por las redes sociales. Unas redes que, paradójicamente, nos saturan de información rápida y constante. Y así, ese “digitalizarse o morir” de los medios se convierte en un reto permanente. O consiguen destacar entre la maraña de contenido online y captar nuestra atención, o sus posibilidades de mantenerse a flote peligran.

A mediados de los años 2000, la encrucijada ya era clara para los medios impresos: digitalizarse o arriesgarse a morir. Esta es la cuestión, este es el debate. Rafael Sarralde, director general y cofundador de la edición en español de ‘The Conversation’, responsable de la relación con universidades, centros de investigación y fundaciones, licenciado en Ciencias de la Información y Máster en Periodismo en UAM/El País, ha trabajado como periodista especializado en información educativa en medios locales y regionales con una larga experiencia en comunicación institucional, escribe sobre la brecha informativa entre medios y audiencias. Los medios -señala- funcionan como intermediarios entre la actualidad y la opinión pública. Los periodistas son “mensajeros” que nos informan de lo que no conocemos de primera mano: sucesos, guerras o incluso los resultados de un partido de fútbol.

Pero las cosas han cambiado, ya se sabe. Algunos estudios señalan cómo la mayoría de los usuarios no accedemos a los medios. Las redes y las aplicaciones (apps) de mensajería instantánea son nuestras nuevas “mensajeras”. Solo de vez en cuando, si consiguen llamar nuestra atención lo suficiente, hacemos clic en las noticias.

Esto provoca una brecha informativa, ya detectada en nuestro país. Mientras las portadas de los medios destacan la actualidad económica, política o social, el público lee y comparte noticias de deportes, sucesos o celebridades. Y de quién es la culpa, se preguntarán. En un entorno digital saturado y competitivo, que depende económicamente de las visualizaciones, los medios intentan destacar para lograr lo que algunos expertos y profesionales  llaman “periodismo de fácil consumo”. Utilizan atajos y tácticas para vender la información como atractiva, urgente o inusual y así captar la atención del público.

Estas técnicas desplazan el criterio periodístico y priorizan el marketing y las preferencias de la audiencia con tal de que acceda a la noticia y, por tanto, se pueda monetizar. Es decir, que si antes los medios nos ofrecían en sus páginas temas de política, economía o sociedad, ahora también publican curiosidades, vídeos impactantes y “Las cinco cosas que haces mal al conducir”. Porque, por la brecha informativa, saben que nosotros encontraremos y “picaremos” en esas noticias, aunque no aparezcan en sus portadas.

Sarralde apunta con acierto: el titular que vende, pero no informa.

Entre las técnicas más utilizadas por los medios para llamar nuestra atención está el clickbait –titular cebo–. El clickbait o gancho se basa en dos criterios estratégicos: la presentación de información incompleta, engañosa, confusa o llamativa y la inclusión de contenido sensacionalista.

La información incompleta usa titulares como: “Los mejores productos que no te puedes perder”, “¿Sabías que…?” o “Siete destinos exóticos increíbles”. Apelan a nuestro lado racional y a nuestra curiosidad para resolver la incógnita. El sensacionalismo, por su parte, recurre a nuestro lado emocional: anécdotas, desastres, descubrimientos, curiosidades, consejos…

El clickbait es una estrategia deliberada que intenta atraer al lector y mantenerlo el máximo posible en la página. En sus inicios, lo utilizaban los tabloides y los pseudomedios, es decir, webs que imitan la apariencia de los medios tradicionales, pero dedicadas a desinformar y promover una agenda ideológica a través de la polarización y el populismo. Sin embargo, su expansión a los medios convencionales o tradicionales ha puesto en entredicho tanto la calidad de los contenidos periodísticos como la confianza que la audiencia deposita en ellos.

Sarralde concluye que el titular gancho no es inocuo. Al contrario, resulta tóxico porque desinforma y hasta desenfoca el contenido más importante de las noticias. mLos medios omiten datos clave mediante lagunas informativas o interrogantes incontestados, pero también tratan de impresionarnos y generar impacto.

El clickbait no solo afecta a temáticas irrelevantes o anecdóticas que entran en la agenda periodística, sino que se cuela en la actualidad política e internacional de las portadas. Pero es entre los contenidos más leídos por la audiencia, más propios de deportes o celebridades, donde triunfa. Las redes, sin embargo, no lo difunden en tanta medida.

Esta diferencia entre lo leído y lo compartido puede deberse a que, una vez clicamos en estos titulares, nos damos cuenta del engaño y no los difundimos. Otros autores, sin embargo, sugieren que podría deberse a nuestra necesidad de “guardar las apariencias”: leemos curiosidades o temas de famosos (más tendentes al clickbait), pero no queremos que nuestro entorno lo sepa. Por eso mismo, compartimos contenido sobre política o movimientos sociales, aunque no lo hayamos leído.

La presencia de clickbait en la prensa de prestigio indica un “efecto contagio” en los medios serios, tanto por sus temáticas como por la forma de presentárnoslas. Aunque no domina la oferta de estos medios ni se anuncia de forma mayoritaria en sus portadas, está en su agenda y funciona. Una realidad en la que los medios están dispuestos a sacrificar parte de su agenda a cambio de retenernos.

Esta elección tiene consecuencias, con una tendencia en aumento que provoca que el público desconfíe y evite las noticias. Por consiguiente, una manera de desinformar. Es fácil de apreciar en esa cantidad de informaciones que, tituladas de una manera o incluso insertando alguna fotografía, luego no tienen correspondencia con el contenido. Los titulares tramposos abundan, es el problema.

Los medios pasan, así, de la crisis económica a la crisis de la relevancia. Una situación que no se soluciona aumentando de modo forzado los clics, sino que debe encontrar modelos alternativos para ser sostenibles y confiables para los lectores.

Al otro lado, concluye Sarralde, la audiencia, desinformada y manipulada por las falsas expectativas del clickbait, merece una mayor atención y recursos de alfabetización mediática para no morder el anzuelo.

domingo, 15 de junio de 2025

Jardín Botánico, una frustración más (parte 2 y final)

 

Hay antecedentes sobre este particular. En septiembre de 2005, cuando ejercíamos tareas de concejal en el Ayuntamiento portuense, ya en la oposición, el Grupo Municipal Socialista presentó una propuesta para garantizar la gestión pública del Jardín. Su texto era el siguiente:

Algunos medios de comunicación se han hecho eco a lo largo de los últimos días de la posibilidad de privatización del Jardín Botánico, enclavado en nuestro término municipal.

Se trata de un recinto de profundo valor histórico y científico cuya gestión corresponde a la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias.

El Ayuntamiento del Puerto de la Cruz cedió hace unos años unos terrenos colindantes con el destino finalista de la ampliación del Jardín, hecho consignado en algunos ejercicios presupuestarios de la Comunidad Autónoma de Canarias aunque no materializado completamente.

El Jardín Botánico debe constituir un recurso primordial no solo de conservación e investigación sino un soporte promocional que contribuya a la proyección turística del municipio.

En ese sentido, hay que esmerarse en la consecución de su ampliación, negociando ante quien proceda la agilización de los proyectos correspondientes.

Las características de este recinto, por otro lado, aconsejan que siga siendo de titularidad pública, incluso en lo que a gestión se refiere.

En consecuencia, se propone que el pleno adopte acuerdo del siguiente tenor:

1º Trasladar al Gobierno de Canarias la oposición a que el Jardín Botánico del Puerto de la Cruz sea privatizado, siquiera parcialmente.

2º Solicitar al mismo Gobierno de Canarias que agilice los proyectos previstos para la ampliación del Jardín Botánico, asegurando su realización en el horizonte temporal 2006-2008.

3º Facultar al alcalde-presidente para que disponga lo que sea procedente con el fin de producir y ejecutar el acuerdo adoptado.”

El acta de la sesión señala que “sometido a votación el referido dictamen, una vez debatido el asunto, fue rechazado, por mayoría (8 votos a favor de su aceptación de los concejales del Grupo Municipal Socialista, 11 votos en contra de los concejales del Grupo de Coalición Canaria y del concejal no adscrito D. Luís Gómez Pérez, y 2 abstenciones de los representantes del Partido Popular). En consecuencia, el Excmo. Ayuntamiento Pleno acuerda, por mayoría, desestimar la propuesta anteriormente transcrita del Grupo Municipal Socialista”.

El debate aportó una vertiente interesante, válida incluso para contrastar la voluntad y la visión política. El alcalde-presidente de entonces, Marcos Brito Gutiérrez, asumió -solía hacerlo- la negativa de su Grupo y anunciaba la recuperación de una iniciativa consistente en promover la declaración del Jardín Botánico como Patrimonio de la Humanidad. Replicamos -figura en el acta de la sesión- ofreciendo “nuestro apoyo ciego” a esa iniciativa. “Esperamos con ello no incurrir en excesos o que no incurran otros en excesos”, dijimos antes de rematar: “¡Qué contraste sería el ver en manos privadas una parte de la gestión de un Patrimonio de la Humanidad!”.

De la iniciativa nunca más se supo. De las obras de ampliación, ahí las tienen, inacabadas. Y ahora vuelve a hablarse de la privatización, con la que se han mostrado en desacuerdo los grupos de oposición en el consistorio local. La controversia aflora. Los responsables deben informar, aclararse y fijar posición política. El Jardín Botánico, desde luego, merece, de una vez por todas, un tratamiento a la altura de sus valores histórico, científico y turístico.

Febrero de 2009. Título ‘El Botánico, de la nostalgia a la ampliación’. Escribimos el enésimo reclamo. Decíamos:

Es una joya, es lo que quisiera tener cualquier alcalde en su municipio. Uno lo recuerda como aquel lugar exótico y llamativo, casi el único al que excursionar durante los años de adolescencia y juventud. “Vayan con cuidado, que esa carretera es muy peligrosa y los coches pasan volando”, aconsejaban quienes intentaban disuadir de la visita recurrente. A ver el árbol de Tarzán. Y a juguetear con los pavos reales. A gozar de la frondosidad y del olor a verde. Aquel fue el escenario, además, de alguna clase de ciencias naturales en el bachillerato.

El Botánico, siempre el Botánico. La auténtica denominación, la que aún conserva es el Jardín de Aclimatación de La Orotava. Es el segundo en antigüedad de toda España. Sus orígenes hay que situarlos en el reinado de Carlos III, fruto de las actividades desarrolladas durante la Ilustración o el Siglo de las luces. La finalidad científica era muy clara, según el interesantísimo trabajo histórico elaborado por Arnoldo Santos Guerra, jefe de la Unidad de Botánica de este singular recinto: la Corona deseaba contar con un lugar donde poder sembrar las plantas de mayor interés existentes en las colonias de Filipinas y América, tratando de conseguir su aclimatación a condiciones más frías que permitieran su posterior traslado a Madrid y a los jardines reales de Aranjuez.

El profesor Santos aporta otros datos de la gestación del Jardín. La Real Orden para su establecimiento fue firmada en el palacio de La Granja (Segovia), como resultado de las gestiones hechas por Alonso de Nava y Grimón, apoyadas por el ministro de Justicia, Porlier Sopranis. Al fallecimiento de Carlos III, la memoria y los planos de los que se disponía fueron remitidos por Nava a la Corte para el emplazamiento definitivo y la construcción del Jardín, hasta que fueron aprobados por el sucesor, el Rey Carlos IV.

El Botánico ha sido un recurso sorprendentemente olvidado, excluido en otros tiempos hasta de las promociones turísticas. Recuerdo haberlo reivindicado en ocasión de una convocatoria científico-didáctica que llevó a cabo la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, cuando pudimos dar las primeras noticias del proyecto de ampliación que habíamos impulsado desde la alcaldía (1999-2003), iniciativa que mereció el respaldo de Manuel Fernández Galván, un excelente director general de la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias.

Con él, trabajamos sobre el primer proyecto, logramos consignación presupuestaria en las cuentas generales de la Comunidad Autónoma y asistimos a los primeros movimientos de tierras y acopio de materiales. Parecía que lo más difícil, desbloquear y poner en marcha una ambiciosa actuación, estaba logrado. Lamentablemente, las obras quedaron interrumpidas en el siguiente mandato.


La broma de don Juan Carlos


Hay una anécdota que contar sobre el espacio destinado a la ampliación, durante unos cuantos años utilizado como recinto deportivo en el que la Administración competente, con buen criterio, jamás dejó construir, razón por la cual hubo que recurrir a un vestuario ambulante que, si mal no recordamos, llegó a ser criticado por José María García cuando éste andaba por Antena 3 Radio.

Ocurrió en 1985, el año de la inauguración de las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), hecho que congregó a representantes de las casa reales europeas y varios jefes de Estado. Los terrenos fueron acondicionados -se hizo una siembra de césped en un tiempo récord- para que allí aterrizaran los helicópteros que habrían de trasladar a las personalidades al hotel de alojamiento (el Botánico, en concreto) y a los recintos del Astrofísico.

Cuando llegó el helicóptero de los (entonces) Reyes de España, las aspas produjeron tal ventolera y levantaron tal polvareda que hubo miembros de la corporación municipal que tuvieron que asirse de unos mástiles allí instalados en tanto que las señoras agarraban sus faldas y trajes. Una bandera nacional se desprendió y salió en volandas. Duró poco pero la situación debió ser muy cómica, porque don Juan Carlos y doña Sofía bajaron muy sonrientes y cuando saludaban a las autoridades locales, don Juan Carlos bromeó sin reservas:


-Desde el aire se os veía muy apurados, ¡eh!


Proyección científica y turística


Parece que la ampliación es una realidad y sólo hay que congratularse. En su día, cuando la reivindicación aludida, nos propusimos que el Jardín Botánico se convirtiera en un recurso de primer orden y que la ampliación habría de servir precisamente para eso. Argumentamos una doble proyección: la científica y la turística.

La primera, con un formidable campo para proseguir las investigaciones, para profundizar en estudios sobre la biodiversidad y para analizar -se empezaba a hablar de ello entonces- la evolución del cambio climático. Con instalaciones apropiadas, desde el renovado Jardín se habría de contribuir decisivamente a esos fines.

Y en cuanto a la turística, es evidente que el recinto constituye un reclamo para cualquier visitante y por tanto se convierte en un elemento sustantivo de la oferta que haga el municipio allí donde quiera que se promocione.

El Jardín Botánico, en fin, esa joya que precisa de un pulido. Y que cuando concluya la ampliación de la que es objeto, lucirá en todo su esplendor.

La pregunta, a día de hoy, es cuándo estará finalizada. Porque, claro, en junio de 2022, hubo otra ocasión para abordar la ampliación frustrada desde el ángulo periodístico. Decíamos:

La idea de que el Jardín de Aclimatación de La Orotava (más conocido como Jardín Botánico de Puerto de La Cruz) sea un recurso ambivalente, científico y turístico, cobra fuerza. El proyecto fue presentado días atrás por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y por la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ambos acompañados por el alcalde de Puerto de la Cruz, Marco González, y la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad en el Cabildo de Tenerife, Isabel García, entre otras autoridades. Se trata de un centro de visitantes que deberá estar en funcionamiento en el segundo semestre del próximo año.

El presidente Torres, tras observar el vídeo que muestra cómo quedarán las instalaciones, señaló que existen muchos motivos para “estar contentos porque es maravilloso ver lo que será la realidad de un proyecto integral que comenzó en 2007, que ahora desarrollará su tercera fase y que tiene un plazo de once meses. Como siempre decimos, intentaremos que sea lo más corto posible para que se pueda abrir en el verano de 2023” (Otro verano -decimos ahora- en la crónica de la frustración).

Los trabajos, que cuentan con ese plazo de ejecución y un presupuesto de 2,9 millones de euros, consisten en dotar al centro, ya construido, de los elementos expositivos y divulgativos necesarios para poder abrirlo al público, de forma que pueda desarrollarse la actividad de divulgación para la que ha sido concebido. La realización de los trabajos corre a cargo de la empresa pública estatal Tragsatec, adjudicataria del proyecto.

El Jardín de Aclimatación de La Orotava, que depende del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo adscrito a la Consejería de Agricultura, plantea este proyecto con el fin de consolidar un medio para la sensibilización con mensajes claros acerca del mundo botánico y vegetal. También con la finalidad de que el público adquiera conciencia sobre el hecho de que las plantas y los árboles son seres vivos. Además, habrá contenidos sobre la evolución y adaptación vegetal ante distintos factores y el papel de la flora en el desarrollo global de la vida.

Los usuarios del centro de visitantes podrán hacer un recorrido bajo el lema ‘La vida secreta de las plantas’. En torno a ello, los contenidos se han distribuido en cuatro bloques, que son: Las plantas y nosotros, Evoluciones, Inteligencia vegetal y Sentido y sensibilidad.

Según informaba el gobierno municipal de entonces, el aspecto más innovador del espacio es que el modelo expositivo se centra en piezas de arte, concretamente en esculturas de gran impacto visual que apoyan los mensajes educativos que se quieren transmitir.

El proyecto está pensado para contribuir a la interacción del visitante, desde la concepción de los espacios hasta los usos a los que se destinarán todos ellos, pasando por el diseño, el mobiliario, las estructuras expositivas y la redacción de contenidos.

El centro de visitantes ofrecerá un espacio multidisciplinar donde esculturas y montajes artísticos faciliten la interacción de los visitantes. Así, el recorrido favorecerá que el público analice y reflexione sobre los mensajes que se quieren transmitir a través de los elementos plásticos.

La infraestructura tiene una superficie aproximada de dos mil quinientos metros cuadrados, distribuidos en un sótano y dos plantas. El sótano acoge una sala de exposiciones, otra para escolares y un espacio para laboratorio de prácticas, así como una sala de audiovisuales.

En cambio, la primera planta acogerá una pequeña tienda, una cafetería y un restaurante, mientras que la última consistirá en una cubierta a modo de mirador hacia el Valle de La Orotava y el propio Jardín Botánico.

En el mismo recinto, también se dispondrá de áreas de descanso pensadas como zonas de contemplación de los bloques escultóricos. Estas pretenden ser zonas de reflexión, aprendizaje e interacción gracias a los recursos expositivos de las que están dotadas.

El alcalde entonces, Marco González Mesa, agradecía el que parecía ser impulso definitivo a un espacio que comenzó su construcción hace quince años y “que ahora por fin -decía- cuenta con proyecto, financiación y lo que es más importante con una idea y un objetivo claro para que sea un nuevo espacio único y atractivo para la ciudadanía y nuestros visitantes”.

González se congratuló asimismo que todas las administraciones han llevado a cabo la tarea para hacer realidad “este proyecto que aúna a la historia y al legado de la ciudad, una visión vanguardista que habla no solo de la ciudad y su pasado, sino también del futuro que queremos para nuestra ciudad y para nuestras islas”.

En fin, el nuevo Botánico. Un dotacional que enriquece la oferta turística del municipio y proyecta la realidad científica y cultural desde este mismo espacio. Muy válido.

Desconoce quien les habla si algunas de las características consignadas siguen siendo válidas o son aprovechables para acometer la actuación. Que continúa pendiente, que representa una auténtica frustración, como hemos ido desglosando.

En un cuadro sinóptico, para ir concluyendo, situaríamos algunos hitos.

En 1988, comienzan las obras que han sufrido más de treinta años de vaivenes, retrasos y modificaciones.

En 2019, hay una primera recepción de las obras; pero se constata que no existe proyecto para su desarrollo botánico de la infraestructura.

En 2020, el Gobierno de Canarias destina quinientos mil euros a mejorar el Botánico.

En 2022, es presentado el nuevo proyecto para el centro de visitantes. Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de once meses y un presupuestos de 2,9 millones de euros. Los objetivos que se pretenden son:

. Poner en valor los recursos naturales y culturales de la zona.

. Fomentar el desarrollo de un modelo de turismo sostenible.

. Crear un espacio que transmita al visitante una concienciación clara de respeto y cuidado hacia el medio ambiente.

. Se quiere favorecer la interacción de los visitantes, a la vez que recorren un recinto a modo de parque temático.

Pero estamos a mediados de 2025 y aquella escena de la guagua se podría reeditar. Estamos ante una frustración, de esas que caracterizan a la ciudad donde, por las razones que sea, los proyectos se eternizan. No falta imaginación pero se estanca el emprendimiento. Hay voluntad pero la capacidad de gestión -y aquí somos culpables todos- hay que acreditarla. Más y mejor seguimiento, más y mejor acción resolutiva. Nos gustaría que la causa de la ampliación del Botánico fuera abrazada por todos y hasta se convirtiera en una suerte de canto de rebeldía que rompiese el conformismo, la resignación o la indolencia.

Perdonen si estas palabras suenan a utopía pero hay hechos y motivos que en la vida exigen una toma de posición y estamos, sin duda, ante uno de ellos. No puede ocurrir que pase más tiempo sin una voluntad política clara, acompasada por una cooperación interinstitucional eficaz y operativa, orientada a la consecución de una meta que haga honor a un esfuerzo histórico e impulse nuevos afanes científicos, sociales, culturales y turísticos.

La asociación de vecinos Botánico, en colaboración con el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, ha dado hoy este paso que ojalá despertara conciencias. Nuestro reconocimiento por su iniciativa que ojalá sea correspondida.

La descripción emocionada del paisaje nativo encuentra en los versos del insigne poeta portuense Luis Rodríguez Figueroa tiene su propio espacio poético que nos permite seguir imaginando, entre madreselvas y azahar:


“Tendido al pie del valle, como el aduar del moro,

pareces un modesto tranquilo palomar,

cuyos aleros cubre magnífico tesoro

de blancas madreselvas y flores de azahar”.

Pero también al valle de Taoro cantó el poeta con entusiasmo fervoroso por el maravilloso ambiente natural en uno de sus sonetos:


“¡Salud! valle risueño, que grabado

va siempre en mi ardorosa fantasía,

yo en tu seno tranquilo he despertado;

y al sentir en mi ser tu poesía,

con amante fervor la lira mía

entono el himno del hogar sagrado”.

Ampliación, jardín, valle risueño, ardor fantástico, hogar sagrado… No se trata de volver al pasado: eso es imposible. Se trata de acabar con las frustraciones, construir y acceder al futuro como las exigencias de la sociedad ameritan.

Así sea.