miércoles, 31 de marzo de 2021

ESE OTORRINO MÚSICO Y DEPORTISTA

 

Conocimos y tratamos lo justo a Pedro Eustaquio Chicho Pérez García, como para contrastar su pericia profesional (era médico otorrinolaringólogo), sus inclinaciones musicales, sus aficiones deportivas… y su talante, el de un hombre atento, bromista, desprendido y correcto al que conocía todo el mundo y al que todo el mundo correspondía a sus cualidades.

Ayer dijo adiós, después de larga enfermedad a la que parecía poder vencer dado su grado de resistencia, el popular galeno villero que era hijo predilecto, si no recordamos mal, de la localidad de Padrón, municipio de La Coruña. De su provechosa estancia en Galicia se trajo ese título y la licenciatura en Medicina, cursada en Santiago de Compostela.

Hace unos meses, en efecto, compartiendo almuerzo con algunos de sus amigos en el Puerto de la Cruz, en las cercanías del muelle cuyos aires siempre apreciaba, las informaciones que llegaban eran desalentadoras. Hubo tiempo para las remembranzas que los presentes coleccionamos para deleite común, esas vivencias que siempre saben diferente cuando el final se intuye inminente. Pero Chicho se reafirmó y seguro que pudo seguir apreciando el sabor de la amistad y cultivando los valores que le distinguían.

Nos parece verle en algún partido con el Veteranos Orotava, junto a su primo Isidoro. Esa vena deportista de los Sánchez, la dinastía, es inagotable. Era asiduo del Municipal Los Cuartos, incluso antes de que sembraran el césped y a su lado contemplamos más de un partido del Trofeo Teide. Fue responsable más de veinte años de los servicios médicos de la U.D. Orotava. Pero intervenía cada vez vez que era necesario en encuentros de cualquier categoría, incluso para atender a los lesionados visitantes. Y le recordamos, desde luego, animando como uno más de sus aficionados al San Isidro de baloncesto, su denominación de toda la vida, el club que presidió durante seis años.

Asistimos al nacimiento de Quinegua, un grupo musicovocal que se encargó de promover para dar rienda suelta al género del bolero. Nos regaló una de sus grabaciones como también cantara una noche memorable en la venta-guachinche de Genaro, en Santa Úrsula, donde villeros y ranilleros congeniaban y brindaban sin la más mínima reserva con tal de disfrutar. Era un excelente animador de este tipo de festejos.

Un día, hace más de una década, acudimos a su consulta, en La Orotava –también prestó servicios en la Seguridad Social del Puerto-, después de un episodio de epistaxis, ya casi a la desesperada después de que las hemorragias nasales nos persiguieran desde niño. Observó e hizo lo que tenía que hacer. Fue una intervención tan precisa que –lo confesamos- no he vuelto a sangrar desde entonces. “Doctor, te debo una”, nos despedimos. “Pero no me pagues en sangre”, replicó con ironía.

Así era Pedro Eustaquio, serio en su desempeño y sandunguero con su voz y su guitarra, cuando había que vivir la parranda y la esencia romera, “la fiesta más bonita que hay en Canarias”. Su amigo del alma, Juan Felipe Hernández González, le despedía ayer mismo con unas estrofas tituladas “El requinto y la guitarra”. Las dos primeras dicen:


        La guitarra queda sola

        ya no tiene compañero,

        de su caja brotan lágrimas

        que mojan el clavijero.

        Las gotas de mi dolor

        humedecen tu madero,

        hoy se me ha ido el amigo

        con quien tocaba ‘Bolero’.


Hasta siempre, doctor y amigo.

martes, 30 de marzo de 2021

EL PUERTO Y EL CINE

 

Foundation es el título de una de las grandes producciones de la plataforma audiovisual ‘Apple TV’, cuyo rodaje concluyó ayer en el Jardín Botánico del Puerto de la Cruz. La producción está basada en los libros del afamado escritor y científico Isaac Asimov y está protagonizada por Jared Harris, protagonista de series como Mad men y Chernobyl. La perspectiva es estrenarla en la próxima temporada otoño-invierno del presente año, coincidiendo con el “Día de Acción de Gracias” en Estados Unidos. Estuvo presente el guionista y ‘showrunner’ (‘autor productor’) de la serie, David S. Goyer, responsable de títulos como Batman vs. Superman y Batman begins. El showrunner, a menudo identificado como el creador de una serie, es la persona encargada del trabajo diario para, entre otros objetivos, dotar de coherencia a los aspectos generales de la serie, elaborando la biblia de personajes, argumentos, temas y atmósferas a los que tienen que ceñirse los guionistas.

Más de una veintena de camiones, así como todo el personal técnico, además de extras de la propia ciudad, han trabajado durante días pasados para que todo estuviera dispuesto con el fin de culminar una filmación que se une a otras, como la de Sky rojo, que están teniendo lugar en Puerto de la Cruz en los últimos meses.

Este rodaje viene a confirmar las querencias del municipio con el cine. Y sirve para exaltar las cualidades de un recurso como el Jardín Botánico, insuficientemente utilizado para fines promocionales y educativos. Sigue pendiente, por cierto, la conclusión de la ampliación, convertida en una de esas ‘obras eternas’ que la gente termina contemplando con indiferencia. Malo.

Pero, en fin, aprovechando que Foundation reflejará escenarios portuenses, rescatemos títulos de películas que reflejan esas querencias. La Habanera fue la primera... o eso parece. Películas rodadas, íntegra o parcialmente, en el Puerto de la Cruz. En esta entrada, un somero repaso a riesgo de cometer alguna omisión, por lo demás involuntaria.

La Habanera fue dirigida, en 1937, por Douglas Sirk, y protagonizada por Zarah Leander, decían que protegida de Goebbels. El portuense Manolo Álamo nos habló de la grabación, de la curiosidad que despertó entre la población portuense. Muchos años después, cuando descubrimos la cinta, contemplar el aspecto que tenía, por ejemplo, la ermita de San Telmo y alrededores, era una gozada. Había un mensaje fascista en aquella película, tras cuyo rodaje Douglas Sirk huyó a Estados Unidos.

Una historia de amor y rivalidad, Mara, fue filmada en 1958 bajo la dirección de Miguel Herrero. Ya lucía parte de la avenida Colón, donde fueron grabadas algunas escenas con Scilla Gabel como protagonista, acompañada por Mercedes Vecino y Jaime Abellán. De la película se recuerda un coche, un deportivo 'Metropolitan' descapotable.

El Jardín Botánico sirvió de marco a varias escenas de Ulyses contra Hércules, rodada y producida (Italia) en 1962, con la dirección de Mario Caiano. En el reparto, después del protagonista Georges Marchal, aparece una tal Raffaella Carrá. Un clima mitológico para una lucha de gigantes.

En 1964, aparece Escala en Tenerife, dirigida por León Klimovsky. Ramón Arcusa y Manuel de la Calva, el Dúo Dinámico, en la fase incipiente de su carrera musical, son los protagonistas, junto a Ethel Rojo y José María Caffarell. El hotel 'Las Vegas' fue uno de los escenarios escogidos. Más de una tarde, junto a otros escolares portuenses, anduvimos por los alrededores, discretamente vigilados por la policía local que mantenía a raya a los curiosos.

De 1967 data Rififí en Amsterdam, una producción italiana dirigida por Sergio Grieco. En el reparto, como artistas principales, Roger Browne y Aida Power. Una policíaca, se decía entonces. De nuevo, la avenida Colón y el hotel 'Tenerife Playa' como escenarios. Y algún figurante local o extra, como Salvador Ortiz, popularmente conocido por Lirio, aún vivo, ocupado en su aseo de coches.

Les chavaliers du cel (en español conocida como Héroes del cielo) es, en realidad, una serie de aventuras de treintainueve episodios de veintiséis minutos producida por la televisión francesa (ORTF) en 1967, bajo la dirección de François Villiers. Muchos años después, en 2005, la serie debió inspirar con el título antedicho, la cinta dirigida por Gerárd Pirés y en la que colaboró el Ejército del Aire francés.

En agosto de 1966 se estrenó Millipilleri, una comedia finlandesa de tres directores, Spede (apodo de Perti Olavi) Pasanen, Ere Kokkonen y Jukka Virtanen. El primero es también autor del guión y uno de los actores principales.

Llegamos a 1971, año de la película española cómica Hay que educar a papá, protagonizada por Paco Martínez Soria y dirigida por Pedro Lazaga. Varias escenas rodadas en el hotel 'San Felipe' y cercanías de la playa Martiánez.

Otra historia de amor turbulento entre una mujer joven y atractiva, insatisfecha en su matrimonio con un político más preocupado en su carrera, y un apuesto escultor de vida bohemia, es la trama de Timanfaya (Amor prohibido), dirigida en 1972 por José Antonio de la Loma. Christian Roberts, Patty Shepard, Fernando Sancho (jaleado durante alguna proyección mientras aludía a Garachico y Granadilla) y Nadiuska aparecen en el reparto. La música de Stelvio Cipriani, sobresaliente.

Y finalmente, Guarapo, la epopeya, estrenada en 1989, dirigida por los hermanos Santiago y Teodoro Ríos. El caciquismo, la represión franquista y la emigración del pueblo canario, elementos argumentales de la cinta en la que intervienen el malogrado actor canario Luis Suárez y Juan Luis Galiardo. El muelle portuense, casas, bares y algunas calles del casco aparecen en la cinta.

De manera que el Puerto de la Cruz, en distintos momentos de su historia, con la geografía urbana de cada época del rodaje, también ha quedado inmortalizado para la gran pantalla.

Confiemos en que Foundation, con el Botánico como uno de los escenarios principales, esté acompañada por el éxito.


lunes, 29 de marzo de 2021

PERIODISMO CONSTRUCTIVO

 

De Stefano Zamagni, economista y profesor de la Universidad de Bolonia (Italia): “El mundo sigue adelante porque hay muchas cosas buenas que compensan ampliamente lo feo que los medios de comunicación van contando”.

La frase, muy comentada en su día por colegas y estudiosos de los medios de comunicación, sirve para acercarnos al papel y la influencia de los medios en el convulso mundo de hoy. Porque la realidad es la que puede resumirse como lo hace la directora de mujeremprendedora.net, Anna Conte: “Nos desayunamos a diario noticias sobre corrupción, fraudes, traiciones, fracasos varios y perversiones de parte de la humanidad.  Es innegable que cierto tipo de cobertura mediática, crítica y veraz, ha desencadenado revoluciones y ayudado a derrocar regímenes. Sin embargo, en lo que respecta a hoy, varios estudios sugieren que las noticias «negativamente polarizadas» llevan a los lectores a vivir una sensación de inseguridad y apatía y crean ansiedad y preocupación en lugar de estimularlos hacia actitudes responsables, que ayudarían a hacer de ellos ciudadanos globales, solidarios y correctamente informados”.

El pensamiento generalizado es que esas cosas buenas no venden. Y por tanto, no adquieren relieve periodístico. Se busca algo más morboso, más llamativo, aunque incurra en sensacionalismo, roce la falacia o deje la verdad a medias: esto contradice los principios del buen periodismo y de la información hecha desde el rigor ético.

Es entonces cuando cobra valor el periodismo constructivo, “una forma diferente y viable de hacer un buen periodismo sin renunciar a ser críticos frente a los problemas”, en palabras de Conte. Se trata no solo de un periodismo que dé cobertura a las «buenas noticias», ¡también!, sino más bien una nueva actitud proactiva en la forma de escribir artículos, ofreciendo matices, hechos y perspectivas más orientados a las soluciones.

De ese periodismo se ha hablado recientemente en la convocatoria de un webinar (un neologismo que combina las palabras ‘web’ y ‘seminario’ para referirse a cualquier contenido en versión video cuyo principal objetivo sea educativo y práctico), convocado por la Asociación de Medios de Información (AMI). Su director general, Ramón Alonso, afirmó que “estamos inmersos en un entorno novedoso y apasionante y tenemos la posibilidad de pensar y de crear un periodismo más atractivo para todos”. Es un acercamiento a ese periodismo constructivo, definido por el periodista, fundador y director del Instituto de Periodismo Constructivo, Alfredo Casares, como “una forma de mirar la realidad y de contar problemas sociales. Es un complemento al periodismo tradicional que hay que comenzar a hacer visible para poder tener una imagen más completa de la realidad”. Y ha continuado: “Es una forma de presentar problemas, pero también de sus posibles soluciones”.

También intervino en la convocatoria el catedrático de Periodismo en la Universidad de Navarra y vicedecano de Investigación de la Facultad de Comunicación, además de formar parte del directorio de Global Experts de Naciones Unidas, Ramón Salaverría. Explicó: “Este tipo de periodismo es una alternativa rentable para restablecer la confianza de los lectores. Hay que transformar la forma en la que miramos la realidad y ensalzar iniciativas y ejemplos que mejoren la vida de todos”.

Pero ¿cuál es la situación del periodismo constructivo en nuestro país? Debatir sobre esta modalidad equivale, en estos momentos, a aceptar que hay un entorno de polarización global y sobreabundancia, tanto informativa como desinformativa, bien es verdad que el fenómeno no es exclusivamente español. Algunos expertos han expuesto, en efecto, que ya hay países donde este tipo de periodismo está más consolidado, como es el caso de Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca o Italia, donde se ha demostrado que con la publicación de noticias positivas “también es posible atraer a los anunciantes”.

El director del Instituto, ya citado, Alfredo Casares, ha asegurado que los periodistas en España “están entrenados para ser críticos y es difícil combatir el dramatismo. El periodismo constructivo es un desafío narrativo que debe ser complementario al periodismo tradicional. Requiere fortalecer la confianza y hay que incorporarlo a la estrategia editorial porque el impacto social será enorme. En uno o dos años tendremos cambios relevantes”. Y ha defendido que “hay que hacer un cambio y un esfuerzo, creando espacios para conversar y reflexionar, porque está demostrado que este tipo de periodismo también genera una mayor conexión del periodista con su profesión y con su entorno”. Salaverría, por su parte, ha asegurado que, más que una alternativa, “el periodismo constructivo es un complemento. Es cubrir un hueco vacío con muchos beneficios sociales y también económicos”. Y lo ha defendido asegurando que “está comprobado que se comparten más noticias enfocadas a soluciones que solo las centradas en problemas”. También ha comentado que, en España, los medios están muy ideologizados, en especial los de carácter más nacional, y que el periodismo constructivo es una práctica más habitual en los periódicos regionales. “Este tipo de periodismo requiere una proximidad con la sociedad y es más fácil en entornos locales”.

A tener en cuenta, desde luego, porque si convenimos en que el periodismo debe ser parte del liderazgo social o un generador de espacios que acompañe a la sociedad en los delicados momentos que atraviesa y que no resultan ajenos al ámbito mediático, el afán constructivo y su traducción mediática es determinante.




domingo, 28 de marzo de 2021

TENDENCIAS Y RUTAS PARA EL TURISMO DEL FUTURO

 

La directora general de Facebook España, Irene Cano, manifestó, en el I Foro de Turismo organizado por la CEOE, en el contexto de la próxima recepción de ayudas económicas procedentes de Bruselas (con permiso del Tribunal Constitucional de Alemania): “Que el progreso nos pille moviéndonos”. Cano valora de forma “muy positiva” que los fondos europeos pretendan contribuir a la recuperación “impulsando la innovación a través de herramientas pero, también de personas, promoviendo la igualdad, porque esta va a ser la verdadera clave que permita innovar para crecer y no solo para sobrevivir”.

Durante su intervención en este Foro, Cano aportó una serie de pistas sobre las medidas que se hacen necesarias para mejorar la comercialización y distribución de las empresas turísticas. Y entre ellas están las microtendencias que se van advirtiendo en el sector. Así, menciona la intención, el destino y la sostenibilidad. Cada vez se acorta más la distancia entre el querer y poder viajar, el denominado ‘revenge travelling’, que la ejecutiva de Facebook España ve muy próximo. Este fenómeno no dependerá solo de las posibilidades económicas que, tras una crisis derivada de la pandemia, sino que afectaría también a las ansias de viajar. En otras palabras, se reservará dinero para viajes. “Los que quieren volver a viajar, desean hacerlo a lo grande”, vaticina Irene Cano.

En cuanto a la segunda microtendencia, la directiva se refiere a los destinos de proximidad que antes no existían, al ‘staycation’ o la práctica de viajar a hoteles dentro de las propias ciudades o territorios cercanos, como respuesta cada vez más extendida a las restricciones de movilidad. Todo da a entender que las empresas que han conseguido microsegmentar y encontrar a esos consumidores, incrementan sus oportunidades de negocio.

Queda una tercera microtendendencia, según la exposición de Irene Cano. Se trata de la priorización de la sostenibilidad a la hora de elegir destino. Una condición que “ha ganado importancia durante los últimos meses, ya que hemos observado confinados el efecto de la pandemia en el medioambiente”, comenta Cano quien añade que “los nuevos viajeros serán los ‘millennial y generación Z que, en el mismo contexto han encabezado el boom exponencial del comercio electrónico”.

Dos conclusiones de su exposición en este Foro. Una: “Ahora es el producto el que busca al consumidor, por eso hay que anticiparse a tales necesidades, personalizarlo para que sea atractivo y que lo compre”. Otra: “Ahora es el móvil la nueva movilidad”, tal como se deduce del impacto de la mensajería instantánea, por lo que es necesario atender desenvolverse con formatos “populares, intuitivos, inmediatos, que permiten personalización y que a la vez funcionan a gran escala”.

En fin, tendencias y rutas que parecen van a marcar el turismo del futuro.



sábado, 27 de marzo de 2021

ESTRATEGIAS SOSTENIBLES

 

Nos venimos ocupando de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde nuestra última etapa en activo en el Parlamento de Canarias. Su presidenta, entonces, Carolina Darias, hoy ministra de Sanidad, se esmeró entonces, con tal no solo de difundir su contenido y su significado, sino de extender el espíritu participativo que emana de su planteamiento. Los ODS están al alcance y nos conciernen pedro difícilmente serán viables si las instituciones y los agentes sociales no se implican. Había que hacer –sigue habiendo que hacer- pedagogía política para conocer el alcance y la aplicación práctica de esta iniciativa aprobada por los estados miembros de la Asamblea de Naciones Unidas, orientada a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los diecisiete ODS están integrados ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social.

Pues bien un informe aparecido recientemente, obra de CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Graphex, analiza el papel de los medios de comunicación en la difusión de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y nos permite comprender mejor el nivel de sensibilización y concienciación sobre cada uno de los diecisiete objetivos que se está alcanzando en la opinión pública.

El informe muestra que la inversión en comunicación ambiental es la más relevante de todas. Los primeros datos así lo atestiguan: de todos los Objetivos el que más presencia ha tenido en las comunicaciones publicadas es el 13 (Acción por el clima), seguido del 3 (Salud y bienestar) y del 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Es decir, aparte de la lógica fuerte presencia de los temas de salud en tiempos de pandemia, los asuntos que más se comunican son los ambientales, claramente por encima de los sociales y de la lucha contra las desigualdades.

En el siguiente cuadro, contenido en el informe de CANVAS, se desglosa la aparición de informaciones y su variación entre los años 2019 y 2020.

¿Por qué se habla más de temas ambientales que de temas sociales? Porque ofrece más datos de impactos contrastables, medibles y comparables. No sólo existen metodologías estandarizadas de medición de emisiones de CO2, sino también una extensa divulgación y consenso político y económico internacional que demanda estos datos. En ese sentido, el informe alude a factores emocionales  que ayudan a las marcas a referenciar el tema ambiental: la gran difusión mediática de la niña activista sueca Greta Thunberg, una simbología de comunicación audiovisual muy asentada (el color verde), días internacionales de concienciación pública (día internacional de la Educación Ambiental, día internacional de la Acción frente al Calentamiento, día mundial del Medio Ambiente, día mundial de los Océanos…) y la percepción de que los temas ambientales son más transversales y que tienen más consenso entre los consumidores. Esto último, probablemente, es consecuencia de la suma de todos los factores anteriores.

La conclusión del informe de KANVAS es que los ODS más presentes en los medios no son necesariamente los que más interesan a la sociedad sino los más sencillos de medir y que menos debate pueden plantear. Y no tiene por qué coincidir con los aspectos que más preocupan a la ciudadanía que, según la citada firma, son la situación económica y las consecuencias sociales que se derivan de ella, destacando como temas prioritarios la salud y el empleo, la educación o las crecientes desigualdades.

Sigamos aprendiendo de estas conclusiones y de su impacto en la sociedad de nuestros días. Lo invertido, debatido y procesado en los ODS tiene que ser provechoso en todos los sentidos. Y después de la pandemia, más.






viernes, 26 de marzo de 2021

REINVENCIÓN DEL TURISMO

 

Según los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE), el turismo supone el 12,4 % del Producto Interior Bruto (PIB) y ocupa el 12,9 % de los empleados. Son las cifras de 2019. Cuando se conozcan las definitivas del año pasado, el año de la pandemia, tales cifras serán desastrosas. Y al ritmo que llevamos, las de 2021 reflejarán un desplome. Un equipo de economistas de las universidades de Alcalá y Alicante, integrado por las profesoras María Jesús Such Devesa, Patricia Aranda Cuéllar y Ana Ramón Rodríguez, concluye en un trabajo conjunto que, mientras pasa la pandemia, el modelo turístico de masas que conocíamos ha de experimentar, guste más o menos, una redefinición. Señalan cuatro ejes que el sector debe tener en cuenta: conocimiento e innovación, digitalización y teletrabajo. Toca reinventar el turismo (indispensable una adecuada planificación) con la sostenibilidad como elemento tractor.

Y toca hacerlo en el contexto más exigente de toda la historia de la actividad turística. Para colmo, ese primer eje, conocimiento e innovación, no tiene el mejor punto de partida de la industria. El sector presenta cifras sustancialmente inferiores a la media nacional en cuanto a inversiones en I+D+i. En el trabajo aludido se pone de relieve la necesidad de poner en práctica de las instituciones medidas innovadoras que fomenten la creación de ecosistemas de emprendimiento capaces de generar tecnología e innovación. Y no solo de implantarla. El empresariado tiene que ser consciente y mojarse: en 2019, la inversión en este capítulo se redujo alrededor de un 10 % con respecto al año anterior. Si se quiere un cambio de tendencia, tiene que implicarse sin reservas la iniciativa privada. Por lo tanto, más inversión.

Para los profesores citados, el turismo se postula como una actividad innovadora capaz de convertirse en tractora para hacer frente al reto demográfico y luchar contra la despoblación. En consecuencia, cabe deducir que los destinos más innovadores poseen fortalezas en la captación de turistas y residentes. De ahí la importancia de la digitalización y el teletrabajo, que aparecen como el segundo de los ejes que han de mover la redefinición que se pretende. Aquí aparecen los nómadas digitales que en alguna ocasión hemos comentado. El proceso de recuperación económica de algunos destinos pasa por aprovechar la oportunidad que las segundas residencias ofrecen en un contexto de generalización del teletrabajo. Entonces, aquellos que logren captar residentes a partir de los turistas que tienen allí segundas residencias, deberán tener ciertas características ligadas a la innovación y la conectividad. Gracias a ello podrán captar a algunos de los nómadas digitales, capaces de elegir su lugar de residencia de manera independiente de la localización de su puesto de trabajo.

Y llegamos, claro, al meollo de la cuestión: no hay redefinición sin financiación. La parálisis sufrida y la incertidumbre que lo envuelve, han colocado al sector entre los de alto riesgo. Es normal, pues, que las posiciones crediticias y de solvencia de las empresas turísticas sean desalentadoras. Algunas de ellas, de orígenes y desarrollo familiar, puede que corran riesgo de desaparecer, al menos en su formato actual. Los fondos buitre y los especuladores van a encontrar, desgraciadamente, un campo abonado para especular o intentar operaciones de fáciles ganancias. La repercusión en la oferta alojativa, tanto hotelera como extrahotelera, puede ser notable pues se favorece una estructura de propiedad mucho más concentrada a favor de los fondos de inversión. Pero, claro, también se tiene que despejar la incógnita si tales fondos mantienen su conocida vocación turística y hotelera.

El escenario post-COVID 19, por tanto, no es sencillo. A fuerza de ser reiterativos, es indispensable planificar una reinvención turística con un sólido núcleo de sostenibilidad: hay que captar un turismo que aporte valor añadido en su conjunto para lograr destinos competitivos. Valoremos, por supuesto, el capital humano pero también la innovación si es que queremos que una parte de personas y trabajadores den el paso de camareras a tecnólogas, por ejemplo.



jueves, 25 de marzo de 2021

MUJERES PERIODISTAS

 

Fue un acto singular, con sus emotividades y todo. Brotaba sensibilidad femenina por todos lados. Un distinguido broche, en la noche del martes pasado, a la conmemoración del 8 de marzo, Día de la Mujer, por parte del área de Igualdad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, consistente en un tributo a cuatro periodistas y profesionales de la comunicación cuya trayectoria, desde luego, es acreedora de reconocimiento. Las formalidades, como mandan los cánones o igual de tópico, como exigen las circunstancias. Las homenajeadas recogieron ellas mismas en una pequeña mesa lateral sus artísticos galardones acreditativos. Dos piezas musicales, para abrir y cerrar el acto, a cargo de un trío femenino de la banda municipal de música.

Todo muy delicado y muy logrado porque ya se encargaron las protagonistas de hacer unas intervenciones en las que fueron fieles a sus perfiles biográficos y profesionales. La lectura de los mismos se vio correspondida por los textos elaborados con mimo, significando valores que ponían de relieve desde el hecho vocacional al desempeño en sus respectivas tareas.

María Luisa Arozarena Marrero, Carmen Rodríguez Wangüemert, Mayte Castro García y Raquel Acirón Albertos, desde luego, se lucieron. Cada una de ellas, acaso unidas por el denominador común de haber trabajado en equipo con solvencia, sabiendo asumir responsabilidades y delegando tareas, ha acreditado que sus cometidos en el desarrollo mediático, en la docencia, en la difusión y en la investigación estuvieron guiados por el compromiso con la libertad y la información. Queriendo o sin querer, la suya fue una lección de periodismo.

Por eso, el alcalde José Manuel Bermúdez ponderó que “estas mujeres han demostrado desde hace décadas, con su apuesta por la vida y por la profesión, que estamos lejos de alcanzar una igualdad real pero que, con ejemplos como los suyos, estamos más cerca”. Insistió en que si las mujeres periodistas tienen una presencia mayoritaria en los medios, “no es así en los equipos directivos”. Sobre las homenajeadas, precisó que “comparten además un rasgo que es muy común entre sus compañeras de profesión: la preocupación por la defensa de las causas justas, normalmente muy presente en su quehacer diario, en el ejercicio de su profesión, que hace que se enfrenten a situaciones muy comprometidas desde un punto de vista social de una manera más empática”.

Unas palabras de Raquel Acirón, aptas para aludir a los problemas actuales o cotidianos de las mujeres periodistas, servirían para interpretar esas palabras de Bermúdez. “Quienes nos dedicamos al periodismo y la comunicación –dijo- tenemos una gran responsabilidad. Les invito a que nos detengamos unos minutos de la vorágine del día a día para observar cómo está representada la imagen de mujer estereotipada en los medios de comunicación y redes sociales”.

Afirmó que “es impensable que en pleno siglo XXI, las diferencias socioeconómicas entre sexos ocasionen que la mujer viva en una mayor precariedad laboral y que obtenga un menor salario. Es inadmisible que no exista una corresponsabilidad en la distribución de las tareas dedicadas al cuidado del hogar y la familia. Y es intolerable que aún tengamos que informar sobre mujeres que son violentadas y asesinadas por el mero hecho de ser mujer. Realidades que además destrozan la salud mental de las mujeres”.

Su conclusión es que “informamos, socializamos, creamos opinión y no podemos seguir contribuyendo y siendo cómplices, bajo ninguna circunstancia, de mensajes que anulan, invisibilizan o culpabilizan a las mujeres y mucho menos cuando se trata de mujeres que sufren las violencias machistas”.

El pensamiento de Raquel Acirón es que “no podemos continuar propagando y perpetuando mensajes que justifican y/o empoderan al maltratador”. Y remató: “Si no somos capaces de comunicar con propiedad, estaremos acabando con la esencia de nuestro oficio y fracasando además como personas”.

Los aplausos que rubricaron esta y todas las intervenciones anteriores, procedentes de un público mayoritariamente femenino, fueron el sonido de quienes también reconocieron una trayectoria admirable. ¡Enhorabuena!



miércoles, 24 de marzo de 2021

LA TELEVISIÓN DEL FUTURO

 

Según el último estudio de la Asociación de la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), integrada por más de ciento sesenta empresas o firmas relacionadas con los medios, tres de cada cuatro internautas están suscritos a alguna plataforma de video (Netflix, HBO, Amazon…), en tanto que uno de cada tres utiliza la televisión para conectarse a Internet y usa más programas y aplicaciones que antes del confinamiento.

O sea, que la pandemia ha ido cambiando nuestros hábitos ante el televisor. Ello genera las dudas de cómo será la televisión del futuro. Ya está anunciada la aparición de otras plataformas en nuestro país. La pregunta es si hay hueco para todas. Y otra: ¿dispondremos de tiempo para ver todo lo que nos interesa? Aún más: ¿cómo se las arreglará la oferta? Es evidente que pasaremos la contraprogramación a la superprogramación.

En efecto, las cadenas de televisión llamemos tradicionales antes se “contraprogramaban” en su emisión lineal pero esa estrategia debe evolucionar y, de hecho, la nueva Ley de Comunicación Audiovisual permitirá posiblemente que las cadenas no tengan que avisar con días de antelación sobre el horario de emisión. La profesora de Comunicación, Elena Neira, asegura que hemos pasado de la contraprogramación de contenidos a una superprogramación, donde cada plataforma ofrece programas tan variados y numerosos que es imposible verlos todos. Es la estrategia para conseguir nuevos suscriptores y mantener a los que ya tienen.

Van a cambiar hasta los mandos. Ahora, además de los números de los canales, aparecerán hasta los logos de las plataformas. Tengamos presente que tanto las plataformas de vídeo como la televisión tradicional comparten algo relevante: el usuario busca un contenido para convertirse en un receptor pasivo durante la duración del programa.

El director del grado en Comunicación, profesor e investigador de la Universidad Camilo José Cela, Jorge Gallardo-Camacho, director adjunto, además, del programa ‘Espejo público’ de Atresmedia, cree que hay espacio para todos: “La televisión tradicional lineal –escribe- convivirá con los nuevos videoclubs online y seguirá existiendo no solo para mostrarnos eventos o programas en directo. Y me remito a los 17,1 millones de espectadores que se sentaron delante de sus pantallas a la misma hora para ver en la CBS la entrevista grabada de Oprah Winfrey a Meghan Markle y el Príncipe Harry. Eso demuestra que la televisión lineal sigue teniendo poder de convocatoria”.

En fin, que la evolución tecnológica influirá decisivamente en los modos de consumir televisión. Nos preguntamos si ello no producirá una saturación. Porque la dependencia es cada vez más notoria. Si antes existía la teleadicción, ahora se hablará de una suerte de subordinación, al menos entre las cuatro paredes del domicilio. Habrá que afinar mucho, y bien, para seleccionar y acceder a los contenidos. La tele y las plataformas –habrá que decir- que, desde la distancia, todo lo pueden.

martes, 23 de marzo de 2021

CIUDADES PARA PERSONAS

 

Se ha abierto el debate sobre la utilización de aceras o porciones de la vía asfaltada con el fin de compensar a los establecimientos, bares y cafeterías, afectados por las determinadas restricciones de los gobiernos autonómicos relativas a impedir despachar y consumir en el interior de aquéllos. Para tratar de subsistir se les permite a los propietarios una ocupación muy sui generis de la vía pública. Les parece insuficiente ese nivel de permisividad, por supuesto. ¿Qué pasa con quienes no tienen espacio o margen para una habilitación, por supuesto provisional? Es probable que muchos afectados participaran en la mañana de ayer en una concentración de vehículos o manifestación rodante que se desarrolló en la capital tinerfeña.

Pero el debate va más allá de la coyuntura económica y financiera. Cierto que las demandas sociales, desde que fue declarado el estado de alarma en nuestro país, han incidido en la necesidad de disponer de zonas peatonales y estanciales. Y hasta de aceras más anchas. La posibilidad de disfrutar de un espacio público de calidad abunda en lo que debería plantearse en los ámbitos técnicos e institucionales: rediseñar ese espacio público en muchas localidades. Bien es verdad que tal objetivo choca día tras día con un uso abusivo del coche y con esa ampliación concebida para mitigar el efecto de la crisis en el subsector hotelero.

En un interesantísimo trabajo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que firman los los profesores Cristina Fernández Ramírez, Isabel González García y Rafael Córdoba Hernández, se señala que “el espacio no es infinito y la incompatibilidad de ciertos usos hace que debamos priorizar unos sobre otros. El peatón sobre el coche. El peatón sobre la economía. Como propuesta: aceras más anchas donde poder mantener la distancia física, más zonas verdes, más sitios donde estar fuera de casa. Como solución: restar espacio al coche a favor del peatón”.

Y ese es, naturalmente, uno de los nudos del debate. La invitación a reflexionar sobre la utilización o el aprovechamiento del espacio público está servida. En la investigación de los profesores de la UPM, se alude a las relaciones entre la superficie de calzada, acera y espacio construido. Proponen intervenciones para mejorar y adecuar el uso al peatón. Una de ellas consistiría en el rediseño. Pensadas para espacios que contaban con zonas estanciales en las aceras y anchas calzadas para el vehículo privado. Promueven la apropiación del espacio para nuevos usos (terrazas, zonas de juegos, vías de transporte público prioritario, carriles bici) y su mejora bioclimática. “Así, el peatón podría adquirir una nueva dimensión en la ciudad. Sentirla de otra manera. Hacerla suya”, dicen los investigadores.

En el debate hay que incluir los factores medioambientales y de seguridad. Hasta ahora, el concepto aceptable era que la calle acogía contaminación y molestias (escapes, humos, malos olores…) y, por tanto, estar tan cerca o a la altura de esas causas nocivas, no era nada favorable. Los riesgos de un impacto o una colisión, por muy limitadas que estén las velocidades o por muy bien señalizadas que estén las protecciones de las zonas habilitadas para consumir, son evidentes.

No es fácil, desde luego, encontrar el equilibrio entre acera y calzada. Los ajustes de tamaño y funciones son importantes. Damos por hecho que habrá soluciones diferenciadas según anchos de acera y calzada atendiendo a las necesidades de los nuevos usos. Además, podrían desarrollarse diseños integrados e incluso generar soluciones adaptadas y específicas para cada barrio o distrito. Pero las actuaciones han de combinar medidas a corto, medio y largo plazo, aún cuando este que podría considerarse urbanismo táctico no debería ser una solución recurrente, si se piensa en ciudades para las personas.

Todo dependerá, parece claro, de la evolución de la pandemia.

Nota del autor (Nda).- En relación con la entrada de ayer, relativa al podcast introducido por la Cadena SER, la compañera Carmen Julia Hernández Mederos nos hace ver que Radio Nacional de España ya viene utilizando esa fórmula desde hace muchísimo tiempo y que incluso dispone de programación específica solo en podcast. Dicho queda: a la radio pública, lo que le pertenece.

lunes, 22 de marzo de 2021

PODCAST, PARA QUEDARSE

 Se define el podcast como una pieza de audio con una periodicidad definida y vocación de continuidad que se puede descargar en Intenet. De forma más amplia también pueden considerarse podcasts los audios con montajes de fotos fijas. El podcast también es contenido, como un post o un ebook pero en un formato diferente que se ajusta a las siguientes características:

  • Es un audio digital que puede combinar voz, música y efectos sonoros.

  • Normalmente suele presentarse en formato mp3 o wab.

  • Las grabaciones en podcast se alojan en una web desde donde pueden ser descargadas y, muchas veces, reproducidas en directo.

  • Permite un contenido muy variado: noticias, tutoriales y otros contenidos didácticos, piezas radiofónicas, etc.

  • No requiere una gran inversión, únicamente un sistema de grabación digital básico.

Con la vista puesta en la optimización del uso de este formato, es muy conveniente seguir las siguientes indicaciones:

  • Los podcasts deben publicarse siempre con un título y una descripción con las ‘keywords’ (‘palabras clave’ )adecuadas, siguiendo los parámetros SEO, ya que en la actualidad los motores de búsqueda no son capaces de realizar una búsqueda adecuada de audio.

  • A nivel estratégico, debemos intentar enfocar los podcasts en crear marca (branded) y tratar de posicionarnos como expertos en una serie de temas o un sector determinado.

  • Aunque la elaboración de un podcast es bastante sencilla, no debemos descuidar aspectos como la calidad del audio y, en ciertos casos, la utilización de música y efectos para hacerlo más atractivo.

Sirva esta introducción para explicar que SER PODCAST es un nuevo sello de la cadena, que arranca con una oferta de sesenta y cinco opciones que se proyectan para fortalecerse como líder del mercado en nuestro país. Es un salto significativo en la forma de captar audiencia e impulsar los nuevos consumos de emisión radiofónica. Con SER PODCAST, la propia cadena habla de sumar a la fuerza de sus directos la mejor oferta de contenidos de podcast en español, con una cuidada selección de sus principales programas y de las secciones de estos, además de podcasts originales.

Cualquiera, entonces, es un momento idóneo para escuchar a locutores y espacios preferidos de la emisora. En la actualidad, el medio radiofónico cuenta con más oyentes y más penetración entre la población que en el año 2000. Incluso la radio musical, que se ha visto especialmente afectada por la pandemia, dado el especial interés en los contenidos informativos, ha logrado grandes resultados en comparación con los de hace veinte años. Sabemos que la sociedad está cambiando y que las innovaciones tecnológicas inciden en los hábitos de consumo de información y entretenimiento. Según el sitio de comunicación de la SER, si a comienzos de siglo la radio contaba con 19,5 millones de oyentes y una penetración en el total de la población española del 56,3% de lunes a viernes, actualmente el medio radiofónico se sitúa dos puntos por encima, ascendiendo hasta el 58,3% de penetración con más de veintitrés millones de oyentes. Este incremento ha tenido especial efecto en las emisoras musicales, quienes han incrementado un 7,8% su penetración (alcanzando el 32%) y una audiencia de lunes a viernes de casi trece millones de oyentes.

De ahí la importancia de haberse adelantado con SERPODCAST, la nueva modalidad que acredita la capacidad de adaptación de la radio a situaciones de crisis y de cambios. Ya se van apreciando los avances en el mismo proceso de transformación digital, tanto en la oferta de contenidos como en la implantación de nuevos procesos de producción, de distribución y de comercialización. Con razón andaba entusiasmado el director general de la cadena, Daniel Gavela, el día de la presentación del nuevo producto:

Estamos, por tanto, ante la mayor oportunidad que se le ofrece a la radio en décadas, porque desaparecen las barreras técnicas y la selección de contenidos a las que debe ceñirse la radio generalista para construir una oferta de éxito, y ser capaz de satisfacer a grandes audiencias", dijo Gavela.

Cuando apareció el podcast, seguro que era para quedarse. Este paso de la SER lo confirma.



domingo, 21 de marzo de 2021

OBJETIVOS Y CÁLCULOS DEL PITCAN

 

Plan de Infraestructuras Turísticas de Canarias (Pitcan), iniciativa de la consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. Objetivo, según su titular, Yaiza Castilla: "Otorgar una mayor dimensión estratégica a las inversiones en infraestructuras en nuestras ocho islas, adaptándolas a las necesidades reales de nuestros destinos o áreas turísticas y al desarrollo de nuevos productos, lo que optimizará a su vez la inversión pública".

La actualización del Pitcan, que pasa por la implicación activa de distintas instituciones, consigna la realización de 1.439 obras valoradas de forma temporal en 676 millones de euros, ya que no todas tienen cuantificación presupuestaria, según ha explicado Castilla, quien calcula que por cada millón gastado, se generen de media 28,9 puestos de trabajo al año a tiempo completo.

Los cambios introducidos en este proyecto, que incluyen, además del nuevo proceso de inventario, sistematización y coordinación, su digitalización, la creación de una aplicación móvil para que residentes y turistas sepan en qué estado se encuentran las obras y un análisis sobre el impacto socioeconómico que tendrá cada una de ellas.

La iniciativa del Gobierno comporta tres medidas, la primera de ellas consistente en la actualización del inventario de obras a realizar, previa sistematización, planificación y coordinación con el resto de las administraciones públicas. La segunda se orienta a la digitalización de este inventario a través de una plataforma on line de trabajo de uso técnico y de una aplicación móvil abierta a la ciudadanía. La tercera consistiría en una medición del impacto económico que produce la ejecución de infraestructuras turísticas en la Comunidad Autónoma.

El análisis, según Yaiza Castilla, “pone de manifiesto que la construcción, acondicionamiento y puesta en funcionamiento de las infraestructuras turísticas pueden convertirse en un importante motor para arrastrar el conjunto de la actividad productiva canaria, con una notable creación de empleo". A la hora de desglosar, de acuerdo con el estudio realizado, se calcula que por cada millón de euros gastado en actuaciones incluidas en la actualización del Plan se generarían de media 28,9 puestos de trabajo anuales a tiempo completo. Asimismo, se estima que por cada euro gastado en la construcción y puesta en funcionamiento de las infraestructuras turística tendrá lugar un incremento en la actividad productiva canaria valorado en 1,83 euros. Este nivel de actividad productiva, una vez descontado el pago de consumos intermedios, lleva, además, a que por cada euro gastado se generaría un incremento en el valor añadido bruto de la economía canaria estimado en 0,91 euros.

Procede ahora un ejercicio de transparencia y difusión de todas las actuaciones que hay que afrontar. No solo porque sea una obligación desde el ámbito de lo público sino porque es necesario para sensibilizar a la ciudadanía y al sector que ya son conscientes de lo que significa reactivar para recuperar. Desde la consejería están convencidos de que se producirá un importante retorno de recursos a las administraciones públicas por la vía del cobro de diferentes impuestos relacionados con las rentas y el consumo, así como por el pago de cotizaciones sociales de la mano de obra contratada. Como media, se estima que por cada euro gastado, las administraciones tributarias recibirán 0,17 euros procedentes del pago de impuestos sobre la renta, el consumo y licencia y tasas municipales, además de otros 0,17 euros en concepto de pago de cotizaciones a la Tesorería General de la Seguridad Social.

En fin, el Pitcan, sobre el papel, ha de ser una palanca con la que impulsar el conjunto de la actividad económica del archipiélago. Y también para experimentar una sensible mejora en la oferta y la calidad de los servicios turísticos.



sábado, 20 de marzo de 2021

ANTE LOS EXTREMISMOS, RESPUESTAS SIN TITUBEOS

Algunos hechos recientes sucedidos en países y foros europeos ponen de relieve que no se puede estar cruzados de brazos ante la agitación creciente de organizaciones ultraderechistas. Hay que reflexionar, de acuerdo, sobre cómo deben los demócratas y los moderados con formaciones de derecha extrema que no dudan en provocar o imprimir audacia a sus iniciativas y acciones con tal de llamar la atención y hacer, sobre todo, exhibiciones de poderío y de fuerza.

Lo ocurrido en Sevilla, con el partido español que encabeza Santiago Abascal, a propósito de una rueda de prensa en espacio público y abierto convertida luego en un acto de distinta naturaleza y que ha merecido hasta la reprobación de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), se une a esos hechos aludidos al principio.

Veamos. Por un lado, los servicios secretos alemanes anunciaron la puesta formal bajo vigilancia de Alternativa para Alemania (AfD), principal partido de oposición en el Bundestag, con un 13 % de respaldo electoral en los comicios de 2017 y una presencia en el parlamento superior a noventa diputados. Se sospecha que intenta subvertir el orden constitucional.

Por otro, el Gobierno francés ha declarado ilegal la organización radical, xenófoba e islamófoba, Génération Identitaire, por promover y fomentar una ideología de odio.

Y luego, hay que consignar que el Partido Popular Europeo (PPE) forzó la salida de sus filas de la Unión Cívica Húngara (Fidesz), la formación del primer ministro, Viktor Orban.

Se trata de episodios con diversas características y los grupos afectados tienen diferencias entre ellos pero con rasgos comunes (el recorte de libertades y los excesos autoritarios son cada vez más inquietantes) que obligan a organizaciones civiles y políticas a no inhibirse ni arrugarse.

Y así como hay que alegrarse de la salida de Fidesz –aunque se reprueba la tardía decisión de la CDU alemana y del PP español, pero mejor tarde que nunca- también hay que valorar como positiva la determinación del ejecutivo francés: tolerancia cero para quienes, abusando de libertades, propician acciones y retóricas de previsibles consecuencias incendiarias. Se sabe cómo empiezan pero nunca cómo acaban. En cuanto a los alemanes, después de largas y densas pesquisas policiales y de los servicios de inteligencia, habrá que aguardar a resoluciones judiciales para contrastar la evolución de AfD.

En cualquier caso, es difícil acertar con la actitud y el proceder. Pero hace muchos años que dijimos que la democracia es para los demócratas y que en ella no tienen cabida quienes vienen a socavarla y reventarla. Diálogo y tolerancia, en búsqueda de soluciones a los problemas, no son cualidades precisamente de los extremismos de las derechas. El momento histórico es delicado y obliga a posicionarse. La cooptación a veces es una estrategia que puede dar frutos. Cordones sanitarios e ilegalizaciones son acciones de máxima gravedad democrática que no pueden decidirse a la ligera. Pero el paso siguiente es claro: no puede haber titubeos cuando son evidentes las pruebas de un talante democrático deficitario o un insatisfactorio compromiso con los valores constitucionales.

De acuerdo en que es complicado interactuar pero los demócratas, constitucionalistas y moderados deben analizar en profundidad y reflexionar para entender sin reservas que no se puede ni se debe ser pasivo o indiferente con el auge de este tipo de extremismos, sobre todo antes de que impongan su modelo. Hay que estar preparados.