viernes, 30 de abril de 2021

HACER MÁS CON MENOS

 

En el caso de que la población mundial alcance en 2050 los nueve mil seiscientos millones de personas, se necesitaría el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales, vaticina la ONU. Ello nos da idea de una realidad presente muy compleja. La producción mundial y el consumo están vinculados a la utilización del medio ambiente y de los propios recursos naturales, de modo que su explotación sigue teniendo efectos destructivos sobre el planeta. Esto se explica a partir de que el progreso económico y social producido a lo largo del último siglo ha devenido acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro.

Por todo ello, la misma ONU incluyó, con el número 12, la producción y el consumo responsables, entre los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Por cierto, en una reciente entrega del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se señala que apenas un 30 % de la población de nuestro país conoce lo que son los ODS y la Agenda 2030, lo cual refleja la insensibilidad de amplias capas de la ciudadanía hacia sus contenidos, los métodos de corrección que se sugiere y las alternativas para materializar tales objetivos.

El caso es que el Gobierno español, desde el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, considera que la sensibilización es esencial “para generar cambios estructurales en los patrones de producción y consumo, buscando que tanto la demanda como la oferta se orienten hacia productos y servicios que tengan el menos impacto ambiental”.

De la producción y el consumo responsables surge la ya célebre frase ‘hacer más con menos’ que, en todo caso, parece no haberse implantado del todo a la hora de ser traducida en la práctica. Por eso, entre los requisitos del Objetivo 12, se detalla que es preciso “ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles”. Porque el propósito, de aquí a 2030, es asegurar que las personas de todo el mundo dispongan de la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

Se trata, pues, de reducir la huella ecológica. ¿Cómo? Es indispensable para ello producir un cambio sustantivo en los métodos de producción y consumo de recursos. No queda otra si se pretende asegurar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de las ciudades. Eso significa implementar las prácticas sostenibles en todos los ámbitos, en los estilos de vida, así como promover el uso eficiente de los recursos naturales y reducir, por un lado, la generación de residuos, y por otro, el desperdicio de alimentos, independientemente de fomentar la gestión ecológicamente racional de los productos químicos.

Esto, de alguna forma, tiene que ver con otro concepto que cobra relieve después de la pandemia. En efecto, se viene hablando –y mucho- del denominado turismo sostenible, el cual precisa, ciertamente, de elaborar, adaptar y emplear instrumentos eficientes. Esa concreta sostenibilidad debe caracterizar la creación de puestos de trabajo, además de promover la cultura y los productos locales. Los destinos turísticos ya deberían estar definiendo o diseñando esos instrumentos. Para ‘hacer más con menos’.


jueves, 29 de abril de 2021

DISCRIMINACIÓN REPARADA

 

En varias ocasiones, a lo largo de la crisis en Catalunya, hemos dejado constancia de la lástima que inspiran algunos acontecimientos y algunas decisiones que se han ido concatenando hasta traspasar el estupor y terminar produciendo una zozobra que cuesta aceptar que las hayan generado personas de una sociedad a las que considerábamos avanzadas en la defensa de las libertades y en el uso de la convivencia, sobre todo después de haber alardeado con pleno fundamento de aquella cualidad llamada seny, que en paz descanse.

Resulta que ahora el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ha ordenado a la Generalitat que administre la vacuna contra la Covid-19 a guardias civiles y policías nacionales destinados en su territorio. Precisa el Tribunal que, en diez días, deben alcanzar la misma proporción de los Mossos d’Esquadra. Claro, cuando se ha sabido que el jueves pasado, hace tan solo una semana, habían sido vacunados el 80 % de los Mossos y el 71 % de los policías locales, frente al 10 % de los policía nacionales y el 8 % de los guardias civiles, los magistrados debieron haberse llevado las manos a la cabeza, una vez más. Aparte de que les servían en bandeja un supuesto fáctico de discriminación que, en tiempos de epidemia, ya se sabe lo que significa.

La cuestión va más allá de las diferencias políticas que alimenta el mismo procés. Es más, no se trata de política, sino de pura salud pública. Mejor dicho, de igualdad. Y también, de salvar vidas. Ya puestos: de conservar un mínimo sentido de la responsabilidad. ¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!, con permiso de Santos Discépolo. A estos servidores públicos, guardias civiles y policías nacionales, que cumplen un cometido y están siempre donde se les necesita o se les requiere, no se les vacuna o se les vacuna tarde y que esperen calladitos, sin protestar.

Hombre, no. Esto no es así, o no debería ser así. De ahí la determinación del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya. El sentido de la responsabilidad frente a la espiral de disparates en la que se han empeñado algunos, da igual donde quieran jugar, hasta en campos sanitarios, si es menester. Claro, leyendo al ex president, Carles Puigdemont, no es de extrañar: “Estamos en contra de que los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil destinados en Catalunya se vayan a vacunar antes que las personas indefensas y pacíficas a la que golpearon de forma salvaje el 1 de octubre”. Y se queda tan tranquilo.

Mientras tanto, siguen a lo suyo: repartiéndose los restos del naufragio, aunque no hayan ganado las últimas elecciones y tratando de superar las diferencias personales que han bloqueado soluciones. Negociando un Govern que carga con pesadas losas, entre las que figura esta discriminación en plena emergencia sanitaria que el tribunal catalán ya se ha encargado de que constara en acta. Porque igual escriben que eso nunca existió. ¿Dónde estás, seny?



miércoles, 28 de abril de 2021

A LA ESPERA DE INGLESES

 

Atentos al 17 de mayo próximo, fecha que el Gobierno del Reino Unido ha señalado para determinar, según el método del semáforo, cuáles son los países en función de los índices de Covid-19 y de vacunación, para viajar con seguridad. El secretario de Transportes del ejecutivo británico, Grant Shapps, ha adelantado la que puede ser una muy buena noticia para Canarias: se tendrá en cuenta los datos de las islas (se refiere también a Baleares) de forma separada a los de la nación a que pertenecen. Confía en ese sentido que los dos archipíélagos entren en el color verde del semáforo. Se calcula que unos treinta países conformen una relación para facilitar los desplazamientos de los ingleses con vistas a la temporada veraniega.

Malta, Madeira, Açores, Baleares y Canarias podrían estar en verde si, como se espera, registran una baja prevalencia de contagios y unos altos porcentajes de población vacunada. Cree el secretario Shapps que unos treinta destinos podrán estar en esa lista verde.

Por otro lado, el secretario de Estado de Turismo del Gobierno de España, Fernando Valdés, ha confirmado que los dos países, Reino Unido y España, prosiguen las negociaciones para alcanzar un acuerdo con respecto a la apertura de corredores aéreos seguros entre ambos territorios. Teóricamente, los corredores permitirían evitar las cuarentenas, “pero solamente si se generaliza el uso de los pasaportes de vacunación que faciliten la vuelta de los viajes seguros”, según declaró Valdés.

Cuestión de semanas, entonces, para saber qué puede pasar con el mercado británico, absolutamente determinante en el negocio turístico para Canarias. Habrá que confiar en que las cifras, de aquí a tres semanas, sigan siendo positivas. De momento, se constata que los ingleses quieren vacaciones y que por el volumen de reservas pueden acrecentar una demanda que, de materializarse, dinamice la recuperación de la productividad, tan decisiva para volver a la normalidad.

Las señales van concatenándose de modo que las expectativas siguen al alza. Cierto que la pandemia no está controlada del todo y que, en cualquier caso, hay que seguir comportándose con todas las cautelas y de manera consecuente, porque las noticias sobre fiestas ilegales siguen cobrando trascendencia y hacen mucho años. Al sector alojativo se le supone preparado para acoger los contingentes que se anuncian. Cuestión de obrar bien.

martes, 27 de abril de 2021

RECOBRAR EL PULSO TURÍSTICO

 

La consejería de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Canarias dedicará una partida cuantificada en 1,7 millones de euros al patrocinio de eventos presenciales en las ocho islas, con el fin de apoyar al sector turístico y las actividades complementarias. La firma Promotor Turismo de Islas Canarias dará a conocer en los próximos días dos nuevas convocatorias. La citada cantidad se desglosa de forma que en el sector privado se concentra la mayor parte, 1,2 millones de euros, en tanto que los quinientos mil restantes serán para las administraciones y empresas públicas. La anterior convocatoria, dotada con setecientos sesenta mil euros, estuvo destinada exclusivamente a la iniciativa privada.

La consejera del ramo, Yaiza Castilla, ha sido muy clara al señalar que el propósito de potenciar el sector y sus actividades derivadas no es un apoyo puntual sino que la intención es transformarlo en en un apoyo continuo y permanente de referencia del sector a través de convocatorias anuales predeterminadas.

Esta medida, pues, se orienta a la reactivación del turismo. Ya se aprecian algunas señales que, de tener continuidad, hacen augurar una temporada veraniega sensiblemente mejor que la del año pasado. Es otra buena oportunidad para impulsar el turismo regional y local, aunque eso no guste del todo a algunos empresarios.

La misma Yaiza Castillo ha explicado que “el sector turístico canario necesita medidas que mitiguen los efectos negativos producidos por la crisis sanitaria y que permitan impulsar la actividad y el empleo, lo que se logra apoyando el mantenimiento y la creación de una agenda de actividades que atraiga la llegada de turistas”.

Los eventos presenciales al principio señalados podrán tener carácter cultural (actividades vinculadas a la música, la danza, el teatro, las artes plásticas y visuales, las audiovisuales y la literatura), deportivo, de negocios, académico, científico, gastronómico y propiamente turístico. Deberán celebrarse en el segundo semestre del año y cumplir con el objetivo de mejorar la competitividad turística de las islas y la recuperación estratégica del sector.

Las intenciones de la consejería con respecto a la organización de actos y programas son las de incorporar alguna medida de carácter social, como la contratación de un mayor número de empresas o personal para su ejecución o la contratación de personas con discapacidad o en situación de especial dificultad para acceder al empleo.

Fuentes de la consejería señalaron que, según la valoración que obtenga el evento, la firma Promotur Turismo de Islas Canarias asumirá un porcentaje de cofinanciación que será, como mínimo, del 20 % y del 50 % como máximo, de modo que no se podrán otorgar más de ochenta mil euros por proyecto, impuestos incluidos.

En fin, incentivos para las actividades con las que recobrar el pulso y dinamizar la recuperación de un sector productivo determinante en la estructura económica canaria. A aprovecharlos, pues.



lunes, 26 de abril de 2021

RECUPERAR CONFIANZA DE LOS LECTORES

 

El grupo empresarial de comunicación, Bertelsmann, uno de los mayores del mundo con sede en Alemania, que opera, además, en los sectores de servicios y de educación, con dos principios primordiales en su filosofía, la creatividad y el emprendimiento, promueve una gran campaña informativa en la que reivindica el papel de los periodistas y su responsabilidad social.

Se trata de recuperar la confianza de los medios, una vez se ha constatado que los niveles de credibilidad son, al menos en nuestro país, los más bajos desde 2015. Así lo refleja en una de sus investigaciones el Digital News Report 2020 en la que se muestra el incremento tanto de la desconfianza en los medios como de la preocupación social por la proliferación de bulos. En lo que concierne a España, por ejemplo, hay datos llamativos, como que solo un 36 % de los internautas de nuestro país confía habitualmente en las noticias. De ahí salen esos niveles de credibilidad (en 2015 se alcanzó un 34 %). Ni siquiera la confianza en los propios medios que los encuestados consumen, por lo general más elevada, se salva de este retroceso: la misma investigación indica que apenas un 42 % confía en ellos. Son seis puntos menos que en 2019. Es claro entonces que buena parte de la sociedad no tiene las mejores percepciones de la profesión periodística, o lo que es igual, ha perdido parte de la confianza que había depositado en los medios de comunicación.

La iniciativa de Bertelsmann, a diferencia de otras que han emprendido algunas empresas editoras en que hablan del valor del periodismo de su medio de una forma genérica y casi siempre coincidiendo con la puesta en marcha de modelos de suscripción de pago, se centra en el papel de los periodistas y su responsabilidad social y extiende su cobertura a numerosos profesionales del grupo, los cuales explican lo que hacen.

En efecto, que los periodistas lo hagan y sean más transparentes, es una de las claves para remontar en esa escala de credibilidad deteriorada. Habría que añadir: un ejercicio de autocrítica.

A este respecto, por citar un ejemplo, el ex editor de The Guardian, Alan Rusbridger, ha señalado que el periodista debe explicar mejor “qué es lo que hacemos, y a la hora de generar confianza, recordar que estamos en el siglo XXI y no en el XIX o el XX. El mensaje no puede basarse en la premisa de que yo soy periodista y que por tanto tienen que creerme por ese solo hecho. No podemos esperar que se confíe en nosotros por quién somos sino por la forma en que estamos narrando las cosas. El punto de partida es muy básico: hay que asumir que el mundo ha cambiado en los últimos quince años de una forma que no podíamos imaginar”.

Las empresas del grupo alemán tratan de que su iniciativa de gran alcance, llevando por lema un ilustrativo reclamo (‘Año de la verdad’), sea un ejemplo de buen periodismo. Se desarrolla en televisión, radio y diarios impresos. Los profesionales consultados defienden las características principales del periodismo de calidad, “orientado a los hechos, responsable y transparente”. En este sentido, se precisa que es indispensable buscar la verdad y revelar las falacias y los sesgos que muchos poderes, partidos y organizaciones empresariales o de otro tipo tratan de hacer pasar por reales, cuando en realidad lo que hacen es informar/desinformar interesadamente.

Ejecutivos de Bertelsmann se muestran optimistas. “Afrontamos nuestra responsabilidad con toda la fuerza”, dijo uno de ellos en el procesamiento de la encuesta: “Nuestros periodistas trabajan en ella todos los días para brindar a los lectores datos confiables y clasificar contextos. Por eso les damos voz y rostro con nuestra campaña. Por un buen periodismo, amplio y serio”, concluye.

En el que ese objetivo, recuperar confianza de los lectores, resulta determinante.





domingo, 25 de abril de 2021

REAPERTURA DE LORO PARQUE

 

Wolfgang Kiessling dijo que los animales, incluidos los peces, se animan a medida que grupos de humanos pasan a su alrededor y la frondosidad de la vegetación ha ido adquiriendo su esplendor en medio de la quietud de todos estos meses en que el complejo ha estado cerrado. Pero que también necesita de la cercanía de las personas para mostrarse tal cual, ubérrima y exuberante.

El propietario de Loro Parque, santo y seña del Puerto de la Cruz y de la isla, es una de esas personas a las que entusiasma el contacto con la naturaleza. Por eso se adivina su gozo cuando anuncia que las puertas del complejo reabrirán al público en una fecha señalada, el próximo 1 de mayo. Afectado como otros establecimientos dependientes, por la emergencia sanitaria y la consabida crisis turística, ya se predispone a reanudar las actividades cuando aún no se han despejado todas las incertidumbres.

Pero pareciera que la vitalidad, el pulso de Loro Parque no se puede frenar más. Estos meses han sido muy duros, todos lo sabemos. Pero Kiessling ha mantenido el temple de modo que el anuncio de la reapertura lo hizo con mesura, sin estridencias, pese a ir más deprisa que sus notas para la ocasión. Trece meses que han requerido de un esfuerzo económico considerable para mantener en las admirables condiciones que conocemos una superficie de trece mil metros cuadrados donde conviven más de cuarenta mil animales y donde trabajan alrededor de cuatrocientas personas.

El parque ha generado desde su cierre, a mediados de marzo del pasado año, unos gastos mensuales de 2,5 millones de euros. Haciendo sumas de gastos, resultan unos 32 millones de euros. Y apenas se han generado ingresos. “No hemos podido parar –explicó Kiessling- ni una bomba de agua porque nuestros animales necesitan que la calidad del agua se mantenga excelente, lo que significa que la facturación de electricidad ronde los 150 mil euros mensuales”. Más cifras llamativas: “Cada día gastamos 750 kilos de vegetales y una tonelada de pescado para alimentar a nuestros animales”. El cuidado de la fauna y de la vegetación, el mantenimiento, ha supuesto que unos ciento cincuenta trabajadores siguieran en activo. Desde su apertura, en diciembre de 1972, ha recibido más de cincuenta millones de visitantes.

Wolfgang Kiessling no cesa en su búsqueda de estímulos e iniciativas. Piensa hasta en en las personas que adquirieron su tarjeta anual y que no la han podido disfrutar. A ellas las ha reservado las vísperas de la reapertura, 29 y 30 de abril. El parque estará abierto, inicialmente, de jueves a lunes, desde las 9.30 a las 17.30 horas. Los martes y miércoles estarán reservados para los denominados “grupos burbuja” de los cruceros que lleguen a la isla. En principio, solo funcionarán uno de los restaurantes y uno de los quioscos aunque se habilitarán más servicios a medida que se genere la demanda.

Sin olvidar esa faceta tan sustantiva de la investigación. Pese a las dificultades económicas y el impacto de la crisis de la extensión de COVID-19, Loro Parque Fundación dedicará en el año 2021 casi 1,3 millones de dólares a proyectos de conservación en los cinco continentes. La mitad de esa inversión (585.000 dólares) se quedarán en la Macaronesia, la región atlántica que integran Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Con la aportación de este año, la fundación sumará 22,8 millones de dólares dedicados a proyectos en defensa de la naturaleza desde su creación en 1994.

En fin, todo dispuesto para reanudar actividades en este complejo de proyección universal que, entre muchas distinciones, tiene el premio ‘Príncipe Felipe’ a la Excelencia Empresarial y cuyo liderazgo en el ámbito de la sostenibilidad es indiscutible. En diciembre del próximo año, por cierto, cumple cincuenta años.

¡Suerte!

sábado, 24 de abril de 2021

PIEL DE PAPEL

 

Damián Marrero Real tuvo que disfrutar en un acto a su medida, o sea, una presentación sin guión, impregnada de la espontaneidad que envuelve la frescura de las cosas sencillas que reivindica en su sexto libro, Piel de papel (Mestura Estudios Ediciones), presentado ayer en el Museo Arqueológico Municipal (MAM) del Puerto de la Cruz.

Primero, porque antes de empezar, recibió de manos de dos “embajadoras”, amigas de excepción, Marisol y Cristina, la distinción “Mocán de Honor” que concede la comunidad educativa del IES Cruz Santa, el centro donde trabajó, a uno de sus docentes. No pudo Damián evitar emocionarse: “Para alguien que tuvo que dejar la enseñanza abruptamente hace casi tres años, es un orgullo y una gran alegría”, agradecería con todo su corazón de docente vocacional “que vuelve a vibrar en un momento tan señalado”.

Y después, porque, flanqueado por Francis Álvarez Abrante, prologuista, y Alexsander Rodríguez Carballo, dibujante autor de las láminas que ilustran la obra, mantuvo un diálogo fluido que permitió conocer los pliegues por donde discurre esta suerte de canto contra el colonialismo digital.

Es un libro que habla de la pasión por lo libros. Un ensayo que el autor parece dejar a medias cuando al título añadió el paréntesis semi-ensayo bibliófago. Pero las páginas fluyen contrarias al colonialismo digital porque eso es lo que busca el autor: conservar espacios de materialidad. Por eso afirmó que “el formato y el medio sí importan”, intentando dar respuesta a la doble gran pregunta “¿qué leer y cómo hacerlo?”.

Marrero fue crítico sin piedad con fórmulas o métodos de nuestros días, como “el cortar y pegar que tanto daño ha causado”, y con expresiones como “nativo digital, un término nefasto que hay que dejar de emplear porque se aleja de la realidad”. Prefirió a Umberto Eco, cuando consideró que “el libro de papel es un acto imposible de mejorar”.

En Piel de papel, el autor sugiere la preservación de espacios no colonizados. Ejemplo, las librerías, donde se pueda hablar con los libros y con los libreros, donde palpar el saber, donde las obras y las opciones se abracen en un diálogo permanente que siempre aporta nuevas aristas y donde aún se respira humanismo más allá de los bosques insondables del mercantilismo informático.

Éxito seguro, pues, de Damián Marrero, al que su amigo Francis Álvarez respaldó desde su sensibilidad por la cultura y la creatividad; y cuyos pensamientos de la Piel de papel ilustró con fruición Alexsander Rodríguez, como cada vez que se empeña en ilustrar con un bolígrafo BIC en busca de la perfección. Y es que esa dermis se hace acreedora del mimo para tratar de los clásicos, hábitos incluidos.

viernes, 23 de abril de 2021

CIUDADES EDUCADORAS

 

Más de medio millar de ciudades de treinta y cuatro países diferentes se han adherido a la Carta de Ciudades Educadoras que, desde 1990, con una asociación internacional que la impulsa, propugna un modelo de ciudad integradora, innovadora, participativa, solidaria y abierta a los demás. Un modelo que la haga celosa de su patrimonio a la vez que respetuosa con su historia y sus costumbres. Propiciar el bienestar de su ciudadanía, el desarrollo de sus vecinos y el empleo para sus generaciones más jóvenes es un triple objetivo en el que todos deben esmerarse. Como se puede comprobar se trataría de una ciudad dinámica, inclusiva y en permanente diálogo entre la institucionalidad y los agentes sociales. La Carta, a lo largo de estos treinta años, al igual que las propias ciudades, ha registrado cambios pero conserva intactos valores como los anticipados. En síntesis, a través de la educación, mejores lugares para vivir.

Pero fabricar o confeccionar ese modelo equivale a invertir en educación para enriquecer la capacidad crítica de la ciudadanía. Esa frase tan repetida, mejorar las condiciones de vida de los habitantes, debe responder a las características de ese modelo. La meta solo será posible si se educa adecuadamente, con programas y sistemas apropiados, motivadores y accesibles a gentes de toda condición social, dispuestas a aprender y a convivir en pos de una mayor dignidad y, si se quiere, y de una mayor seguridad colectiva.

Porque en cada plaza, en cada avenida y en cada rincón se enseña. Y es que la educación trasciende los muros del colegio o del instituto e invade toda la ciudad. El profesor Manuel Pérez Castell, licenciado en Filosofía y Teología, alcalde de Albacete entre 1999 y 2008, con quien compartimos algunos foros cuando ambos pertenecíamos a la Federación Española de Municipio y Provincias (FEMP), escribió que “el derecho a una ciudad educadora es un proyecto para ser compartido, un reto para la ciudad y su transformación en fuente de educación. En general, hay más preguntas que respuestas dadas. El aprendizaje es permanente; siempre hay un instante para aprender, cómo conseguir aquello que generalmente se pretende: el bienestar, el bienestar de la conciencia, la felicidad. La construcción de las respuestas requiere del conocimiento de las cosas y de las historias, y muy principalmente, de lo dicho sobre la historia de las cosas. Lo dicho sobre cuanto acontece o pasó es lo que permite que sea verdad que haya ocurrido, es decir, que haya historias”.

En este sentido, toda la actividad municipal tiene que contribuir a educar, tiene que ser formativa. Y los vecinos tienen que aprovecharla. Porque habrá ofertas plurales y al alcance de todos los públicos. De paso, se contribuye a neutralizar esos poderes ‘deseducadores’ que existir, existen; y se afanan en minar las capacidades críticas de los ciudadanos mientras alimentan vicios, inutilidades y sustratos de abandono o inactividad. Un viejo amigo, alto funcionario de la Administración, cuando irrumpió el fenómeno de las emisoras de televisión local, empleó un término contundente, muy similar al anterior: “Estas televisiones desaprenden”. No ha perdido del todo su vigencia.

El proceso de cambios sociales solo será factible desde núcleos bien dotados de educación. Si se quiere que la ciudadanía pueda comprender el momento social, político, económico y hasta ecológico, sobre todo con las consecuencias de la emergencia sanitaria, si se quiere mantener un mínimo espíritu crítico y una autonomía para decidir con criterio ante los excesos incontrolados de información y desinformación, solo hay un camino: la educación. Se trata, pues, de pasar de aquella carta a la acción. Es el momento para tratar un nuevo horizonte de futuro.



jueves, 22 de abril de 2021

VÍAS DESDE LAS QUE APOYAR LA EUROPA LOCAL Y REGIONAL

 

Se han cumplido setenta años de la constitución del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), siete décadas de apoyo y asociación con el fin de empoderar a la Europa local y regional, en acción desde 1951. Nos lo recuerda el presidente del CMRE, Stefano Bonaccini, que ejerce a su vez como presidente de la Región de Emilia Romagna (Italia) y de la Asociación Italiana (Aiccre) del citado Consejo, con sede en Roma y representada en todo el territorio italiano por veinte federaciones regionales. La Aiccre reúne a regiones, municipios, provincias y a los representantes electos de gobiernos locales (áreas metropolitanas, distritos, comunidades montañesas), y fomenta su participación en la construcción de una Europa federal, fundada en el reconocimiento, el fortalecimiento y la mejora de las autoridades regionales y locales.

Los europeos siempre han concedido importancia a estas conmemoraciones, acaso porque recuerdan bien los orígenes de la vida asociativa en el ámbito interinstitucional, después de los conflictos bélicos, y porque son conscientes de que los esfuerzos mancomunados siempre reportan mejores resultados. También estaba la necesidad de robustecer la democracia y nada mejor que tratar de extenderla y practicarla en esos foros.

La paz y la democracia, en efecto, eran bien preciados entonces, al principio de los años cincuenta del pasado siglo. Preciados y frágiles. “La unidad entre los europeos –escribe Bonaccini- no se lograría únicamente a través de las acciones de los gobiernos nacionales, sino a través de las fronteras de abajo hacia arriba haciendo de la unidad una realidad social”.

Los principios fundacionales de 1951sigue vigentes hoy: “Alcaldes y miembros electos de los gobiernos locales, unidos más allá de sus fronteras nacionales y por su responsabilidades en calidad de administradores en contacto directo con los ciudadanos y sus realidades, somos los promotores de una Europa libre, unida y respetuosa con la diversidad”. En 2021, como hace setenta años, las entidades locales son motores de cambio. La adopción de la Carta Europea de Libertades Municipales de 1953 fue un paso decisivo que sirvió de base para al autonomía local. Actualmente, cuarenta y siete países, incluido España, han ratificado la mencionada Carta.

Bonaccini precisa que “no hay democracia real sin democracia local y sin una organización fuerte que la apoye”. Es entonces cuando hay que remontarse, en España, a aquellas elecciones locales de abril del 79, cuando el CMRE y sus miembros, en particular las asociaciones francesa e italiana, apoyaron a los emergentes líderes locales de nuestro país para impulsar la creación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). A partir de ahí, una evolución favorable y positiva: durante la presidencia de Pasqual Maragall del CMRE, entre 1992 y 1997, fueron fundados el Comité de las Regiones Europeo y el Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa.

No hay que menospreciar estas organizaciones. Tienen un papel que desempeñar, sobre todo allí donde los desencuentros y las discrepancias menoscaban la convivencia. Los riesgos del populismo y las tentaciones totalitarias, que también existen, deben ser combatidos con más democracia: cuidado con la democracia antiliberal disfrazada que asfixia la autonomía local y ahoga a la sociedad civil. Cuidado.



miércoles, 21 de abril de 2021

REVOLUCIÓN FRUSTRADA

 

Para hacer una revolución hay que tener, entre otras cosas, convicciones muy sólidas. Y que las adhesiones sean inquebrantables. Luego, un plan de acción perfectamente secuenciado de modo que quienes defiendan el statu quo se vean abocados a la cesión, hasta más ver. Si estos reaccionan con fundamentos y eficacia, si van sumando adeptos y si terminan virando el parecer de quienes inicialmente se alinearon entre los revolucionarios, la iniciativa se desinfla.


Esta podría ser la síntesis de lo ocurrido con la nonata Superliga, el sueño de Florentino Pérez, presidente del Real Madrid. Ha durado lo que el famoso dulce en la puerta del colegio. Las reacciones no se hicieron esperar y lo que parecía un avance para transformar el fútbol –mejor dicho, sus estructuras y estrategias de negocios- a paso de poderosos vencedores, se chafó en una frustración que, ya se verá, obligará a revisar y renegociar.


Demasiados intereses económicos –y de los otros- en juego como para dejar pasar desde las instituciones responsables. La pandemia ha hecho mella, también en el fútbol, y ante las caídas forzadas o precipitadas, la salida a la crisis, con mucho de revolucionaria, no será la que se había fraguado. Ya se verá: quizás sirva para dialogar y para transar alguna fórmula pero por ahí se debía haber empezado, en los escenarios apropiados, después de un largo introito mediático que revolvió los patios de aquí y de allá.

Ahora ya, desconfianza, recelos y no descarten represalias, que en la trastienda hay movimientos de todo tipo. Los derroches de gastos han ido menguando la capacidad de gastos de quienes parecían disponer de una hacienda infinita o de unos créditos inacabables, sustentados en el nombre y en la historia. Algunos dirigentes coinciden en que el momento es crítico: o se buscan más ingresos o habrá menos fichajes, por citar solo la consecuencia más al alcance.

No habrá Superliga y ya veremos sin el fútbol modesto sale ganando. De momento, los poderosos revolucionarios se han encontrado con un freno a su propuesta transformadora. Saben que el fútbol es un negocio pero los pilares actuales sobre las que está asentado no ceden pulgadas.

Hay que tener convicciones y un plan de acción asumible y viable. Parece que eran exigencias demasiado pesadas. Aquella canción: “Para subir al cielo se necesita/ una escalera grande/ y otra cosita”.



martes, 20 de abril de 2021

MEDIO SIGLO DE TELECANARIAS

 

Conmemoran este mes el cincuenta aniversario del TeleCanarias, el espacio informativo de la televisión pública (ahora RTVE), que nos acompaña desde los tiempos del blanco y negro. Si Radio Nacional de España en Canarias (tiempos del Centro Emisor del Atlántico) contribuyó decisivamente al acercamiento y a la vertebración de la población de las islas, hizo que de verdad nos sintiéramos más cerca unos de otros y permitiera descubrir los rasgos identitarios, el informativo televisivo aportó la imagen y robusteció ese logro.

Desde entonces, una trayectoria con todo lo que puede esperarse de un noticiario: rostros que han sido sucediéndose, secciones, avances tecnológicos, horarios, directos y material de archivo a veces difícil de encontrar… TeleCanarias ha sido un fiel y constante acompañante durante este medio siglo de recorrido que procuró una cobertura insular como si de un logro cotidiano se tratara. Pero sin poder escapar a ese arcano de la división territorial, a la enésima derivada del pleito interinsular que se resumía en una frase coloquial: “Más que TeleCanarias, debería llamarse TeleLasPalmas”, porque el imaginario colectivo hizo que se consolidara la idea de que siempre insertaban más noticias de allá que de aquí.

La conmemoración, consistente en unas inserciones de piezas retrospectivas en las ediciones diarias y en testimonios que seguramente servirán para apreciar los contrastes y la evolución de los contenidos, servirá para recordar hitos, acontecimientos y sucesos. Y sobre todo, el nivel de profesionalidad, el que acreditaban quienes salían en pantalla, pero también el de numerosos técnicos, realizadores y operarios para quienes asegurar las conexiones y las entradas era, todos los días, un reto de superación, hasta una cuestión de esmero.

Buena parte de la historia audiovisual de las islas y de la Comunidad Autónoma está condensada ahí, en las miles de emisiones de un programa que era esperado con auténtica expectación, hasta que llegó el pluralismo de opciones y fue posible diversificar y probar con otras. Pero siempre nos quedó el TeleCanarias, con menos tiempo y con ámbitos más reducidos que obligaron, por cierto, a otro ejercicio periodístico de selección y síntesis que, a muchos espectadores, a qué negarlo, dejaba insatisfechos.

Nuestros primeros pinitos en el medio fueron ahí, en el TeleCanarias en blanco y negro y del telecine. Haciendo información deportiva. Y comprobando cómo para la tele había que hacer siempre un aparte. Desde aquellos años setenta, y luego, cuando llegó el color, a la hora que fuese, siempre había una cita ante la pantalla. La incorporación de jóvenes valores significó elevar el nivel de prestaciones informativas. Ya no era cumplir y rellenar sino ir por delante y ser notarios audiovisuales de un territorio fragmentado y alejado pero en el que había mucho que contar, precisamente para eso, para que no se sintiera así y para que no fuese interpretado así.

Medio siglo de TeleCanarias es un hecho significativo en la historia del periodismo de Canarias y de la difusión de la señal televisiva. Quienes han intervenido en ese largo recorrido tienen derecho a sentirse orgullosos. Es una obra muy apreciable.

lunes, 19 de abril de 2021

FRENAR LA POLARIZACIÓN

 

Se viene hablando desde hace meses de la polarización política. Casi cada convocatoria de una sesión plenaria de cualquier institución o la comparecencia informativa de algún responsable público o el debate en algún escenario televisivo son episodios demostrativos de encono o de intransigencia, en los que una de las partes no escucha o la otra suele llevar la discusión al territorio de lo personal, desnaturalizando de esa forma el objeto de la misma.

Puede que no sea un fenómeno exclusivo de nuestro país o de nuestras comunidades y nuestros municipios, pero lo cierto es que aquí ha ido elevando el tono de la crispación, del enfrentamiento hasta hacer casi (o sin casi) insostenible la convivencia. Con un mal ejemplo, sobra decirlo, para quienes son espectadores y miembros de una sociedad que, por estas y otras muchas causas, se va alejando de la política, la va rechazando hasta generar una desafección verdaderamente preocupante para la propia democracia.

Algunas opiniones coinciden en que algunos medios de comunicación y algunos profesionales fomentan tal polarización, con informaciones y sesgos de opinión que llegan a ser maniqueístas, esto es, dividiendo a políticos (con sus actuaciones, decisiones y gestiones) en buenos y malos. Un libro publicado esta misma semana, perteneciente a la colección ‘Cambridge Elements’ (Elementos en política y comunicación), con el título (traducido) Opinión de estilo casero-Cómo los periódicos locales pueden frenar la polarización, concluye que cuando las secciones de opinión de un medio se centran más en lo local que en lo nacional, la polarización se suaviza.

Si bien es cierto que la investigación de los autores se centra en algunos periódicos estadounidenses, deberíamos tenerla en cuenta para afrontar el problema en nuestro país. Al menos, como referencia. Tres estudiosos de Ciencias Políticas y de Comunicación Política, Joshua P. Darr, de la Universidad Estatal de Louisiana; Matthew Hitt, de la Universidad Estatal de Colorado, y Johanna Dunaway, de la Universidad de Texas A&M, autores del libro, trabajaron en medios concretos y su ámbito de influencia a raíz de algunas decisiones de las empresas editoras. Analizaron el impacto de las noticias locales y qué consecuencias acarreó el que uno de aquellos periódicos pusiera el foco de las páginas de opinión en únicamente en problemas locales.

Según sus conclusiones, la polarización creció menos con este planteamiento. Del estudio, apoyado en varias encuestas, se desprende que, si bien, en general, en la zona que cubre el periódico que decidió no publicar temas nacionales en la sección de opinión, la polarización siguió aumentando, “esta creció menos allí que en el área del otro periódico elegido para comparar”.

Si bien la sección de opinión que se enfocó en lo local no pudo detener la polarización, sí se observó que se desaceleró notablemente en [un ámbito de influencia] en comparación con el otro”, escriben Darr, Hitt y Dunaway en su libro. Añaden que esto “demuestra que los periódicos locales pueden ralentizar la polarización ajustando el enfoque de su sección de opinión”. Curioso que Johanna Dunaway, comentando la aparición del libro, indicara que, aunque no se atrevía, a la luz de las conclusiones de la investigación, a hacer recomendaciones para realizar cambios en las redacciones, “porque los profesionales que las dirigen son los que mejor saben y, además, están lidiando con muchas limitaciones”, sí se animaba a pedirles “que consideren revisar las políticas editoriales que están afectando el equilibrio entre el contenido nacional y local, especialmente si esos procesos están sesgando el contenido hacia un enfoque nacional muy fuerte”.



domingo, 18 de abril de 2021

EMPADRONAMIENTOS DE CONVENIENCIA

Pues menos mal que el Tribunal Constitucional (TC) ha resuelto, en ajustadísima votación, ese asunto de incluir o no en la candidatura del Partido Popular a las próximas elecciones en la Comunidad de Madrid a Tony Cantó y Agustín Conde. No irán en la lista.

Menos mal porque cabe imaginar el paisaje electoral en las próximas convocatorias: vive en tal sitio pero está empadronado en este otro o fue incorporado al censo fuera de plazo, por lo que, de acuerdo con la normativa de aplicación, “no pueden ser candidatos al no tener la condición de electores inscritos en el censo electoral vigente”. La de campo abierto, con una resolución en sentido contrario, para consagrar irregularidades, trampas y trampillas.

Dos corrientes muy claras en el seno del alto tribunal: una, defendida por quienes se han mostrado partidarios de la flexibilidad, dicen que para no mermar un derecho fundamental relevante como es el de la participación política; y otra, la que proclama la igualdad de la Ley, principio a partir del cual se rechaza que haya existido vulneración del derecho del sufragio pasivo, del derecho a acceder en condiciones de igualdad a los cargos públicos así como del derecho a no padecer indefensión.

La resolución final despeja dudas sobre q ué hacer en casos como este. Que sea el mismísimo Tribunal Constitucional, a punto de sonar el silbato del comienzo de la campaña electoral, el que haya tomado esta determinación, revela que si existen imperfecciones normativas, hay que revisarlas, pero, entretanto, se hace imprescindible decidir sobre las disposiciones vigentes, por muchas interpretaciones técnico-jurídicas a que se presten.

Lo que no puede ocurrir es que haya terrenos donde sea posible aprovecharse de vacíos o de criterios influidos por convicciones ideológicas. Las normas deben ser iguales para todos y a partir de esta consideración y de su vigencia, actuar en consecuencia.

Lo contrario, en este caso, hubiera sido propiciar lo que se ha venido en llamar “empadronamientos de conveniencia”.

Una duda menos. Pero los partidos deberían ser los primeros en dar ejemplo con el cumplimiento taxativo de la legalidad. No ocurra lo que se viene padeciendo con el transfuguismo.

 

sábado, 17 de abril de 2021

¿SEGUIREMOS VIAJANDO COMO SIEMPRE?

 

La firma Eurostars Hotel Company, en la que se integra el grupo español Hotusa, conformado por un pool de empresas de diversos ámbitos del sector turístico con sede en Barcelona, ha confeccionado una encuesta entre mil quinientos profesionales del sector de la intermediación (agencias de viajes). ·”¿Seguiremos viajando como siempre?”, es la pregunta básica que se formulaba.

Solo un 20 % de las agencias cree que los turistas españoles continuarán haciéndolo como hasta ahora, bien es verdad que “priorizando el precio”, mientras que un 73 % estima que los clientes preferirán a partir de ahora alojarse en hoteles que “cuenten con la tecnología para minimizar el contacto estrecho” (41 %) o bien “sean más sostenibles y respetuosos con el entorno local” (32 %).

Una pregunta obligada, “¿Cree que la pandemia va a tener un impacto en las preferencias y las manera de viajar?”, deja una respuesta llamativa, además de los porcentajes señalados: “Los clientes preferirán hoteles más pequeños de estilo boutique” (7 %).

La encuesta incluyó la siguiente cuestión: “¿Cuándo se recuperará el mercado de los viajes?”. Las respuestas fueron procesadas de la siguiente manera: Un 35 %, los "más optimistas", prevén que este próximo verano ya se producirá un "atisbo de recuperación". En cambio, un 47 % de los encuestados sitúa la recuperación el año próximo. El grupo de los menos optimistas está formado por un 18 % de los agentes de viajes: creen que "hasta 2023 no vamos a volver a viajar con normalidad".

Cuando se pregunta por la suerte que correrán los viajes de empresas, las agencias de viajes parecen tener claro que, a raíz de la emergencia sanitaria, nada volverá a ser lo mismo por lo que respecta a esta modalidad. De hecho, solo un 8 % de los profesionales encuestados creen que "los viajes corporativos van a mantenerse como hasta ahora" y que "no habrá grandes cambios" en este segmento.

De hecho, un 14 % prevé que los viajes corporativos van a disminuir simplemente porque las empresas reducirán su presupuesto en viajes. Y otro 15 % estima que van a irrumpir con fuerza fórmulas como el teletrabajo o trabajo a distancia.

¿Se seguirá viajando por trabajo?, otra pregunta de la encuesta. El 63% piensa que sí "pero se va a demandar una mayor oferta tecnológica para facilitar el trabajo a distancia y la conectividad".

Hotusa, con estas respuestas y con estos datos a la vista, va sacando sus conclusiones. Todo parece indicar que el segmento de los viajes corporativos no desaparecerá, pero los hoteles deberán adaptarse a un escenario distinto mediante nuevas propuestas y servicios. Y un añadido importante: “Para ello será vital la capacidad de escucha e interpretación de las nuevas tendencias, así como la creatividad en las soluciones que se implementen".

En fin, a la espera de la reactivación, vamos conociendo tendencias. Siempre es interesante conocerlas.

viernes, 16 de abril de 2021

LOS MENORES, MÁS PROTEGIDOS

 

Somos proclives a calificar de histórica alguna jornada cuando sucede un hecho aparentemente relevante y aunque no lo sea tanto. Pero la de ayer fue una de esas jornadas parlamentarias en las que se alcanza un acuerdo de amplio consenso y se aprueba una Ley que responde a una necesidad contrastada. Después de que la Cámara haya sido noticia en numerosas ocasiones por el carácter bronquista de una sesión o por el cruce de acusaciones y reproches entre el ejecutivo y la oposición, ayer hubo el suficiente entendimiento como para que prosperase la Ley de protección a la infancia frente a la violencia. Solo los grupos del PNV y la formación ultraderechista, rechazaron el texto después de adelantar posiciones en el informe de la comisión correspondiente. La norma, cuya tramitación continuará en el Senado a la espera de su aprobación definitiva es susceptible aún de enmiendas y mejoras. Habrá que seguir atentos este proceso pues varias organizaciones protectoras de la infancia seguro que insistirán en la idea de modificar el reconocimiento que la Ley otorga a los Servicios Sociales como agentes de la autoridad. Se trata de evitar, en todo caso, una indefensión sobrevenida a las familias frente a la Administración, en los casos de retirada de tutela de los menores por desamparo.

Es importante destacar que el texto aprobado ampliará el plazo para iniciar la prescripción de los delitos graves hasta que la víctima cumpla treinta y cinco años para evitar la impunidad de los casos pues, como se sabe, las denuncias suelen producirse muchos años después. El Gobierno y otros grupos parlamentarios habían pactado, antes de la sesión, una enmienda que abría las puertas a una elevación de hasta cinco años de la edad la víctima desde que se contará la prescripción de los abusos sexuales, ahora fijada en dieciocho años.

Había coincidencia no solo en partidos políticos sino en agentes sociales y víctimas de los abusos para cercar a los agresores que, como se sabe, suelen llevar a cabo los maltratos y abusos contra los menores en entornos próximos e incluso dentro de sus propios hogares.

Los derechos del niño salen fortalecidos con esta norma, sobre todo, los relativos a ser informado y no solo escuchado tanto en los procesos administrativos como en los judiciales. Podrán incluso formular denuncia de una manera personal y directa.

El fruto de este consenso parlamentario se plasma también en la extensión de la definición de violencia, persigue delitos cometidos a través de internet, crea unidades especializadas en las fuerzas y cuerpos de seguridad, un Registro Central de Información, un coordinador de bienestar y protección en los centros educativos e impulsa la formación para jueces y fiscales.

La Ley se conocerá popularmente como la Ley Rhodes en reconocimiento al paianista James Rhodes quien durante su infancia sufrió graves abusos y ha dado una auténtica batalla con tal de superar los vacíos que eran percibidos por la sociedad a medida que engrosaban la casuística. Entre las novedades para su estudio y control, hay que consignar también la creación de un Registro Central de Información sobre la violencia contra la infancia. Habrá unidades especializadas en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en tanto que jueces y fiscales accederán a una formación especializada para proteger a los menores. La norma consigna una jurisdicción específica para estos delitos.


jueves, 15 de abril de 2021

VINCULAR CULTURA CON DESARROLLO SOSTENIBLE

 

Por fin una iniciativa local en el marco de .los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de los que nos hemos ocupado en varias entregas. Se trata de ‘Siete Claves’, un taller pionero puesto en marcha por el ayuntamiento del Puerto de la Cruz a partir del programa promovido por la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) que se ha propuesto capacitar a los participantes para aprender, debatir y definir una serie de acciones específicas para vincular la cultura con el desarrollo sostenible de una ciudad o de un territorio.

O sea, que la cultura se convierte en una suerte de eje transversal de las políticas municipales para implementar los ODS en la localidad norteña. Otras ciudades como Esmirna, Lisboa y Ciudad de México están vinculadas a este programa. Este taller, pionero a nivel mundial, se basa en la denominada Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que incluye los diecisiete ODS y ciento sesenta y nueve metas metas para implementarlos. Los ODS se implementan entre 2015 y 2030; y el período 2020-2030 se considera como la “Década de acción”. Esta década debe ser también la década de la “localización”, de poner en valor el hecho cultural local se convierta en ese recurso haga realmente operativos la consecución de los objetivos.

Ya se ha desarrollado una primera sesión de trabajo. Representantes de la corporación municipal, con la asistencia también de trabajadores de distintas áreas municipales desde Derecho Social o Ciudad Sostenible hasta Juventud, Museo Arqueológico y Turismo, responsables de las empresas concesionarias de los servicios esenciales de la ciudad como el agua o el alumbrado público, la gerencia del Consorcio de Rehabilitación Turística, la dirección del Jardín Botánico, representantes del Cabildo de Tenerife en sus áreas de Turismo y Cultura, así como agentes del sector cultural, incluido el periodismo cultural y ciudadanos y ciudadanas de la sociedad civil portuense, trabajaron en una primera sesión (habrá una segunda a finales del mes de abril) con la dirección de la CGLU, para establecer y compartir criterios de actuación que tiene como marco paradigmático no sólo los ODS, sino también la Agenda 2030 también de las Naciones Unidas.

El informe ‘Cultura, ciudades y la pandemia del COVID-19’, publicado por la comisión de Cultura de la CGLU en junio del pasado año, sirvió de base para esta primera sesión. Resume el impacto inicial de la crisis y apunta los retos de futuro que relacionan cultura con el desarrollo sostenible a escala local y global.

El Puerto de la Cruz, precisamente, ha tenido en la cultura un campo sobre el que desarrollar una actuación plural y diversa con la que intentar una alternativa a la crisis. Con mucha dignidad, pese a los imponderables y las restricciones, las instituciones portuenses han ido ofreciendo respuestas interesantes que han servido para fortalecer la cohesión social y la convivencia, impulsar una transición medioambiental y una nueva relación con el territorio, así como fortalecer el papel de la ciudadanía en la gobernanza local y repensar los modelos económicos. Al vincular la cultura con los ODS y los desafíos locales, Siete Claves trata de movilizar y repensar el papel de la cultura como motor de reconstrucción y transformación sostenible de los territorios, y proporciona una herramienta para las comunidades locales que desean impulsar una nueva dinámica de desarrollo local en el contexto del post- COVID-19.

Se trata, en definitiva, de una oportunidad para implicarse, de una acción enmarcada en una estrategia global de ciudad para que el Puerto de la Cruz piense y se reinvente hacia el futuro que, con el pasado como referencia, pero sin añoranza, en base al binomio turismo/cultura le permita proyectarse hacia las próximas décadas. Y esa es una tarea que responde al espíritu de los ODS, fortaleciendo la cohesión social y la convivencia.



miércoles, 14 de abril de 2021

MARKETING SENSORIAL

 

Pocas veces antes –por no decir nunca- interesó tanto lo que comemos. Apenas hemos respetado y cumplido las dietas, ni siquiera aquellas prescritas por los facultativos. Será la pandemia, serán los prejuicios , será el influjo de los medios de comunicación –y de las redes sociales- los que habrán escarbado en los gustos y los determinados aprecios por la comida. Las preguntas, como consumidores, se suceden con facilidad: ¿por qué comemos determinado alimento, qué valoramos a la hora de ingerirlo, qué se tiene en cuenta a la hora de comprarlo y qué nos hace volver a comprar más?

Las respuestas parten de lo que los expertos llaman marketing sensorial, el cual se basa en acciones emocionales y conductuales que buscan facilitar la compra de un producto o la contratación de un servicio a través de estímulos dirigidos a los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Este tipo de marketing busca crear una experiencia sensorial única que implique al consumidor y le haga asociar valores positivos con la marca. A través de esta experiencia sensorial, se busca evocar emociones o recuerdos o despertar la imaginación del consumidor. El marketing sensorial puede adoptar múltiples formas, desde el olor a pan recién hecho al pasar delante de una panadería hasta experiencias multisensoriales complejas.

De modo que esta modalidad de marketing se vale de los sentidos de los consumidores y estudia la percepción, emoción, aprendizaje, preferencia, elección, evaluación, conocimiento, juicio y comportamiento de compra de estos factores en base a los citados sentidos. Pero, ¿cuál es el objetivo? Muy sencillo: conectar las sensaciones y percepciones de los consumidores sobre un producto con otro concreto de una empresa determinada.

Entonces, lo que busca el marketing sensorial es desarrollar una personalidad de producto que lo diferencie de otros y que lo convierta en la opción prioritaria en el proceso de compra o adquisición. Esta situación se da a menudo entre los compradores y consumidores, es una duda que les asalta en los mercados, acentuada en los últimos meses y no solo por una cuestión de precios o de ahorro.

Lo explica el profesor del Departamento de Economía Agroambiental de la Universidad ‘Miguel Hernández’, David Bernardo López Lluch, al referirse en uno de sus trabajos a las cuatro esferas de calidad de los alimentos. La primera tiene que ver con la seguridad alimentaria. La segunda es la relativa a las características organolépticas del producto, esto es, todas aquellas descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, como por ejemplo su sabor, textura, olor, color o temperatura. “Esta bueno y me produce placer”, es la respuesta más extendida precisa López Lluch que completa su análisis hablando de una tercera esfera que vincula al alimento con un origen concreto, atendiendo a dos vertientes: las certificaciones de calidad alimentaria (Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas y Especialidades Tradicionales Garantizadas); y al hecho de si el producto forma parte fundamental de la dieta de la población de ese lugar concreto. La cuarta esfera, por último, se refiere a la producción con criterios sostenibles tanto desde el punto de vista ambiental como social y económico.

En definitiva, si queremos comer mejor, saboreando y apreciando, correspondiendo a la experiencia sensual que, en tiempos como los actuales, se va innovando y a la vez, madurando, hemos de ser consecuentes. Sabemos –dice el profesor López Lluch- que el origen (como garantía de calidad), el aspecto general y el color son claves a la hora de comprar. Pero el olor y el sabor lo son para repetir compra y en la construcción de expectativas, satisfacción y mecanismos de lealtad.

Objetivo final del marketing sensorial: convertir sensaciones en emociones y, si puede ser, en sentimientos (que animen a repetir la compra de un determinado producto).