miércoles, 26 de marzo de 2025

Jardin Botánico, muchos granos hacen un mucho

 

Veteranos ejecutivos del sector turístico en el Puerto de la Cruz se vieron sorprendidos días pasados con las quejas de grupos de visitantes relativas al estado de conservación del Jardín de Aclimatación de La Orotava, popularmente conocido como Jardín Botánico, emplazado en el municipio portuense.

Las impresiones, según relataron, eran muy negativas: abandono, zonas mal cuidadas, desperdicios… Hasta ahora, la tónica convergente se centraba en el abandono del proyecto de ampliación, obras eternas inacabadas pese a contar con consignaciones presupuestarias y, en consecuencia, desaprovechamiento significativo de un recurso histórico, científico, cultural y turístico. Hace poco, hace unos meses, parecía que la actuación iba a ser reimpulsada pero resultó un espejismo: se volvió al solar donde comenzaron unos trabajos dotacionales y de reacondicionamiento… que ahí quedaron. Los grupos políticos institucionales, que podrían hacer bandera de este proyecto de ampliación, no se han esmerado mucho que digamos. Apenas unas míseras preguntas. La verdad que igual les da vergüenza visitar el lugar y hacerse unas fotos destinadas a redes sociales, el modo o sistema de dar a conocer que una actuación surge, se inicia, se desarrolla (se inaugura) y se firman las actas correspondientes.

Pero no. Ahí está viendo pasar el tiempo, la ampliación del Botánico. Hemos escrito mucho sobre ella. Es más, llegamos a plantearnos que no volveríamos a hacerlo hasta que finalizaran los trabajos, hasta que lucieran los mil distintos tonos de verde, semejando los paisajes de Catamarca, una de las veintitrés provincias en las que está dividida la República Argentina.

Pero quebramos ese propósito ahora que un grupo de ejecutivos del sector empiezan a percibir el malestar de visitantes que extenderán su mensaje crítico o negativo, como si el Puerto no acumulara suficientes impresiones de desidia o parálisis en sus dotaciones públicas. Lo quebramos aportando otro grano de arena. A ver si muchos granos hacen un mucho.

Que ya está bien.

Recordemos algunos datos históricos. Hay que remontarse a la Ilustración, cuando en 1788, una Real Orden del Rey Carlos III dispone que en nuestras islas se debían establecer un lugar donde cultivar especies exóticas procedentes de los trópicos, para su aclimatación y posterior envío a Madrid y los jardines reales de Aranjuez. La misión se encomienda a Don Alonso de Nava Grimón y Benítez de Lugo, sexto Marqués de Villanueva del Prado (1757-1832). Para el desarrollo del mismo el marqués pidió colaboración, entre otros, del inagotable sacerdote católico, historiador, biólogo y escritor Viera y Clavijo (1734-1813) y 1790 empezaron los trabajos según planos de su amigo y arquitecto Diego Nicholas Eduardo (1738-1798), que dispuso zonas de siembra de formas geométricas, terminado el trabajo de diseño en 1791. Las primeras 35 semillas se sembraron en 1792. El naturalista francés Pierre Ledrú (1761-1825) realiza el primer catálogo de especies cultivadas en el Jardín y propone la ordenación sistemática de sus colecciones basada en la taxonomía linneana de 1753. El intento de aclimatación en su traslado a la península resultó fallido debido al clima de interior de la península Ibérica. Después del Siglo XIX, se hace cargo de la institución la Sociedad Económica de Amigos del País, luego el Gobernador de las Islas Canarias, que lo arrendó a particulares, posteriormente ingenieros agrónomos hasta que ya a finales del Siglo XX lo asume el Centro de Investigación y Tecnología Agrarias de la Consejería de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Canarias.

La superficie donde se encuentra la exposición principal sigue en pie desde su creación y ocupa unos veinte mil metros cuadrados, con un programa de ampliación, actualmente en ejecución, para ajardinar y dotar de nuevas infraestructuras una superficie adyacente de cuarenta mil metros cuadrados y actualmente desarrolla programas de investigación sobre la flora y vegetación de las Islas Canarias y sus endemismos. Existen ejemplos de especies raras o con una procedencia de lugares remotos y también importantes colecciones de plantas tropicales y subtropicales de valor económico y ornamental, teniendo especial mérito las variedades de palmeras, bromeliáceas, aráceas y moráceas.

lunes, 24 de marzo de 2025

De la polarización al descontento social

 

De la polarización al descontento social’ es el título de la nueva edición del ‘Edelman Trust Barometer 2025’, un estudio elaborado por esta prestigiosa consultora, con más de seis mil profesionales en sesenta oficinas, considerada una firma de comunicación líder en el mundo que se preocupa de ayudar a sus clientes a evolucionar, promocionar y proteger sus marcas y reputación.

A través de un enfoque integrado de comunicación y marketing, Edelman se promociona ofreciendo soluciones inteligentes y eficaces, que aportan a sus clientes la seguridad necesaria para liderar, actuar con certeza, construir relaciones y ganarse la confianza de sus audiencias para impactar de manera positiva en la sociedad.

Asimismo, dicen crear ideas poderosas y ensamblar historias relevantes a la misma velocidad de las noticias, que crean un impacto inmediato, transforman culturas y generan movimientos.

Esta firma apuesta por la investigación, fomenta el análisis y prioriza la estrategia. Asegura Impulsar la creatividad al convivir en un universo digital y multicanal. Es partidaria de las buenas ideas, busca siempre el mejor talento y, sobre todo, porque le importa la gente.

La entrega del presente año, valorada en algunos medios como un estudio icónico, pone de relieve que la inquietud por los efectos de la desinformación crece a la velocidad con la que avanza este fenómeno global. España es el país europeo más preocupado por la credibilidad de las fuentes de información. Un 70 % de los españoles reconoce sentirse alarmado por distinguir si la información proviene de un medio creíble o de alguien intentando engañar a la gente. A nivel global, tan sólo le supera Tailandia (75 %) e India (72 %). De esto se desprende que España es el país europeo más preocupado por distinguir información fiable de bulos o ‘fake news’.

Para sus codirectores generales, Lucía Carballeda y Pelayo Alonso, “la mayoría de los españoles piensa que los medios están principalmente motivados por atraer grandes audiencias y respaldar ideologías concretas”.

El barómetro constata un aumento del temor ciudadano a recibir mentiras por parte de periodistas. Esta sensación ha pasado de experimentarla un 69% en 2021 a 81% este año. Una holgada mayoría piensa que los medios de comunicación buscan atraer grandes audiencias en lugar de «decirle a la gente lo que necesita saber», y que están más motivadas por respaldar una ideología que por informar al público.

Hay otros aspectos sobresalientes en el informe de ‘Edelman’. Por ejemplo, España repite como uno de los países con un bajo nivel de confianza, con una nota de 44 puntos sobre 100. A excepción de los medios, cuyo nivel de confianza se mantiene en 40 puntos, los principales grupos analizados inspiran menores esperanzas que hace un año. Las ONG’s obtienen 52 puntos (-1), los gobiernos 33 puntos (-3) y las empresas 53 puntos (-3).

Este último grupo, el empresarial para entendernos, es la única institución considerada ética y competente este año por los españoles. No obstante, el nivel de competencia, la habilidad para gestionar problemas, es una variable que desciende.

Los autores del estudio detectan una paradoja en este sentido. La confianza en las empresas cae, mientras, sorprendentemente, todos los sectores mejoran, con la salud, alimentación y bebidas y hoteles, a la cabeza. El único ámbito que desciende es el de la automoción.

El informe se basa en las respuestas de 33.000 personas (1.150 por país) realizadas durante los meses de octubre y noviembre del año pasado, periodo que en España coincide con la irrupción de la dana de Valencia.



domingo, 23 de marzo de 2025

GÁNIGOS DE HONOR

 

Pese a las inclemencias del tiempo, el colectivo Gánigo, un grupo de amigos vinculados al mundo de la cultura popular y a la cultura en general llevó a cabo en la noche del sábado, en el sector El Lido, del complejo turístico Costa Martiánez, del Puerto de la Cruz, su Encuentro en La Bodega en el curso del cual fueron entregadas sus distinciones, los Gánigos de Honor.


Desde el primer momento, encabezados por Felipe Hernández Ruiz y Juan Manuel Fernández Borges (Juanelo, el de La Rambla), los integrantes de Gánigo percibieron la necesidad de motivar la sensibilidad de la ciudadanía a través de este campo de los sentimientos y valores en el que se ubica la cultura, en todas sus variables. Muchos, por no decir todos los componentes, están relacionados con ella, bien como activistas de grupos folclóricos y de música popular, maestros de los fogones y la repostería, investigadores del mundo etnográfico, maestros en las artes plásticas, historiadores, actores bien como personas amantes del amplio territorio de la sabiduría popular o de tipo general y sus aportaciones.


Iniciado el camino,solo tienen que seguir incorporando gente y organizar tenderetes en escenarios de distinto tipo y consideración, improvisando, explotando al máximo los recursos, propiciando un ambiente de esos que hablan del canarismo solidario, de sus peculiaridades, de las folías y otros aires típicos (con la mirada siempre puesta en la otra orilla), del humor y de anecdotario. ¿Qué es, si no, un encuentro en la bodega?


Pues en esta ocasión los distinguidos, en sus distintas modalidades, fueron


. COCINA Y GASTRONOMÍA CANARIA

--RESTAURANTE LOS GEMELOS

COCINA TRADICIONAL CANARIA

POR SU LABOR EN DEFENSA DE LA COCINA TRADICIONAL Y POPULAR CANARIA


. ACTIVIDAD POPULAR

--AA.VV. LA PEÑITA, COMO GARANTES Y CUSTODIOS DE LAS MINIATURAS QUE SE EXHIBEN EN LA FUENTE DE LA PLAZA DEL CHARCO EN LAS FIESTAS DE JULIO.



. FUSIÓN CULTURAL

--COLECTIVOS DEL CARNAVAL DE DÜSSELDORF Y PUERTO DE LA CRUZ.

POR SU LABOR DE ENCUENTRO ANUAL DE LAS DOS CIUDADES Y SOCIEDADES A LO LARGO DE MÁS DE MEDIO SIGLO.


. POR LA ACTIVIDAD CULTURAL E INVESTIGACIÓN A:

--ISIDORO SÁNCHEZ GARCÍA.

SU VIDA HA DISCURRIDO EN UNA INAGOTABLE DEFENSA DEL MUNDO DE LA CULTURA EN TODOS SUS CAMPOS, ASÍ CÓMO, EL CONTINUO APOYO A LAS RELACIONES Y ENCUENTROS CON CANARIAS ENTRE LOS PUEBLOS DEL MUNDO Y SUS MÁS SIGNIFICADOS PERSONAJES.



. POR SU LARGA Y POLIFACÉTICA TRAYECTORIA EN EL MUNDO DE LAS ARTES A:

--LUIS MORERA FELIPE.

POR UNA PROLÍFICA TRAYECTORIA EN DEFENSA DEL ACERVO CULTURAL DE CANARIAS, SUS GENTES Y PAISAJES Y POR SU POLIFACÉTICA E INGENTE LABOR COMO ARTISTA TANTO EN EL CAMPO DE LA MÚSICA COMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS.


Cada Gánigo fue glosado por amigos, allegados y buenos conocedores de los galardonados. Estuvieron los alcaldes de La Orotava y Puerto de la Cruz, Francisco Linares y Leopoldo Afonso, respectivamente. Una noche distendida, allí donde el embrujo de Manrique (que diría Felipe Hernández Ruiz) hizo todo lo demás, mientras la parranda ‘Fernando Séneca’ deleitaba la alegría de la celebración.



viernes, 21 de marzo de 2025

Agilizar expulsiones

 

La Comisión Europea (CE) debate una fórmula de retorno que agilice las expulsiones de migrantes, al tiempo que abre la puerta a los centros de internamiento en países extracomunitarios, en concreto con los que tenga un acuerdo de repatriación.

No deja de ser curiosa la coincidencia: en la misma semana que el Gobierno español avanza hacia la distribución de los menores no acompañados a los que, por ley, las administraciones autonómicas, deben acoger, el ejecutivo de Úrsula Von der Leyen quiere acelerar las expulsiones de los migrantes a los que se les ha denegado la solicitud de asilo y endurecer las condiciones de acceso. La CE recoge el guante no solo de los gobiernos más conservadores de la Unión Europea (UE) en esta materia, sino también de capitales donde gobierna la socialdemocracia, como Copenhague, donde desde hace meses exigen agilizar las devoluciones.

La Comisión, según ha trascendido, abre la puerta a permitir los centros de internamiento en territorio extracomunitario a través de acuerdos bilaterales entre un estado miembro y un tercer estado. Aunque a diferencia del modelo albanés desarrollado por el gobierno italiano de Giorgia Meloni, estos centros acogerían a las personas cuya solicitud de asilo ha sido rechazada, y no a los migrantes que esperan a que se resuelva su solicitud. Es importante diferenciar que la Comisión no apuesta por centros financiados por la UE, si no que da vía libre para que los países puedan impulsar esos centros en países con los que tenga un acuerdo de repatriación.

La propuesta de la Comisión, según informó la cadena SER, pretende sustituir la directiva vigente, al clamor de la petición de las capitales. En mayo del pasado año, quince países, entre los que figuran Italia, Dinamarca o Grecia, instaron a la presidenta de la CE a agilizar las devoluciones. En el texto de su solicitud, el gobierno de la Unión plantea que un Estado pueda expulsar a una persona a un tercer país mientras que tenga un acuerdo de repatriación, aunque esa persona no tenga vínculos con el país donde se le expulsa. Y se propone elaborar un listado de países seguros en los próximos meses. Además, amplía los plazos de detención si considera que existe riesgo de que la persona huya antes de ser expulsada.

En fin, medidas que pueden no contentar pero sirven para esclarecer los propósitos de una política hasta ahora muy volátil, casi inexistente y que, dadas las dimensiones adquiridas por el fenómeno migratorio, acentuadas por la situación de varios países africanos y asiáticos, se hacen apremiantes. Agilizar expulsiones: un salto, pendiente de cristalización, pero que puede marcar, de aplicarse, un nuevo rumbo. Veremos.



miércoles, 19 de marzo de 2025

Una puerta de esperanza

 

Mucho costó. Obstáculos e impedimentos de todo tipo. Cerrazón y bloqueo. Interés partidista en una rígida estrategia, poco o nada flexible. Más bien incomprensible. Con un ojo pendiente de la ultraderecha, que esa es otra. Tiene razón el ministro de Política Territorial, Administración Pública y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, cuando, sin triunfalismo alguno -hecho que hay que agradecer-, afirmó que el acuerdo adoptado ayer por el Gobierno es “un hito en defensa de los derechos humanos, en defensa del interés superior del menor”.

Por su parte, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, estimó que el decreto-ley que reforma de la Ley de Extranjería y hace obligatoria la distribución de menores migrantes no acompañados es un “triunfo” de la sociedad canaria, que dio un “paso adelante” para “luchar” contra un “vía crucis” de año y medio.

Desde luego, ese triunfo no es de toda la sociedad canaria, porque bastante que ha dilatado y se ha opuesto el Partido Popular y su representación institucional en varios foros, sobre todo, los mediáticos. A duras penas sostenida la alianza gubernamental en la Comunidad Autónoma por el empecinamiento personal del presidente Clavijo que quiso salvaguardar las legítimas preferencias políticas, añadidos los flecos de última hora en forma de censuras en varias corporaciones locales y que le han obligado a desdecirse de aquella célebre afirmación suya de estar abierto a dialogar y pactar con todos, menos con la ultraderecha. Era una línea roja. Era.

Al presidente canario, por cierto, le aguardan las incertidumbres de la prórroga, ya saben, ese período en el que se abren debates sesgados y se opina a conveniencia. Hace bien, igualmente, en advertir de la “lealtad institucional” a las comunidades autónomas gobernadas por el PP, formación a la que ha pedido expresamente no “obstaculizar ni entorpecer” la aplicación del acuerdo. Clavijo ha criticado la “mediocridad y miseria de algunos”, que se oponen al acuerdo –en el caso concreto de Valencia, vía Vox para aprobar los presupuestos autonómicos–.


En fin, que se abre una puerta de esperanza a este problema que tiene mucho de político y que, por consiguiente, exige soluciones políticas. Sobre todo, las útiles, las que por muy difíciles que sean a la hora de cristalizar, terminan resultando positivas. Sobre todo, si están cargadas de sentido común y de solidaridad.


lunes, 17 de marzo de 2025

La peor crisis del periodismo en décadas

 

Inquietante, no; lo siguiente: los contenidos del ‘Informe de Actividades 2024’ de la organización Reporteros sin Fronteras (RsF), del que nos hicimos eco en la última edición de ‘HOJA DEL LUNES’, convergen en que estamos en una de la mayores crisis que vive el periodismo en varias décadas. Aumenta la represión contra los periodistas, se contrasta el robustecimiento de la propaganda estatal se alarga el colapso de los modelos convencionales de prensa, por citar de forma genérica las coyunturas más desfavorables. Entre tanto, el mapa de la libertad de prensa aparece cada vez más teñido de rojo, por lo que RsF concluye que el derecho a la libertad de información se enfrenta a un deterioro sin precedentes. Inquietante, no; lo siguiente…


Veamos varias magnitudes de este Informe. Por ejemplo, más de la mitad de la población mundial vive en países donde la situación de la prensa es clasificada como muy difícil o grave. La tendencia se ha disparado a lo largo de los últimos años. En 2024, dato muy ilustrativo, cincuenta y cuatro periodistas fueron asesinados, quinientos cincuenta encarcelados y cincuenta y cinco tomados como rehenes. El incremento de la violencia en zonas de conflictos y bajo regímenes autoritarios ha subido de forma preocupante. En Gaza, cuyas fantasmagóricas imágenes aún contemplamos, se convirtió en el lugar más peligroso desde el punto de vista mediático, se contabilizan ciento cuarenta y cinco periodistas asesinados desde octubre de 2023.


Y consignemos dos hechos que han agravado la crisis que analizamos: la inteligencia artificial (IA) y la desinformación. Así ha proseguido la erosión de la confianza de los consumidores de información en los medios de cualquier línea editorial, en tanto que dejaba a la prensa sin control sobre su propios sector. Por cierto, que RsF alerta sobre el impacto de la denominada IA generativa, utilizada -como se comprueba prácticamente a diario- tanto para la manipulación informativa como para ls sustitución de periodistas por modelos automatizados de producción de contenidos.


Con respecto al presente año, que está a punto de concluir su primer trimestre, Reporteros sin Fronteras señala que que el periodismo medioambiental será uno de los focos de represión, con ataques crecientes a profesionales del periodismo que investigan asuntos relacionados biológicos y climáticos.


Ya con cuarenta años de historia, RsF afronta un desafío determinante: reconstruir un ecosistema informativo libre y fiable en un mundo cada vez más hostil hacia la prensa. En su Informe Anual 2024, se concluye: “No se trata solo de salvar a los periodistas sino de garantizar el derecho de toda la ciudadanía a una información veraz e independiente”.

domingo, 16 de marzo de 2025

Azúcar al castellano

 

A Donald Trump no le gusta el idioma castellano. Por eso lo quiere suprimir, reducir o arrinconar, lo que prefieran. Ha salido en su defensa el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien destacó días pasados la importancia de la lengua española en la sociedad estadounidense, en un momento en el que la nueva Administración Trump levanta barreras contra la diversidad lingüística al declarar el inglés como "lengua oficial" del país.

"En este momento hay un intento (por parte del Gobierno estadounidense) de despreciar el español, decir que es una lengua de pobres o que no es una lengua que tenga que ver con América. Más que ofender a España, Argentina o México, está ofendiendo a 60 y pico millones de norteamericanos (hispanohablantes)", aseguró el escritor en un encuentro en la sede del Cervantes en Nueva York, según informó la agencia Efe.

En efecto, Trump firmó hace pocas fechas una orden ejecutiva en la que declaró el inglés como "lengua oficial de Estados Unidos", un título que nunca ha existido en la historia de la nación norteamericana.

En este sentido, el presidente del Cervantes insiste en que "todos los datos confirman que el inglés no está en peligro y que el aumento, por ejemplo, de la población hispana no pone en peligro en inglés".

El bilingüismo es una "riqueza", según García Montero, que "ayuda a aprender otros idiomas", por lo que "aprender inglés no entorpece el conocimiento del español en España o en Argentina; del mismo modo que aprender español no entorpece el conocimiento de ningún otro idioma más". "Debemos aprender a sentirnos orgullosos de nuestros orígenes sin considerar al otro como una amenaza o un enemigo", agregó.

El escritor y poeta también se refirió, sin nombrarlo, a las recientes declaraciones del director francés de la película nominada a varios premios internacionales 'Emilia Pérez', Jacques Audiard, en las que descalificó al español como un "lenguaje de países modestos, de países en desarrollo, de pobres y migrantes".

El granadino insistió en que "no deja de ser un bulo eso de que el español es una lengua de pobres, aparte de una falta de respeto a los pobres", y replicó que buena parte de las élites americanas hablan en español.

García Montero también ha hecho referencia a las consecuencias de las decisiones del presidente estadounidense respecto al español, indicando que "alentar el supremacismo siempre genera discursos de odio", lo que también afecta a la participación de los hispanohablantes en los trámites burocráticos y los procesos electorales.

Para contrarrestar esta dinámica, indica que es necesario apoyar de una manera muy decidida a los países que tienen el español como lengua materna, ya que "la cultura es un buen puente". El presidente del Cervantes ya aludió anteriormente a la decisión del republicano de eliminar el español de la web de la Casa Blanca, asegurando que le parece "muy despectivo", "muy preocupante" y "una noticia triste", además de que la población latina "es ahora una parte muy significativa de la economía estadounidense".

El español es la segunda lengua más hablada de Estados Unidos. detrás del inglés, con 57,2 millones de hispanohablantes y la población hispana es el grupo minoritario más grande, donde 63,7 millones de estadounidenses son de origen hispano, según el Instituto Cervantes.

A Trump no le gusta. Que le eche azúcar.


viernes, 14 de marzo de 2025

Alcohol entre menores

 

El Consejo de Ministros aprobó esta semana, después de tres intentos fallidos, un proyecto de ley para restringir el consumo de alcohol en menores de edad. Es la primera norma para regular y tratar de rebajar su consumo entre niños y adolescentes.

La iniciativa, que comienza de inmediato su tramitación en el Congreso de los Diputados, prohíbe el consumo de alcohol en menores de 18 años, algo que hasta ahora solo estaba explícitamente regulado en alrededor de la mitad de las comunidades autónomas ―sí es ilegal su venta a este público, aunque no lo era la ingesta en sí misma. Las multas por la infracción serán similares a las del consumo de drogas en la vía pública y se podrán intercambiar (importante) por programas de rehabilitación.

Según el texto del Gobierno, no se podrá beber ni vender alcohol (tampoco a adultos) en centros educativos o de ocio que tengan como público mayoritario los menores de edad, así como tampoco se permitirá el patrocinio de actividades que tengan como objetivo principal este público.

El problema de ha ido agravando en los últimos años. Asociaciones de madres y padres de alumnos (Ampas) y diversos colectivos, como integrantes de la comunidad educativa, han expresado una creciente preocupación, hasta el punto de requerir soluciones ya con cierta urgencia. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado que se trata de un proyecto “tan urgente como necesario”, que será “una legislación pionera”, puesto que es la primera de ámbito nacional. “La evidencia dice que el consumo afecta al desarrollo cerebral de los jóvenes, a su desempeño educativo y al riesgo de adicciones en la vida adulta. Es un compromiso con las familias, los docentes, los profesionales sanitarios que atienden consecuencias y reclaman herramientas y respaldo”, ha afirmado.

Entre las aristas del problema, es claro que la publicidad representa un foco de acción complicado en esta norma auspiciada por el ejecutivo. Objetivo, no tan fácil de conseguir: restringirla para evitar el impacto en los menores de edad. Prohíbe la incitación explícita al consumo en la vía pública y también la exhibición de cualquier logotipo o marca a menos de ciento cincuenta metros de colegios, centros sanitarios o en los que realicen actividades los menores de edad. Esto incluye vetar las sillas, mesas y mobiliario de bares o restaurantes en los que aparezcan bebidas alcohólicas en las áreas descritas, que en algunas ciudades supondrá buena parte del entorno urbano.

Según se ha sabido, también prohibirá la publicidad de bebidas destiladas 0,0. La idea inicial era vetar la promoción de cualquier tipo de producto de estas características, pero finalmente, atendiendo a las enmiendas, se ha hecho una excepción con la cerveza y el vino sin. Pero no se podrá publicitar, por ejemplo, una ginebra 0,0. Lo que no prohíbe la norma, tal y como era la intención del Ministerio de Sanidad, es eliminar el reclamo del ‘consumo’ responsable de alcohol, considerado un eje primordial en la política de comunicación de la industria.

Fuentes gubernamentales han admitido que en el ministerio asumen que la norma no es perfecta, pero sí un buen primer paso que puede poner de acuerdo a todos los grupos políticos, después de que otras tres iniciativas a lo largo del último cuarto de siglo ―en los Gobiernos de Aznar, Zapatero y Rajoy― se quedasen en meros borradores. Atentos, pues, a la tramitación.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Censuras, hartazgo

 

En la localidad sureña y en círculos políticos ayer tarde se daba por hecha y en condiciones de ser presentada la moción de censura en el Ayuntamiento de Granadilla contra la alcaldesa, la socialista Jennifer Miranda. La enésima censura en las corporaciones locales canarias, aquejadas de inestabilidad desde que José Carlos Mauricio -andaba entonces por ICAN aglutinando los restos del Partido Comunista y amasando los intereses del empresariado insular- urdió aquella primera en el Cabildo Insular de Gran Canaria para desbancar de la presidencia a otro socialista, Carmelo Artiles Bolaños.

Desde entonces, allí donde Coalición Canaria (CC), aún sabiéndose derrotada pero con posibilidades de picotear -y hacerse con el poder, claro- en el contexto de los resultados minoritarios, buena parte de la institucionalidad canaria vive en la zozobra de la incertidumbre y de los cambios que se creían inverosímiles. Adiós a las ideologías y a sus cada vez más débiles fundamentos. Adiós a los debates y a los criterios sometidos a elementales decisiones democráticas. Aquí lo que importan son los sueldos, ordenar la ejecución de cosas funcionarios u operarios y las fotos en las redes sociales. A esto ha llegado la política local. Lástima.

Que el PSOE se haya convertido en un pim-pam-pum, o si lo prefieren, en el blanco preferido de los censurantes canarios, ya lo sabemos. Pero ese es un problema que solo lo pueden procesar y resolver sus propios órganos, sus propios integrantes. ¿Cómo? Funcionando de otra manera, más participativa, más democrática, renovando métodos y discursos, sabiendo escoger y confeccionar candidatos/as y candidaturas. Y ganando con mayoría, claro. La política local ya no es lo que era: atrás quedan los tiempos del entusiasmo y del voluntarismo, del respeto a las tradiciones familiares y de ser consecuentes con lo que se aprendió y se identificó, con lo que se predicó y se esforzó en la coherencia del comportamiento, sobre todo en el pleno público. Ahora es adentrarse en el sistema, integrarse en él, inhibirse cuando se suscita una disyuntiva ideológica, ir a lo más fácil, cumplir -aunque sea a medias- con lo que dicen los dirigentes -seguro que más de uno hubiera escrito ‘lo que mandan’- ir a los plenos y comisiones y a las procesiones (para poder presumir luego de disciplina). Eso se cura con más formación, la gran olvidada en órganos, programas o cursos, y lo que se conocía por resoluciones congresuales. En el repaso, en el seguimiento y en la praxis manifestada de las maneras más viables.

Hasta los movimientos pre censura han perdido encanto. Será que ya no se practican. O que lo de las perritas ya se concretará, no se preocupen, está seguro. E indemostrable.

Por lo demás, algunas consideraciones colaterales de las más recientes censuras canarias (Teguise, Granadilla) Una: posibilitarán que la ultraderecha gane presencia en gobiernos locales, no importan que renieguen de políticas sectoriales y del costumbrismo ‘democrático’. Dos: el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, llegó a decir que su formación estaba abierto a dialogar y entenderse con todos menos con quienes abjuran de la democracia y van por ahí desmarcándose, ya no tan poquito a poco. En Arona, donde quebró la alianza con la que gobernó la popular Fátima Lemes Reverón para dar paso a otro pacto con otros grupos políticos.

Alguna razón tenía aquel edil portavoz socialista en Granadilla cuando en 2016, si no estamos equivocados, llegó a decir en el pleno cuando Jaime González Cejas perdió la alcaldía por otra censura:

-Tu palabra no vale ni un clavijo.

Que sepan todos que la gente se está cansando de tantos vaivenes. Están golpeando a la línea de flotación de la consecuencia democrática y aunque la censura es una figura legítima y por algo está reglada en el ordenamiento, jugar con ella a conveniencia está produciendo cierto hartazgo.

Que lo sepan...


martes, 11 de marzo de 2025

Peculiaridades profesionales

 

Siempre se ha atribuido a los periodistas pautas de comportamiento referidas a la soledad, la bohemia, rarezas, costumbres singulares… en definitiva, peculiaridades que contribuían a definir no pocos rasgos de la personalidad.

Ahora que, en un breve lapso de tiempo, nos han dejado Luis Alemany Antonio Arozena, con quienes compartimos no pocos cierres de edición en Diario de Avisos, cuando andábamos por Santa Rosalía, 85 y Salamanca, 5, aún bajo la dirección de Leopoldo Fernández, recordemos algunos de esos rasgos que tenían el denominador común del amor por la profesión, por el cumplimiento de sus postulados y por la obra bien hecha.

Alemany, por ejemplo, llegaba de los últimos, pasadas las diez de la noche, a redactar su columna de la última página, cuando el grueso de la edición ya estaba procesado. Curiosa, curiosísima forma de escribir la suya: manuscribía la sección en una página con escasa inserción publicitaria de la edición del día del diario El País, aprovechaba al máximo los espacios libres. Una vez concluida la redacción, había que mecanografiar: a veces, dictaba; otras, tecleaba el mismo. Siempre buscaba la palabra adecuada para titular.

Tuvimos el privilegio durante muchos meses de leer aquellos originales escritos de Luis Alemany. Y de pasar la última página a la fase definitiva del proceso. ¡Qué tiempos aquéllos! ¡Qué noches de apuros! Cuando se retrasaba, o cuando releía su creación para retoques de estilo, no muchos. A veces corregía algún vocablo que le parecía inapropiado. Cuando finalizaba, recogías sus cosas, su chaqueta o su ‘pullover’ o su paraguas, y se marchaba lentamente, dando las buenas noches, mirando a diestra y siniestra. Era libre, desordenado, despreocupado, errante, o sea, las características propias del bohemio. Años después, su obra literaria y periodística mereció el Premio Canarias.

Antonio Arozena compartió muchos de esos momentos. Era el redactor de cierre el periódico. Se quedaba a esperar, aunque ya no hubiera nadie en la redacción pues algunos salíamos apretados a pillar la última guagua. Antonio era pausado para los apuros y la multiplicidad de precisiones que entrañaban su función. Corregir, revisar titulares, una tachadura que impedía comprobar el significado de lo que se quería decir, una foto sin pie, o peor aún, no correspondida con el texto de la información, el repaso de la primera o el resultado de una confrontación deportiva que era el verdadero cierre de la edición… Entonces, sí.

Antonio Arozena aguantó carros y carretas. Era una garantía en su puesto de trabajo. Era un profesional silencioso, discreto, de los que no le gustaba discutir cuando surgía alguna duda. Siempre con una desgastada edición del DRAE a mano. Esa era su biblia particular.

Igual salió al encuentro de Luis Alemany a repasar los últimos textos o las últimas pruebas tipográficas. Cuando aún se producían y manejaban.

Y la voz de Leopoldo retumbaba:

-¡Arozena, página!