lunes, 27 de febrero de 2023

Alfabetización mediática y desinformación

 

El Informe sobre Alfabetización Mediática en España, elaborado por la Fundación Luca de Tena, arroja dos llamativas conclusiones merecedoras de análisis en tiempos convulsos para la comunicación. En efecto, por un lado, de una encuesta realizada a cien docentes en todas las comunidades de España, se desprende que, según la percepción de profesores de primaria y secundaria, se ha avanzado poco (47 %) o nada (13 %) en alfabetización mediática en los últimos cinco años. Por otro, el 75 % de los profesores en España estiman que sus alumnos están desinformados y un 67 % señala además que no se ha invertido recursos en impartir alfabetización mediática en las aulas, para enseñar a los alumnos a tener una actitud crítica frente a la información.

Preocupan esos porcentajes. Que más de la mitad de los encuestados consideren que en los últimos cinco años en nuestro país apenas se haya avanzado en el aprendizaje de las herramientas fundamentales para la comunicación de nuestro tiempo, es inquietante. Un 40 % de los encuestados considera que no se ha invertido nada, y un 27 % que se ha invertido poco en recursos e infraestructura necesarios para impartir alfabetización mediática, mientras que un 26 % cree que se ha invertido algo. El 73 % de los encuestados cree que internet contribuye mucho a la desinformación y un 60 % considera que los medios de comunicación también contribuyen mucho y bastante a la desinformación.

Dicho así, el panorama, salvo que se produzcan cambios estructurales a buen ritmo, es bastante oscuro, principalmente en lo que atañe a la desinformación y al propósito de lograr que los alumnos sean capaces de amasar una actitud crítica frente a la información o sepan distinguir de forma que aprecien los sesgos y la tendenciosidad.

Y eso que, a pesar de que mayoritariamente el profesorado considera que la alfabetización mediática es una clara solución al problema de la desinformación (un 27 % considera que es muy efectiva, y un 39 % que bastante), y pese a que corroboran que el alumnado está muy afectado por la desinformación (un 41% considera que mucho, y un 34% que bastante), los docentes señalan de que no se están llevando a cabo las inversiones necesarias para impartirla.

Acaso sea ella la peor de las impresiones pues no parece que, así lo corroboran: un 40 % de los encuestados considera que no se ha invertido nada, y un 27 % que se ha invertido poco en recursos e infraestructura necesarios para impartir alfabetización mediática, mientras que un 26 % cree que se ha invertido algo. El 73 % de los encuestados cree que internet contribuye mucho a la desinformación y un 60 % considera que los medios de comunicación también contribuyen mucho y bastante a la desinformación. 

El Informe analiza el contexto actual, la legislación comparada y las estrategias en diferentes países de la UE y recoge numerosos casos de éxito, como el del Proyecto ‘Lumières sur Sevran’, en Francia donde periodistas organizaron actividades para grupos vecinales y jóvenes con el objetivo de ayudarlos a “desacreditar” noticias falsas. 

Otras iniciativas se consignan en el estudio, como el proyecto finlandés que usa métodos profesionales de verificación de datos para entornos escolares de primaria y secundaria en un contexto electoral, el proyecto ‘Navigate’, desarrollado por cuatro universidades europeas para alfabetizar mediáticamente usando videojuegos entre sus estudiantes de humanidades, así como iniciativas de organismos internacionales como la ONU, la OEA, la UNESCO que han despegado estrategias en América Latina o empresas como Meta y Apple. 

En el caso de España, se detallan experiencias como las de las asociaciones de la prensa de Andalucía y el Colegio Profesional de Periodistas que, junto a la Junta de Andalucía, han impartido talleres de Alfabetización Mediática a casi medio centenar de colegios en el proyecto ‘Desenreda’; el programa ‘Educac’, que en 2022 puso en marcha una prueba piloto de alfabetización mediática en buses escolares de Cataluña o las diferentes iniciativas de Meta, empresa matriz de Facebook, como el curso gratuito para mayores de cincuenta junto a las verificadoras Mediawise y Newtral o el programa GeneraZión sobre seguridad en Internet y alfabetización mediática para jóvenes. 

En fin, que mucho queda por hacer en este campo. Consejos escolares, docentes, editores y los propios medios de comunicación deben esmerarse para corregir los déficit apuntados y acercarnos a niveles más consecuentes si valoramos, por fin, el pensamiento crítico. las cosas, la situación vaya a mejorar. Otros porcentajes de la encuesta así lo

viernes, 24 de febrero de 2023

Bandera

 

Esos gestos que emponzoñan la política, que hacen ganar en antipatía a quienes los protagonizan, que aumentan la brecha en la causas sociales y políticas, allí donde hay diferencias ideológicas, de modelos o de pretensiones imposibles.

Sí, lo fácil es deducir que se trata de ‘números’ para llamar la atención, para salir en los informativos y digitales de la fecha y del día después. Pero es deseable que llamar la atención públicamente, protagonizando hechos que, aún no siendo constitutivos de delito, no salga gratis. Un poquito –bueno, un poquito, no- de respeto a los símbolos representativos, mientras estén vigentes, es lo deseable. O lo procedente.

Aunque no lo parezca, ahí también se mide la madurez democrática. Cuando no se ha alcanzado, suceden hechos como el realizado –sonrisa en la boca, acción desenfadada- por la diputada catalana Miriam Nogueras, portavoz de JuntsXCat, al desplazar de su correcta posición una bandera española que aparecía junto a la europea en el escenario de una comparecencia informativa en el Congreso de los Diputados. Tremenda hazaña. La de noches que se habrán pasado meditando, ella y sus compañeros de formación política, para producir la acción inmortalizada por las cámaras de los circuitos internos de la Cámara Baja, probando que en ella no es que sobresalgan los rifirrafes dialécticos y los cruces de descalificaciones y de expresiones irrespetuosas que contribuyen lo suyo a desprestigiar la política y el parlamentarismo sino que desvirtúan el papel o la función de las instituciones democráticas. O sea, que allí donde la democracia debería tener su primera y principal expresión, se convierte en ágora –como la española- donde cualquier cosa de éstas, anómala y anormal, puede suceder. Y además, sin consecuencias, no pasa nada.

¿Qué le molestaría a su señoría la bandera? Absolutamente nada, seguro, teniendo en cuenta, además, el rango de la institución (donde reside la soberanía popular); pero la respuesta se hace más simple cuando Nogueras lleva formando parte de la Cámara –y cobrando religiosamente sus emolumentos- unos siete años. O cuando le fuera devuelta la cuestión: ¿permitiría y toleraría una reedición de su hazaña (o similar) en el Parlament?

Pues el separatismo se ha ido resquebrajando desde dentro por estos mismos hechos, de los que la gente se cansa. Téngase en cuenta lo dicho, que los catalanes van ganando en antipatía y rechazo por estos gestos. Y otro factor, más ceñido políticamente: lo de menos es que hagan crecer la sensibilidad españolista más ultra y más radicalizada, lo importante es quienes no respiren por esos poros, es decir, quienes menos radicales se comportan o más neutrales aparezcan en la escena, terminan convenciéndose de que se están pasando, que son insaciables o que ya está bien.

Nos resistimos a admitir que no hay diputadas juiciosas en Catalunya, incapaces de razonar –simplemente razonar- antes de asumir que en política todo vale. ¿Dónde fijó su residencia el ‘seny’? ¿O se evaporó? Por eso, el incidente no debe despacharse sin más, otra ocurrencia del independentismo, digamos. Qué poca –ninguna- credibilidad se gana con estos hechos. Y no se trata de poner policías al lado de las banderas o colocarlas en urnas y exhibidores de metacrilato debidamente aisladas. Se trata de civismo, en primer lugar. Y de respeto a lo que es de todos y a lo que simboliza, a continuación. Y de sanciones, llegado el caso. Un poco más de cultura democrática, desde luego, es muy recomendable y muy sugerente.

¡Qué mal, diputada Nogueras, qué mal!

lunes, 20 de febrero de 2023

RETOS DE LOS MEDIOS EN EL PRESENTE AÑO

 

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo ha publicado los resultados de una investigación sobre los retos que han de afrontar los medios de comunicación en un año del que apenas han transcurrido dos meses, por lo tanto desafíos de ahora mismo. Y junto a los retos, las nuevas estrategias que han de poner en marcha empresas y editores.

El estudio, realizado por Nic Newman, se basa en una encuesta a trescientos tres líderes de medios (CEOs, editores, directores digitales y de innovación, ejecutivos y profesionales), de cincuenta y tres países, principalmente europeos, realizada durante los dos últimos meses del pasado año. En el informe se ponen sobre la mesa las tendencias, según lo que han votado los líderes de los medios, así como otros desarrollos adicionales que apuntan los autores del estudio.

Nos ocupamos de algunos desarrollos que aborda el Instituto. Por ejemplo, se concluye que habrá más periódicos los cuales detendrán la producción impresa diaria debido al aumento de los costes de impresión y al debilitamiento de las redes de distribución. Se verá, asimismo, una nueva serie de medios prestigiosos que cambian a un modelos solo en línea. Nuevo aviso a navegantes pues y a quienes resisten en un mercado cada vez más complicado en el que se plantea la subsistencia del papel. Difícil papeleta.

Pasemos a la televisión. Según el estudio de Reuters, las áreas de informativos de televisión liderarán los despidos periodísticos a medida que las audiencias se vean afectadas por la fatiga de las noticias y la competencia. Más emisoras de televisión hablarán abiertamente sobre el momento en que las transmisiones lineales podrían apagarse. El cambio parcial de Netflix a un modelo basado en anuncios aumenta aún más la presión sobre los ingresos publicitarios.

Se impondrán los vídeos largos. Si en el informe del año pasado se predijo una explosión de creatividad en la narración de vídeos de formato corto en las redes sociales basadas en jóvenes, este año habrá más editores que adopten esta técnica con una particularidad: los formatos de larga duración se orientan hacia un objetivo: la necesidad obliga a la obtención de ingresos sostenibles.

En este sentido, atentos a la más que probable corrección de la denominada ‘creator economy’, es decir, los ingresos de los creadores de contenidos. Para los autores de la investigación del Instituto Ruters, si bien muchos negocios de periodismo individuales que se iniciaron en ‘Substack’ y otras plataformas continúan prosperando, la presión de cumplir con plazos constantes por su cuenta es implacable, y no se puede confiar en los «fondos de creadores» e incentivos monetarios similares que ofrecen algunas plataformas. Los colectivos y las microempresas podrían ser una nueva tendencia para 2023.

Por último, es casi imposible predecir el próximo movimiento de Elon Musk en Twitter, indica el informe, pero es probable que haya una enorme brecha entre la retórica y lo que finalmente se haga a medida que se aclaran las complejidades de administrar una comunidad global creativa y franca. Es probable que Musk renuncie como director ejecutivo más temprano que tarde y no se puede descartar un nuevo cambio de propiedad.

Interesante la aportación final: mientras todo esto cobra cuerpo y se desarrolla, las gafas inteligentes y los auriculares VR, componentes básicos del metaverso, seguirán atrayendo la atención, especialmente porque se espera que Apple se una a la fiesta con sus primeros auriculares. La adición de ‘piernas’ al metaverso de Facebook ha llevado ocho años y miles de millones de dólares de inversión. El lanzamiento de estos saludables avatares este año no ganará a los críticos internos o externos ni hará que el concepto sea más relevante para el periodismo.



viernes, 17 de febrero de 2023

Raquel Welch, Tom Hernández

 

Una mujer fascinante en los tiempos de adolescencia. Su mirada, salvajemente arrebatadora, encabezando una anatomía que llamaba poderosamente la atención cruzada únicamente por ropajes rudimentarios, en medio de un paisaje geográfico que resultaba cercano y familiar, convertida en póster que acompañó durante años algún cuarto casero. Era ella, Raquel, Raquel Welch, recientemente fallecida. La descubrió un portuense, Domingo Tomás Hernández Bethencourt, nacido en 1915. Sintió desde temprana edad la llamada de la interpretación. A los cinco años, en compañía de sus padres y un hermano mayor, viajó a California (USA). Su formación en el ámbito del teatro le fue acercando a círculos cinematográficos: se convirtió en un artista. Su nombre: Tom Hernández.

Le conocimos a finales de los setenta, en uno de los viajes a su localidad natal. Le gustaba pasear y conversar con amigos en la plaza del Charco. Hablaba un español macarrónico, al cabo de tantos años en los Estados Unidos. Lo puso de manifiesto cuando intervino en el acto de inauguración del cine ‘Timanfaya’, invitado por sus propietarios: agradeció vivamente al matrimonio “Perrggy and Terrgge” (Pedro González y Teresa Cruz) su gesto e hizo un breve y apresurado recorrido de su trayectoria artística.

El fue, ciertamente, quien descubrió a Raquel Welch, inicialmente conocida como Raquel Tejada, aquella imponente y deslumbrante mujer -a la que llamaron “El cuerpo”- que rodara, allá por 1966, en Las Cañadas del Teide y en el Llano de Ucanca, escenas de la película “Hace un millón de años”. La animó después de haber sido seleccionada reina en una feria hípica. Vaya si acertó. Hablaba de Raquel con verdadero sentido de la amistad, profesada durante muchos años.

Un enamorado de la historia local, Bernardo Cabo Ramón, reserva a Tom Hernández una destacada glosa en su sitio digital “Puerto de la Cruz: sus gentes y sus cosas”, en la que consigna las apariciones del actor en películas tanto de producción española como norteamericana y de otras nacionalidades. Recordamos haber visto en un par de ocasiones uno de los títulos en que intervino, “Los comancheros” (1961), donde interpreta el papel de crupier.

Otras películas en las que apareció: “Comenzó con un beso” (1959), “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” (1961) y “Vacaciones en Acapulco” (1963). Varios papeles también en series televisivas de grata recordación como “Laramie”, “Caravana”, “El virginiano” y “Daniel Boone”.

En su entrada dedicada al actor portuense, Bernardo Cabo Ramón relata cómo Tom Hernández fue seleccionado en la Feria del Condado de San Diego para un espectáculo de doma clásica y encarnar la imagen promocional de la convocatoria. Ahí surge el personaje de don Diego, inspirado en hechos reales protagonizados por Diego de Alvarado. Se convirtió en todo un símbolo, en la proyección de la feria durante muchos años, tal es así que se conserva una estatua suya de dieciséis pies en el acceso principal del recinto que perpetúa su recuerdo.

Las segundas jornadas sobre Historia del cine en la isla de Tenerife, promovidas por el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, en 2015, rindieron tributo a la memoria del actor portuense. Moisés Raya Pérez, investigador y miembro de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, en la sala Timanfaya, se ocupó de la personalidad y trayectoria de Hernández. “Un tinerfeño en Hollywood”, fue el título de su intervención en la que reconoció su versatilidad para papeles de muy distinta condición. La investigación de Raya, desde luego, permite, que la figura de Tom Hernández empiece a ser algo más que una difusa o anecdótica referencia en la historia local.



lunes, 13 de febrero de 2023

Radio y Paz

 

Está la guerra de Ucrania. Pero también hay otras zonas en el mundo donde priman los conflictos, donde hay pueblos sojuzgados y donde los enfrentamientos bélicos se eternizan. Saltan a la vista las razones para que la UNESCO hay elegido el lema “Radio y Paz” (los dos conceptos en mayúscula) para conmemorar el Día Mundial de la Radio, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en tal fecha como hoy en 2012.

En este Día Mundial se celebra el poder de la Radio para cultivar y construir la Paz. Desde su creación, hace un siglo aproximadamente, la radio ha demostrado ser un medio excepcional de comunicación, debate e intercambio y, de hecho, uno de los medios de comunicación más accesibles y extendidos. Esas especificidades explican que la UNESCO recurriera especialmente a la radio durante la pandemia de COVID-19, cuando había que llegar a niños y estudiantes privados de escuela a los que era difícil acceder debido a su aislamiento. De este modo, se ha desarrollado una auténtica pedagogía de las ondas en muchos países. Por ejemplo, en África Subsahariana, donde menos de la cuarta parte de la población tiene acceso a Internet, la radio ha podido contribuir a la continuidad pedagógica, a pesar de las dificultades. Por ello, la radio es a menudo el medio de último recurso. Lo vemos de nuevo en Afganistán, donde se ha despojado brutal e injustamente a las niñas y mujeres de su derecho a aprender, estudiar y enseñar.

En respuesta a esta situación, que la UNESCO ha condenado enérgicamente, la organización ha puesto en marcha, con la Unión Europea (UE), un importante programa de apoyo a los medios de comunicación afganos. El objetivo es ayudar a difundir contenidos principalmente educativos, así como relacionados con la salud o la seguridad, con el propósito de llegar directamente a al menos seis millones de afganos y afganas. Además de ser un instrumento técnico, la radio constituye uno de los espacios donde se construye y enriquece el debate democrático. Por consiguiente, es esencial defender tanto la independencia como la diversidad de lo que es, en muchos aspectos, una verdadera ágora moderna. De ahí que la UNESCO, que ha hecho de la libertad de prensa una prioridad absoluta, preste apoyo a radios comunitarias e independientes de todo el mundo.

En este Día Mundial, la UNESCO hace un llamamiento a todos –oyentes, profesionales del sector audiovisual y radiodifusores– no solo para que celebren el potencial de la Radio, sino sobre todo para que la utilicen en mayor medida como un instrumento único de Paz.

En un comunicado, señala que “la guerra, como antónimo de la paz, significa un conflicto armado entre países o grupos dentro de un país, pero también puede traducirse en un conflicto de narrativas mediáticas. La narrativa puede aumentar las tensiones o mantener las condiciones para la paz en un contexto determinado: por ejemplo, pesar sobre el desarrollo accidentado o tranquilo de las elecciones, el rechazo o la integración de los retornados, el aumento o la atenuación del fervor nacionalista, etc. Al informar al público en general, las emisoras de radio moldean la opinión pública y enmarcan una narrativa que puede influir en las situaciones nacionales e internacionales y en los procesos de toma de decisiones”.

En efecto, “la radio puede alimentar los conflictos, pero en realidad la radio profesional modera los conflictos y/o las tensiones, impidiendo su escalada o propiciando conversaciones de reconciliación y reconstrucción. En contextos de tensiones lejanas o inmediatas, los programas pertinentes y los informativos independientes sientan las bases de una democracia sostenible y una buena gobernanza, al reunir pruebas sobre lo que está ocurriendo, informar a los ciudadanos al respecto en términos imparciales y basados en hechos, explicar lo que está en juego y mediar en el diálogo entre los diferentes grupos de la sociedad”.

"... puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz", enfatiza el llamamiento de la UNESCO.

La directora general de la organización, Audrey Azoulay, ha insistido en la consideración del medio radiofónico como “ágora moderna” que debe ser defendido tanto desde su independencia como desde la diversidad.


viernes, 10 de febrero de 2023

GRAN HOTEL TAORO

 

Al acceder, nos colocaron un casco y podía verse maquinaria de obra, rotura parcial de fachadas, redes y telas separadoras, útiles y contenedores de obra. Y obreros, por supuesto. Por lo que podía decirse que esta vez va en serio. Que el nuevo Taoro, el Gran Hotel Taoro, de cinco estrellas, con su flamante logo, el salto definitivo a una nueva era para la ciudad y para la isla, a otra etapa de modernidad, era ya un hecho. Veintidós meses, aproximadamente, durará la ejecución de las obras, con lo que ya han hecho previsiones de la preapertura: en el verano del próximo año ya lucirá el renovado inmueble, cargado de historia, con sus incendios a cuestas, con su uso hotelero, con su adaptado casino de juego coincidente con la recuperación de la democracia municipal, con algunos espectáculos y varias celebraciones, con aquella desafortunada incrustación de un pabellón multiusos que mermó espacios ajardinados y, sobre todo, con una permanente aura de escuela o centro de formación ganada a pulso en la etapa del esplendor turístico, cuando muchos cambiaron la azada o la caña de pescar por la bandeja y aprendieron inglés y alemán escuchando a los clientes de distintas nacionalidades, cuando se entraba al comedor vestido con traje, cuando el Puerto competía en solitario, elaborando (acaso sin ser consciente) su propia oferta o sello de calidad y cuando captaba el segmento de mercado de alto poder adquisitivo.

Pero esta sería una apresurada síntesis de su historia. Lo que se avecina ahora es una actuación dotada con una inversión de treinta y cinco millones de euros, quince de los cuales aporta el Cabildo tinerfeño, el resto, la empresa adjudicataria, Tropical Turística Canaria (TTC). El contrato entre las partes tiene una duración de sesenta años. “Dragados”, la empresa constructora. La operadora hotelera que gestionará el establecimiento será “My way hotels”, perteneciente a TTC. La dirección técnica de arquitectura estará a cargo de Virgilio Gutiérrez y Eustaquio Martínez, ambos con sus respectivos estudios establecidos en Santa Cruz de Tenerife.

El nuevo Gran Hotel Taoro, de cuatro plantas, de doscientas siete habitaciones y cuatrocientas catorce camas, tendrá seis junior suites y cuatro suites. Trabajarán doscientas cincuenta personas. Su oferta engloba seis espacios gastronómicos. Tendrá tres piscinas exteriores climatizadas. Una de las grandes innovaciones es el ‘Centro wellness’, con los avances más modernos, y complementado con una excepcional dotación deportiva que englobará las áreas naturales del parque, La Atalaya, Jardines de Taoro y el Camino de La Sortija. La operativa de construcción consigna implantar las mejores prácticas de la industria para la reducción de consumos, la recesión en el uso de plásticos y papelería y la disminución de impactos medioambientales.

En fin, el futuro Gran Hotel Taoro es un salto cualitativo. A la altura de las exigencias y de las tendencias sociales del futuro. Todo da a entender que el parque del mismo nombre –donde ya se nota el efecto, con las reformas en los establecimientos vecinos- cobra un impulso que propiciará el esplendor de otrora. Pero de éste prefiere no hablar el alcalde, Marco González; sino de la revitalización del destino y de un ‘nuevo’ moderno Puerto de la Cruz cuyos perfiles ya se advierten.

jueves, 9 de febrero de 2023

SE FUE EL ARTISTA; NOS QUEDA SU HUMOR

 

Antes de la gala de entrega de los premios Taburiente, de la Fundación Diario de Avisos, en el teatro Guimerá –nuestra última conversación- le confiamos parte de lo ocurrido en una reciente visita al doctor:

--¿Y usted por qué no cambia de médico?- preguntaba a propósito de nuestros incumplimientos de sus recomendaciones.

Nos consta que en alguna actuación posterior hizo un gag con aquella frase. Porque él era así de espontáneo, ocurrente, captando al vuelo e interpretando y asimilando humorísticamente lo que pasaba a su alrededor, a sus amigos, a su gente, a los canarios de todas las islas.

En aquella ocasión fue cuando nos habló de su última apuesta, la gira con la que iba a decir adiós desde los escenarios: La última y nos vamos, era su título. Una premonición, claro, ahora que ya no volveremos a verle. Se ha ido el artista pero se queda su humor, sano y divertido, fresco y reluciente, de inconfundible sabor canario… Genuino, en fin.

Le presentamos en varias ocasiones. Manolo Vieira paseó su estilo por espectáculos, galas y festivales de todas las islas. Exhibía con orgullo lo bien que le trataban en Tenerife.

--Pero ya se me está quitando-, añadía sobre la marcha para redondear la ocurrencia.

Y fueron unas cuantas noches en Chistera, durante nuestra estancia en Las Palmas, cuando labramos la amistad, preguntando por César Manrique y por los vinos de los guanchinches del norte de Tenerife.

--Al último que fui, en Santa Úrsula, no me dejaban marchar…

Cualquiera sabe si ahí encendió la chispa de esta gira inacabada.

Sus discípulos le llamaban, respetuosa y afectivamente, maestro. Fue una referencia, desde luego, para Darío López, Aarón Gómez, Kike Pérez, entre otros, que se fijaron en Vieira con afecto para interpretar su espontaneidad, mejor dicho, su capacidad de improvisar cuando le daba por no seguir los meandros de sus soliloquios y se inventaba cualquier chiste, cualquier historia, a la que sacaba punta y cuando veía que el público no reía o no aplaudía o no había entendido ‘el golpe’, la sonrisa agregada o el gesto o algún gutural fonético sobre la marcha, ponía las cosas en su sitio. A seguir riendo.

Un amigo le comparaba a menudo con Álvarez Guedes, el actor y comediante cubano que más chistes dedicó a Fidel Castro. Pero Manolo Vieira procuró siempre un estilo propio, impregnado de la canariedad que le distinguía y crearía escuela porque él procedía y era parte de la sociedad misma en la que había contrastado sus rasgos, sus arquetipos y sus esencias.

La verdad: nos reímos mucho con él y a quienes nos obsequió con su amistad nos quedará siempre su sonrisa.

Porque se fue el artista; nos queda su humor.



lunes, 6 de febrero de 2023

TAMAMES. ¡QUÉ COSAS!

 

A la vejez, viruelas. Recurramos al rico refranero para intentar acomodar el caso de Ramón Tamames, tentado por la extrema derecha para ser el candidato alternativo en una posible moción de censura contra Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados.

Ese, en concreto, se dice cuando alguien de edad ya considerable muestra conductas, aficiones y actitudes o realiza hechos que son propios de edades infantiles o juveniles, especialmente cuando esas cosas no las ha hecho ni experimentado cuando tuvo la edad adecuada. El dicho proceda del título de una comedia del dramaturgo Manuel Bretón de los Herreros, escrita en 1817 y titulada así, ‘A la vejez, viruelas’, que narra las vicisitudes de dos viejos enamorados. Se cree también que el dicho es anterior a la comedia y que lo que hizo Bretón es emplear como título una expresión ya acuñada.

Bueno, Tamames es un respetable economista político, técnico comercial del Estado, catedrático de Estructura Económica desde 1968. Miembro del Comité Ejecutivo del Partido Comunista de España (PCE) desde 1976, fue elegido diputado por Madrid en 1977 y 1979. Entre 1979 y 1981 fue concejal y primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Madrid durante la alcaldía del profesor Tierno Galván.

Abandonó el PCE en mayo de 1981 para fundar en diciembre de 1984 la Federación Progresista (FP), con la cual participó en la creación de Izquierda Unida (IU) en 1986, siendo elegido diputado a Cortes. En 1987 la FP abandonó IU y en 1989, siendo aún diputado, abandonó la dirección de ese partido e ingresó en el Centro Democrático y Social (CDS), aunque abandonaría la política poco tiempo después, para dedicarse a los negocios.

Con el paso del tiempo ha evolucionado hacia posiciones más conservadoras en materia económica, según declaró el propio Tamames en una entrevista. El pasado viernes 3 de febrero, Tamames hizo público a la agencia Europa Press  que estaría dispuesto a encabezar una moción de censura contra Pedro Sánchez  coordinada por el partido que representa a la ultraderecha española.

Y ahí andan, a ver cómo se resuelve el dilema. Cuesta aceptar el papel de las partes, por muchos vaivenes que haya protagonizado el ¿todavía político. Un hecho tan serio como es la moción de censura se ve desvirtuado cuando quien la presenta, consciente de que la va a perder, lo es también de que conviene acentuar el desprestigio, embarrar la democracia y sus entretelas. A mayor desajuste e incongruencias, mayores sensaciones de que esto no sirve. Por eso juegan con el posibilismo, con las fórmulas asentadas en el dislate. Se busca que a la gente le dé igual. Olvídense de proyectos políticos y de bases ideológicas. O sea, un viejo profesor comunista ahora encabeza una opción extremista del lado opuesto. Vivir para ver.

Salvo que a Tamames le guíe un odio sarraceno hacia Pedro Sánchez, sabe que la opción es un sindiós. Y si es consciente, ¿por qué se presta? ¿Es que no adivina la tomadura de pelo, el irrespeto que entraña lo que no merece llamarse ni jugarreta? ¿Es que no se ha dado cuenta de lo que ha ocurrido con antiguos cargos socialistas rescatados de su ostracismo para que se les vea en televisión o se les escuche en la radio despotricando, descalificando, reculando y vejando? ¿Por qué se presta?

¡Qué ridículo, Tamames! La historia no le amparará.



sábado, 4 de febrero de 2023

LA NATURALEZA SE ABRE CAMINO

Numerosos críticos coinciden en señalar que cuando se relaciona el término ‘naturalismo’ con la naturaleza, con un paisaje, se comete un error. Sostienen que cuando alguien se refiere a un “artista naturalista”, no alude a un artista que elige como tema las montañas, un bosque, un arroyo o un atardecer, sino a algo muy diferente: su leitmotiv es el ser humano mostrado naturalmente, “al natural”, real, en circunstancias reales, con sus bellezas y también con sus fealdades.

Precisemos que las artes plásticas no tienen un movimiento específico llamado “naturalismo”. Sí lo tiene la literatura. En literatura, el naturalismo se opone al romanticismo, y muestra la realidad de manera objetiva, cruda, incluso desde los ángulos más vulgares o los más desagradables. En pintura, el movimiento que se relaciona con pintar al hombre de manera naturalista y no romántica (idealizada) es el realismo. Como movimiento surge hacia 1855, y resulta escandaloso para los consumidores de arte, los burgueses, ya que eligen como tema preferentemente las clases obreras y campesinas, y a esos burgueses dicha elección les resulta un horror contrario a todo “arte”. Poco a poco, ese mostrar a las clases trabajadoras y pobres se irá cargando con un tono de denuncia social. Se mostrará la realidad para que muchos vean lo que no quieren ver. Y entonces ese tipo de realismo pasará a llamarse “realismo social”. Un ejemplo es el cuadro de Joaquín Sorolla, Trata de blancas, que data de 1895.

Como conclusión, y para que nos quede aún más claro que naturalismo no es pintar un paisaje, es bueno pensar en esta curiosa contradicción: el espíritu del naturalismo es mostrar las cosas de manera cruda, sin idealización (algo que, en ese sentido, decíamos que es “contrario al romanticismo”), pero cuando el protagonista es un paisaje natural, cuando el tema es la naturaleza, casi siempre encontramos un paisaje que exalta la belleza, que la idealiza, que está lleno de romanticismo, que suele ser más poético que “documental”.

Esta colección de Ángela Maglioni que hoy presentamos sirve para interpretar el punto de partida de nuestro acercamiento a su obra. El naturalismo se confunde a menudo con el realismo, otro movimiento que nació en Francia a mediados del siglo XIX. Ambos retrataron la vida tal y como era. Sin embargo, existen diferencias sutiles entre los dos estilos de pintura. Los artistas realistas buscaban representar la vida real de una manera veraz al representar a personas comunes que llevan a cabo sus rutinas. En cambio, los artistas naturalistas no estaban tan preocupados por el contenido de la pintura. Al contrario, estaban más interesados en cómo la pintaban, con tantos detalles realistas como fuera posible. Además, muchas pinturas realistas ofrecen un comentario sobre la política y los problemas sociales de la época en que fueron pintadas, mientras que las obras naturalistas se centran principalmente en representar escenas al aire libre y la vida rural.

Ángela Maglioni, artista multidisciplinar que realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Madrid en 2001, ha desarrollado su obra pictórica, entre la ilustración, la gráfica y el muralismo. Su obra nace de la necesidad de vivirse en un mundo en el que los protagonistas son los colores, las acuarelas, los pigmentos, los pinceles y los lienzos. Esta amalgama le permite trasladar y trasmitir su mirada del mundo, que escapa a etiquetas y estereotipos, mostrando siempre su particular visión de lo que le rodea.

Ilustradora, galerista, docente, dibujante, pintora, muralista, diseñadora de producto, trabaja en todo tipo de soportes y disciplinas artísticas aunque actualmente está enfocada en la vertiente del arte urbano, más conocido como ‘Wall Art’, donde encuentra inspiración en la naturaleza, la sostenibilidad y actitudes orientadas a la protección y conservación del medio ambiente. Dentro de su proceso de creación, trabaja con pigmentos orgánicos y pinturas ecológicas Zero y considera que el artista y su arte tiene la gran responsabilidad de recuperar la sensibilidad intrínseca del ser humano. Ha realizado diferentes exposiciones individuales y colectivas, desarrollando su obra pictórica, gráfica y artística abordando la confrontación de la psique humana con lo externo, tangible y visual a ella.

Aquí nos muestra una creatividad que parece tender a la especialización. Incursiona en las obras de gran tamaño. Y refleja la sensibilidad de los grandes artistas cuando encara el medio natural, cuando, sin miedo al figurativismo, hace reconocer en sus acrílicos la apariencia externa del modelo representado.

Angela logra que, con su delicada y a veces atrevida escala cromática, la naturaleza se abra camino. Con sus palmeras en la ciudad haciendo un bosque impenetrable, con su peculiar universo, entre flores y peces que describen ondas y se mueven entre frecuencias insondables, todo o casi todo se refleja allí, en jardines salvajes o donde crecen las flores en el mar, donde así -recordado Luis Eduardo-, es fácil encontrarlas. Y si no, que le pregunten a las mujeres pensativa y viajera.

El camino está ante nuestros ojos. En unos tiempos de incertidumbre, en los que se vaticina incluso el año de la desaparición de la tierra de cultivos o vastas extensiones agrícolas, el arte de Ángela Maglioni se eleva también como una advertencia, como un canto de frustración por lo que se pierde si no hay cuidado ni sensibilidad.

No es el momento de debatir si sobrevivirá la naturaleza. Por ahora, nos conformamos con la admiración de estos cuadros de Maglioni que subliman aquello que nos envuelve y que la particular visión de la autora capta con un estilo propio que también contribuye a abrir el camino.

(Texto leído anoche en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, presentación de la exposición de Ángela Maglioni, 'La naturaleza se abre camino')

jueves, 2 de febrero de 2023

EL SACERDOCIO DE DOMINGO PONCE

 

Se cumplen hoy cincuenta años de la ordenación del presbiterado de Domingo Ponce Álvarez. La ceremonia tuvo lugar en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, en La Orotava, siendo obispo de la Diócesis Nivariense, Luis Franco Cascón. Ponce es hoy titular de la parroquia de Nuestra Señora de Dolores en el sector San Felipe-El Tejar, del Puerto de la Cruz, a la que se incorporó un 2 de septiembre de 2005.

Desde entonces, el trabajo pastoral de Domingo Ponce ha sido incesante. Tan comprometido y abnegado, que la feligresía reconoce en él al cura tenaz y constante, al sacerdote serio y comprensivo que tiene la palabra justa y el mensaje adecuado para cada momento.

Aún recordamos su pregón de las fiestas de La Orotava (junio de 2011), cuando glosó, en honor de Isidro y María de Las Cabezas, “el arte efímero y sublime” de la Villa en la conmemoración del Corpus Christi. Esa noche, habló de Villa Eucarística, la Villa por antonomasia, caracterizada por dos cualidades: nobleza y lealtad. La Eucaristía de entonces, según su relato pregonero, convertida en alfombra ciudadana.

Pero la dedicación de Domingo Ponce se ha reflejado también en otros destinos. Ya en 1973 fue vicario parroquial en la Concepción de La Orotava. Luego estuvo cuatro años en La Frontera (Hierro), hasta que en 1977 fue designado párroco de San Lorenzo, Nuestra Señora de la Paz y San Martín en Valle San Lorenzo, en el sur de la isla. En 1986, ocupa la parroquia de El Salvador, en La Matanza; y dos años después, fue nombrado vice-arcipreste de Tacoronte.

Nuestra Señora de Dolores, su actual destino, para el que ha sido prorrogado en dos ocasiones, fue el siguiente en su largo recorrido pastoral, que compatibiliza con su condición de vice-arcipreste de La Orotava. En 2015, fue designado párroco de Santa Rita de Casia, en Punta Brava, donde también es administrador parroquial. Y en 2009, también hay que consignarlo, asume la dirección espiritual de la Legión de María.

Domingo Ponce, de verbo pausado y reflexivo, ha impreso su sello para dinamizar la parroquia de la que se ocupa en El Tejar. Allí funcionan los grupos de Cáritas y catequesis y los parroquianos también se desenvuelven en los locales donde intercambian vivencias mientras adquieren conocimientos o reciben algún tipo de asistencia psicológica.

Ponce cumple hoy cincuenta años de sacerdote. A las siete y media de la tarde, habrá una ceremonia, seguro que sencilla y austera, como él las prefiere, sintiendo en el alma la gratitud, el apoyo y la sensibilidad de los fieles, a los que se ha ganado con seriedad y perseverancia, las que él acredita cada vez que tiene ocasión.

Ya lo dijo en aquel pregón villero: “Hemos de emprender, desde el diálogo, para que sea punto de encuentro y de justicia, caminos que nos lleven a la unidad, a través de la diversidad y pluralidad que enriquecen, compartiendo un bien común y social”.

-Enhorabuena, cura.


CONTRA LA DEMOCRACIA

 

El eurodiputado español Juan Fernando López Aguilar desveló en los últimos minutos de su intervención en el Foro Premium del espacio Social Lab del Grupo ‘Plató del Atlántico’, algunos pormenores de sus reuniones con el director general de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), William Joseph Burns, especialmente los referidos a las amenazas de grupos y grupúsculos populistas que estaban proliferando en América, produciendo una clara involución democrática. Al contrastar la tónica creciente, puede afirmarse que la situación es preocupante.

Más si se repasa un informe sobre el estado de la democracia liberal de 2022 elaborado por el Instituto de Investigación ‘V-Dem’ de la la Universidad de Gothenburg (Suecia) que constata la línea de un claro declive global en el apoyo al sistema de gobierno que baja a los niveles de 1989. Según su contenido, más del setenta por cierto de la población mundial vive bajo dictaduras y, aunque nos parezca mentira, lejos de aumentar, la movilización democrática y popular se mantiene en niveles bajos. Seis de los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea (UE), están inmersos en procesos de autocratización. Existe además un ascenso en el apoyo popular a modelos autocráticos, la polarización ha aumentado vertiginosamente en los últimos diez años y algunos especialistas se preguntan si los líderes autocráticos no están siendo acaso más audaces para transmitir (mensajes de) legitimidad política.

Las profesoras María G. Navarro y Judith Santos García, de la Universidad de Salamanca, firman un ensayo en el que señalan que a lo largo de los últimos años, “escribir contra la democracia se ha convertido en una actividad académica que suscita un gran seguimiento. Los laboratorios contra la democracia se articulan gracias a una extensa red de productores y consumidores”. La sofisticada urdimbre o entretrama, como diría la pensadora mexicana y especialista en etnología, Marcela Lagarde, incluye líneas de investigación, libros publicados por editoriales comerciales de gran prestigio, seminarios internacionales, best sellers, redes sociales y contenidos multimedia creados por periódicos y revistas.

Aluden en su trabajo a las teorías de la filósofa Nancy Fraser quien sostiene que “para centrarnos en la política de interpretación de las necesidades de la ciudadanía en las sociedades del Estado del bienestar, es necesario pergeñar un modelo de discurso social que nos sirva como herramienta de análisis. Y, por cierto, esta no es una herramienta cuyo acceso sea exclusivo de demócratas: es una herramienta utilizada por líderes y lideresas no democráticos que se imponen como legítimos”. Ahí está peligro.

Las profesoras aluden a recursos discursivos para hacer frente a un progresivo deterioro de la convivencia plural y democrática. Tales recursos incluyen lenguajes y vocabularios oficialmente reconocidos y adecuados para presentar reivindicaciones; paradigmas de argumentación aceptados para arbitrar reivindicaciones contradictorias y convenciones narrativas para construir relatos individuales y colectivos, así como modos de subjetivación.

Añaden una referencia al libro titulado Contra la democracia, original de Jason Brennan, un superventas traducido a diez idiomas en el que no defiende, precisamente, la participación política pues esta “corrompe intelectual y moralmente, aparte de que las libertades políticas no tienen demasiado valor instrumental o intrínseco”.

Es evidente que, por razones de salud democrática, es decisivo contraargumentar a Brennan cuyo éxito editorial es revelador de las tendencias populistas e involucionistas que surgen de manera tan preocupante. Las profesoras salmantinas dicen que libros como Contra la democracia “forman parte de un intrincado laboratorio global contra la democracia”.