domingo, 31 de octubre de 2021

NOCHE DE EMOCIONES Y DE CANCIONES

 

Las emociones nunca vienen solas. Si son con música, y acompasadas, mejor. Así las interpretamos en el curso de la gala de entrega de los premios Taburiente de la Fundación Diario de Avisos que acogió de nuevo el teatro Guimerá de la capital tinerfeña, convertida ya en uno de esos acontecimientos anuales en la isla que el público aguarda con notable expectativa.

Pues eso: emociones o lágrimas, intercaladas con canciones evocadoras que elevaron el clímax de una noche en la que la voluntad de reconocer el trabajo, la dedicación y el esfuerzo de todo un pueblo y de destacados emprendedores, profesionales, artistas y creadores. Música y palabras para glosar la solidaridad y la excelencia, como bien apuntaría Lucas Fernández, presidente del Grupo Empresarial Plató del Atlántico y de la Fundación Diario de Avisos.

De manera que, primeramente, nos fuimos de parranda con Los Tendereteros, tan exacta, tan igual su interpretación del tema que fue sintonía de una producción televisiva canaria que aún hoy se sigue reponiendo, subiendo al Teide en el Dedo de Dios, con cuatro guitarras, timplillo y laúd. Una suerte de himno popular para identificar la sencillez con que el canario sale de fiesta. Cipriano Almeida, su director, puso todas las explicaciones del mítico programa en el fiel de la balanza. Nanino Díaz Cutillas, desde arriba, seguirá disfrutando.

Seguimos después con la voz singular de Santiago Melián, que atrapó a más de uno en un recinto donde predominaba un sentimiento inmarcesible. “Con mi timple y tu ukelele”, Chago elevó sus notas como él sabe hacerlo, sobrio y seguro, para caminar sobre el mar de aquella atmósfera envuelta de emotividad, de nostalgia y de conciencia solo palpable en determinadas ocasiones. Como en el Guimerá aquella noche, donde puso a prueba, con su hija Yurena, la fusión de los sonidos canarios y hawaianos.

Y el contenido musical de la gala lo completó Rafael Basurto, la inconfundible voz de Los Panchos, tan generosa todavía, tan “bolera” y tan bromista, porque el acompañamiento la resalta y las estrofas se van desgranando mientras muchos espectadores van tarareando con deleite.

Noche de emociones y gratitudes, en conclusión. A las que pusieron música y canciones, de diversos estilos, para amenizar lágrimas, quienes mejor podían hacerlo en las circunstancias que concurren. La selección de intérpretes, en este sentido, fue acertadísima e hizo posible la combinación entre los placentero y el cúmulo emotivo y sentimental profundo, con un propósito y un significado.

El considerado padre de la psicología positiva, el estadounidense Martin Seligman, escribió que “la felicidad podría dividirse en tres componentes: placer, compromiso y significado”. En efecto, lo contrastamos en la noche del Guimerá a cuya salida continuaron los plácemes, los saludos y los abrazos. Noche mágica, noche de emociones y canciones. Con un volcán latiendo en una isla cercana. Se juntaron para el pueblo que lo padece.

Memorable.



sábado, 30 de octubre de 2021

Donde se desarrolla la política total

 

En Torremolinos (Málaga), lugar donde se constituyó haca ahora cuatro décadas, conmemoran el 40 aniversario de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). El papel de los electos de entonces, promotores de la iniciativa, ha sido ponderado, con toda justicia, por el actual presidente de la Federación, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, quien fuera ministro de Turismo y Transportes en un gobierno de Felipe González Márquez.

Y es que, en efecto, echando la vista atrás, los ediles de entonces, en palabras de Caballero, abrieron una nueva forma de hacer política y entendieron desde el principio que, desde su unidad, habrían de fortalecer una alternativa válida no solo para reivindicar sino para ganar espacios políticos y trabajar en pos de objetivos comunes que tendrían a los ciudadanos como los grandes beneficiarios de sus iniciativas. “Cubrieron las carencias que se encontraron en sus municipios con voluntarismo y muchos trabajo”, dijo Caballero en su intervención de apertura en la jornada conmemorativa. Curiosamente siguió apelando a la gran virtud de entonces, la unidad: “Hay que lanzarse al futuro y en el futuro lo importante es la unión. Importaremos tanto como importemos unidas y unidos. Somos fuertes si estamos unidos”, señaló antes de remarcar la principal aspiración, pese a las diferencias que las metas puedan suscitar: “Que se produzca la gran descentralización de las Comunidades Autónomas a las Entidades Locales, y tiene que ser de recursos y de competencias. Eso es lo que queremos que suceda”, concretó.

Para el Presidente de la FEMP, los gobiernos locales, el espacio en el que se desarrolla “la política total”, reivindican ahora que se produzca esa segunda descentralización, la asignación de competencias y recursos para los ejecutivo locales que aseguren la adecuada atención a la ciudadanía. En este sentido, señaló que “los Ayuntamientos no hablamos de poder, no gobernamos por el poder; lo hacemos por la atención a la gente, por dar mejores servicios, por hacer mejores ciudades y municipios” y por ello -insistió- se reivindica una reforma de la Ley de Bases de Régimen Local y de la normativa de financiación local.

Son objetivos tan legítimos como ambiciosos. El reconocimiento normativo de competencias para las corporaciones y recursos financieros para su desempeño condensan la reivindicación municipalista. La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, la interpretó muy bien en su intervención: hay que dar seguridad jurídica a la relación con el Gobierno y las Comunidades Autónomas y hay que garantizar su papel en el anclaje institucional del Estado. En ambas cuestiones basó la ministra el impulso a una reforma legal que convertirá a la FEMP en “Entidad de Derecho Público”. Rodríguez, anterior alcaldesa de Puertollano, destacó que la iniciativa responde a la voluntad del Gobierno de impulsar la FEMP y “proteger su futuro por la lealtad de los ayuntamientos durante la democracia y por su importante papel durante la pandemia y ahora en la recuperación económica y social”.

Estemos atentos pues porque las metas han de significar un incentivo para quienes se desenvuelvan en el ámbito local: reconocimiento normativo de competencias para los ayuntamientos y recursos financieros para su desempeño. Ya hay experiencia y camino recorrido más allá del voluntarismo de hace cuarenta años. Cuestión de esmerarse.



viernes, 29 de octubre de 2021

AGUJERO EN LAS ARCAS

 

Seguro que este fin de semana se hablará del Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (coloquialmente, la plusvalía), en Torremolinos (Málaga), que acoge la jornada ‘40 años de la FEMP, Proximidad y Poder Local’. Ya saben: el Tribunal Constitucional (TC) ha anulado una serie de artículos de la Ley de Haciendas Locales que establecen un método para calcular los porcentajes de dicho Impuesto. El criterio es que el suelo urbano siempre se revaloriza. De hecho, antes de iniciarse la jornada, la junta de gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias aprobó una declaración que es, en sí misma, una reivindicación de forma que “se garantice la seguridad jurídica de los ciudadanos y los gobiernos locales y la correspondiente recaudación para las haciendas locales”.

Escucharemos, por tanto, el lamento y el grito de los municipalistas de todos los colores porque el agujero en las arcas municipales puede ser tremebundo. Se calcula que de unos dos mil quinientos millones de euros anuales. A la espera de la publicación de la Sentencia por parte del Alto Tribunal, la aludida declaración de los rectores de la federación municipalista recoge, en este sentido, la petición de dotar un fondo de compensación a los Ayuntamientos por las cantidades no recaudadas, y añade que “este concepto debe hacerse extensivo a las pérdidas de recaudación originadas por las anteriores Sentencias del Tribunal Constitucional”. Finalmente, la FEMP pide al Parlamento de España que tramite de urgencia las normas que sean precisas para poder hacer efectivas estas demandas.

En ese aspecto, otra carga para el Gobierno en plena fase inicial de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Desde el ejecutivo, se han escuchado las primeras voces de compromiso: hay que dar respuesta a esa merma, para el Gobierno está muy claro el papel histórico de los ayuntamientos, tenemos con ellos un compromiso absoluto... Es más, la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha anticipado, en medio de la desazón inicial tras conocerse la resolución del TC, que las corporaciones locales “en este ejercicio van a recibir el mayor de los ingresos por el Estado”. Y lo que es más: quiere darse prisa el Gobierno pues la propia ministra afirma disponer de unos borradores de respuesta que habrá de madurar y concretar a la espera de conocer el contenido de la sentencia.

La suerte está echada: auxilio del Gobierno al margen, hay que idear y concretar una nueva fórmula que acabe con esta inestabilidad. Ánimo, munícipes,



jueves, 28 de octubre de 2021

Tráfico internacional de pasajeros

 

Informe de Turespaña sobre volumen de pasajeros internacionales y coyuntura de las compañías de bajo coste. En septiembre –consigna-, los aeropuertos españoles han recuperado más de la mitad de su tráfico de pasajeros internacionales. Sin embargo, en lo que va de año mantienen un descenso del -72 % en comparación con las cifras de prepandemia, con un tráfico acumulado de casi 20,7 millones de viajeros internacionales. Seis comunidades autónomas concentran el 97,8 % de las llegadas que, en conjunto, registran una caída del -47,2 % con respecto a 2019.

5 millones de pasajeros arribaron a territorio español procedentes de aeropuertos internacionales. Se trata de 47,6 % menos que en 2019, el último año estadístico digamos normal, a efectos de establecer comparativas. Atención porque el 40,2 % del total de viajeros escogió una compañía aérea convencional para sus desplazamientos, en tanto que el 59,8 % prefirió una línea aérea low cost (bajo coste)

El tráfico de pasajeros internacionales en esta modalidad registra una caída del -73,6%, mientras que las compañías tradicionales tuvieron un avance del 16,8% -70,3%. El 66,4% del total de pasajeros provino de la Unión Europea (UE), experimentando una caída del -66,1% frente a los flujos de 2019, en tanto que el resto de viajeros procedía de terceros países, el 33,6%, experimentó un descenso del -79,5% en comparación con cifras prepandémicas.

El informe de Turespaña recoge que en septiembre habían aumentado las cifras de pasajeros en España procedentes de todos los mercados emisores. Países Bajos es el país que muestra una mayor grado de recuperación (-15 %) y Reino Unido, el que menos (-62,8 %).

Llaman la atención las cifras de Alemania, que generó el 18,5% del total de pasajeros llegados a España en septiembre, registrando un avance interanual del 688% (-39,7%) que repercutió sobre todas las comunidades, pero especialmente a Baleares y Canarias. Los aeropuertos alemanes fueron el punto de partida del 21,6% de los pasajeros que llegaron a España en compañías aéreas tradicionales (931%; -34,6%) y del 16,3% de los que llegaron en compañías de bajo coste (CBC) (551%; -43,5%).

La llegada de pasajeros desde Reino Unido (17,3% del total) aumentó un 387% (-62,8%), beneficiando especialmente a Baleares y Canarias. El tráfico de pasajeros de compañías tradicionales generado por Reino Unido supuso el 9,2% del flujo total de estas compañías y creció interanualmente un 873% (-67,8%). El tráfico de pasajeros de CBC supuso el 22,8% del flujo total de estas compañías y creció interanualmente un 329% (-61,1%).

Desde Italia llegó el 8,5% del flujo de pasajeros recibidos en septiembre, registrando un crecimiento interanual del 355% (-45,5%) que benefició especialmente a Cataluña y Madrid. Por tipo de compañía aérea, Italia protagonizó el 4,1% de las llegadas en compañías tradicionales (+370%; -57,6%) y el 11,4% de las llegadas en CBC (+352%; -41,5%).

Francia, por último, emitió el 7,8% del total de pasajeros en septiembre, con una expansión del 181% (-41,8%), destacando como destinos Cataluña, Baleares y Madrid. Los pasajeros llegados en compañías tradicionales representaron el 5,5% del total y crecieron un 87% (-48,1%). El número de pasajeros que llegaron en alguna CBC representó el 9,3% del total, mostrando un aumento del 251% (-38,9%).

En el informe de Turespaña hay un apartado dedicado a los destinos más demandados. En este aspecto, seis comunidades autónomas concentran el 97,8% de las llegadas que, en conjunto, registran una caída del -47,2% con respecto a 2019. Aquí puede contrastarse la evolución de la recuperación del sector o del destino.

Baleares alcanza la mayor cuota del tráfico internacional, con un 23,2% del total, seguida de Madrid (19%) y Cataluña (18%).

En cuanto a crecimiento, Baleares también es la comunidad que presenta una caída menor frente a 2019 (-44,7%).

Madrid fue la comunidad con mayor cuota de llegadas en compañías tradicionales (38,2%) y Canarias, la que presenta una menor caída en comparación con 2019 (-34,7%).

En cuanto al tráfico internacional de las low cost, Baleares registró la mayor cuota del total de llegadas en estas compañías (26,7%) y Canarias, la menor caída (-36,1%).


miércoles, 27 de octubre de 2021

Apertura del cinema

 

Carmen Hernández Rodríguez, Tita, descendiente del matrimonio entre Jesús y Antonia, titulares de Imprenta Rodríguez, aún en funcionamiento en el Puerto de la Cruz, colgaba en Facebook hace unos días, el texto/anuncio de la inauguración del cinema Olympia, ubicado en la entonces denominada plaza de la República, actual plaza del Charco. Ocurrió un fin de semana: sábado 22 y domingo 23 de junio de 1935.

Debió ser todo un acontecimiento, en el que no faltaban reclamos: “Vitavox Electric, el mejor equipo cinematográfico-sonoro de las Islas Canarias”. En pantalla, una superproducción de la Paramount, ‘Capricho imperial’, doblada al española y protagonizada por Marlene Dietrich.

Y aún podía leerse en aquella estampa: “Catalina de Rusia, la estrella de las emperatrices encarnada por la la emperatriz de las estrellas”. Por si fueran pocos los atractivos: “El más fastuoso alarde de lujo, arte, belleza y emoción que jamás saliera de los estudios de Hollywood”.

Este gran espectáculo cinematográfico comenzaría con el complemento sonoro a cargo de Imperio Argentina y Carlos Gardel titulado “La casa es seria”. Para que nada faltase, se insertaban los precios: Preferencia, 1.50 pesetas; y General, 0,65.

1935 estaba siendo un año agitado. Algunos hechos de la época:

El azote de la crisis económica se reflejaba en el aumento del paro. Se celebraba la primera Vuelta Ciclista a España. Se producen violentos enfrentamientos por la venta del periódico fascista Patria. Había ingresado en la Real Academia Española de la Lengua, el escritor Pío Baroja. Pocos días antes de la inauguración del cinema, el Tribunal de Garantías Constitucionales declara autores de un delito de rebelión militar a los consejeros de la Generalitat. Fueron condenados a treinta años de cárcel. Ya en pleno verano, distintas modificaciones legislativas complicaban la reforma agraria. Alejandro Lerroux, que había formado gobierno allá por el mes de mayo, tiene que dimitir en otoño, tras destaparse el escándalo del estraperlo. Curiosamente, la palabra más escrita y más circulante, no figuraba en el diccionario. El entonces Príncipe de Asturias, Juan de Borbón, contrajo matrimonio en Roma con María de las Mercedes Borbón y Orleáns. La alianza de izquierdas, en fin, desembocaría en un frente común electoral, el Frente Popular.

Volviendo al cinema Olympia, hay que decir que tras su apertura y a lo largo de su existencia, sirvió para distintos usos, además de ir a ver los cuadros anunciadores, convertido en todo un rito para miles de portuenses que se acercaban hasta la fachada. Fue prisión provisional, recinto para confrontaciones pugilísticas y riñas de gallos. Acogió bailes populares (los célebres baños turcos, en carnavales y Fiestas de Julio) y otras actividades. Durante muchos años, por la desaparición del Teatro Topham, fue el único lugar de proyecciones cinematográficas. Curiosamente, las circunstancias quisieron que, por encargo de su propietario, Pedro González, pronunciáramos unas palabras, junto a Pedro Antonio Fuentes, en la noche de la última sesión, cuando fue clausurado. Para los cinéfilos fue una despedida triste, desde luego.

martes, 26 de octubre de 2021

'No' al fraude contable

 

Objetivo: evitar la manipulación de la contabilidad de una empresa. Desde el 11 de octubre pasado, está vigente la norma que incide en el fraude fiscal, regulado por la Ley 11/2021, de medidas y prevención y lucha contra el fraude fiscal. Se trata ahora de regular (mejor dicho, de impedir) los apartados referidos al software (aplicación o sistema operativo) de doble uso.

La nueva norma obliga a autónomos y empresas a tener sistemas informáticos que incluyan procesos de contabilidad que garanticen la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros. Serán sancionables la fabricación, producción y comercialización de este tipo de sistemas que no cumplan con la normativa.

Ya lo saben pues quienes han venido moviéndose en la procelosas aguas de las irregularidades y se han mostrado proclives a encontrar algún subterfugio con el que infringir requisitos consignados en la Ley. No hay que extrañarse entonces que la Administración prohíba ahora el software de doble uso: el Ministerio de Hacienda calcula que esta duplicidad produce unas pérdidas de ingresos públicos de miles de millones de euros, en concreto, se estima que unos doscientos mil millones de euros han sido ocultados a la Agencia Tributaria mediante la utilización de estos programas. Hay que advertir que, si bien queda prohibido su uso, aún están pendientes de establecerse las especificaciones técnicas que deben cumplir dichos sistemas y programas, así como la obligación de que estén certificados y utilicen formatos estándar para su legibilidad.

Según la Agencia, próximamente se conocerán las especificaciones que deben tener dichos programas y cómo deben estar debidamente certificados.

Por su parte, en el articulado de la normativa ya vigente se regula las infracciones por fabricación, producción, comercialización y tenencia de sistemas informáticos que no cumplan las especificaciones exigidas por la normativa aplicable. En concreto, la ley considera como infracción tributaria grave los programas que:


- Permitan llevar contabilidades distintas.

- Permitan no reflejar, total o parcialmente, la anotación de transacciones realizadas.

- Permitan registrar transacciones distintas a las anotaciones realizadas.

- Permitan alterar transacciones ya registradas incumpliendo la normativa aplicable.

- No cumplan con las especificaciones técnicas que garanticen la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, así como su legibilidad por parte de los órganos competentes de la Administración Tributaria.

- No se certifiquen, estando obligados a ello por disposición reglamentaria, los sistemas fabricados, producidos o comercializados.

Por último, las sanciones. Cualquier autónomo o empresa que no cumpla con la nueva normativa, que ha entrado en vigor recientemente, será sancionado con multas de hasta ciento cincuenta mil euros.

Serán impuestas multas de hasta esta misma cantidad por la fabricación, producción y comercialización de softwares de doble uso que permitan la manipulación de la contabilidad.

Y habrá multas de hasta cincuenta mil euros para cualquier usuario que utilice o tenga un programa informático de doble uso. La tenencia del programa también será sancionable, ya que “constituye infracción tributaria la tenencia de los sistemas o programas informáticos o electrónicos que no se ajusten a lo establecido”, aunque no se utilice para llevar una doble contabilidad.

La mencionada ley no solo tiene en cuenta el uso de sistemas informáticos de doble uso, también acoge otras medidas que entraron en vigor en el mes de julio.

Algunas de ellas son: el límite de pagos en efectivo. Se rebaja de dos mil quinientos a mil euros el límite de pago en efectivo en operaciones entre empresarios y se mantiene en dos mil quinientos euros entre particulares. Se reduce también de quince mil a diez mil euros el máximo para pagar en efectivo entre particulares que tienen domicilio fiscal fuera de España.

Se incluyen también medidas para tener un mayor control sobre las operaciones realizadas con criptomonedas. La normativa obliga a los usuarios a informar sobre los saldos y los titulares de dichas monedas virtuales, así como las operaciones que se realicen con ellas, tanto compra como venta o transmisiones.

El todo es una nueva cultura fiscal, ser responsables y evitar el fraude por sistema. A ver cómo resulta la nueva normativa.



lunes, 25 de octubre de 2021

El Supremo, contra la desinformación

 

El Tribunal Supremo /TS) ha considerado que el Club Liberal Español carece de legitimidad y por tanto no admite un recurso contra el denominado Procedimiento de Actuación contra la Desinformación, aprobado en su día por el Gobierno de la nación para luchar contra las ‘fake news’ (bulos, falacias, paparruchas), en tanto que otro recurso, registrado por la editorial Confilegal, es desestimado.

El fondo de la cuestión será conocido en estas fechas. La Sección Cuarta de la Sala Tercera del Supremo ya rechazó el pasado mes de enero una medida cautelarísima solicitada por el medio digital del Club para suspender ese procedimiento, al considerar que no concurrían las circunstancias de especial urgencia necesarias para ello, pero sí acordaba la apertura de la correspondiente pieza separada de medidas cautelares, según han apuntado fuentes del TS cuya revelación se publica a en varios medios.

Tal como publicó infolibre.es, el Procedimiento de Actuación contra la Desinformación fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional en su reunión del 6 de octubre de 2020 y se publicó posteriormente, el 5 de noviembre, en el Boletín Oficial del Estado (BOE) como anexo a la Orden PCM/1030/2020 del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. El Gobierno aclaró entonces que el procedimiento de actuación contra las conocidas como 'fake news' buscaba luchar contra injerencias extranjeras y que no pretendía vigilar, censurar o limitar el libre y legítimo derecho de los medios a ofrecer sus informaciones. 

Confilegal recurrió el Procedimiento de Actuación contra la Desinformación al interpretar que impone la "censura previa" que proscribe el artículo 20 de la Constitución, alegando además que es "nulo de pleno derecho" porque no se habría respetado la reserva de ley orgánica que establece la Carta Magna para el desarrollo de los derechos fundamentales. Con todo ello, denunció, se vulnera "frontalmente" tanto la Constitución como el "orden jurídico-político".  

Para Confilegal, había una suerte de “censura previa”, al interpretar que el Procedimiento de Actuación contra la Desinformación constituye "una lesión de la dimensión objetiva del derecho fundamental a la expresión e información, pues no puede olvidarse que la dimensión objetiva de los derechos fundamentales precisamente comprende las garantías que la Constitución establece a favor de la norma que los reconoce, especialmente frente a la acción del legislador".

De ahí la importancia de esta resolución del TS que viene a despejar algunas incógnitas o incertidumbres sobre el particular. Desde el Gobierno se estimó que el procedimiento habilitaba al ejecutivo “para monitorizar la información y poder solicitar colaboración a los medios de comunicación para perseguir la que se considera difusión deliberada, a gran escala y sistemática de desinformación, que persigue influir en la sociedad con fines interesados y espurios".

La Secretaría de Estado de Comunicación fue la encargada de poner blanco sobre negro las pautas a seguir, es decir, garantizar que no habría vigilancia, censura o limitación del derecho de los medios a ofrecer sus informaciones y opiniones. Explicó el departamento que se trataba de una respuesta directa “a la petición de la Unión Europea de desarrollar planes nacionales coordinados contra la desinformación, que en el caso de España data de 2018, con el objetivo de una actuación más coordinada a nivel comunitario y acorde a los valores democráticos de nuestras sociedades”.

Dos finalidades muy claras en el contenido de este Procedimiento de Actuación: evitar la injerencia extranjera en procesos electorales y detectar campañas promovidas desde el exterior que pudieran dañar los intereses generales del país. Así, el procedimiento pretende "definir una metodología para la identificación, análisis y gestión de eventos desinformativos" y se proponía el marco y la composición de un equipo de trabajo para la elaboración de una Estrategia Nacional de Lucha contra la Desinformación. En la misma, indicaron, estarán implicados el Consejo de Seguridad Nacional, el Comité de Situación, la Secretaría de Estado de Comunicación, la Comisión Permanente contra la desinformación y las autoridades públicas competentes, así como los propios medios de comunicación, el sector privado y la sociedad civil.

La clarificación de las intenciones, desde luego, muy ilustrativa. Si está apoyada en fundamentos y resoluciones jurídicas, mejor.



domingo, 24 de octubre de 2021

La conectividad aérea, determinante

 

La conectividad aérea tiene que ser determinante en el proceso de recuperación del sector turístico. Aquí estamos a la espera de los resultados de la iniciativa con la compañía estadounidense ‘United’ que, teóricamente, ha de facilitar la apertura del mercado norteamericano; y de aquella experiencia frustrada (al menos, por el momento) que significa la firma ‘Lattitude Hub’ de la que, tras su vuelo inaugural, nunca más se supo.

Los destinos turísticos han de afrontar una etapa de dura competencia. La captación de mercados emisores requiere imaginación, destreza, capacidad inversora y sostenibilidad. Con ofertas diferenciadas y bien promocionadas, por supuesto. Las líneas estratégicas han de estar bien trazadas para diversificar los mercados, priorizar la recuperación de éstos y establecer nuevos mecanismos de colaboración con las aerolíneas para trabajar, conjuntamente con los organismos competentes y los aeropuertos en la creación de nuevas rutas que no implique subvenciones.

Lo puso de relieve recientemente, en el I Foro de Conectividad Aérea Costa Blanca, el CEO de Turismo de Tenerife, David Pérez, quien después de reiterar la importancia del mercado británico, subrayó que su desaparición o su merma durante la pandemia significó un serio impacto para la isla, hecho que incide en la necesidad de no depender tanto de un solo mercado y trabajar más en la diversificación: “Estamos abriendo mercados del Este y muy importante, los Estados Unidos”, explicó Pérez. Recientemente, la aerolínea estadounidense United anunció para el verano 2022, rutas directas desde Mallorca y Tenerife con Nueva York. Una iniciativa que entra en la estrategia de ambas islas de apuntar al mercado estadounidense. En el caso de la primera, la compañía aérea se lo planteó a las autoridades, mientras que en el caso de la segunda, la isla canaria se lo propuso, en el marco de sus objetivos de diversificación de mercados.

Por cierto, en cuanto a las ideas y aportaciones de las aerolíneas, los intervinientes en el citado Foro se han manifestado muy de acuerdo con la unidad entre destinos y el poner en común los valores de unos y otros para fortalecer la marca España como vía para vigorizar luego la propia marca con sus atributos diferenciados.

Y una consideración relevante en este contexto: los hechos señalan que no ha sido buena la experiencia de las subvenciones. La visión cortoplacista, supuestamente para incentivar la modalidad low cost (bajo coste), no funcionó adecuadamente. Importa mucho más y resulta más eficiente programar colaboraciones con visión más estable. La conclusión es que “hay muchas maneras de colaborar con las aerolíneas: el comarketing, promoción en origen, las páginas web, compartir los planes de promoción, pero no se puede ni debe subvencionar con dinero público a una aerolínea que, por su parte, debe hacer estudio de mercado y viabilidad antes de abrir una ruta y no venir a pedir dinero a las administraciones locales”.

Entonces, la diversificación de mercados y nuevas rutas sin subvenciones, objetivos claros de un proceso que debe conducir a un fortalecimiento de la conectividad aérea. Será un pilar decisivo en la recuperación del sector turístico.


sábado, 23 de octubre de 2021

CONSOLIDAR LA RECUPERACIÓN

 

Seguimos atentos a los datos estadísticos que confirman la recuperación del sector turístico en las islas. Los más recientes son los de las Encuestas de Alojamiento Turístico del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) que reflejan señales de mejora en distintos conceptos, bien es verdad que la patronal Ashotel advierte que estamos muy por debajo de las cifras registradas antes de la pandemia.

Algunas consideraciones sobre los registros. Por ejemplo: la planta hotelera y extrahotelera de la provincia de Santa Cruz de Tenerife cerró el mes de septiembre pasado con casi dos millones de pernoctaciones, cantidad que la sitúa a un 38 % de recuperar las contabilizadas en el mismo mes de 2019. La comparativa, ceñida al mes de septiembre, es la siguiente:

-Conjunto de las cuatro islas: un millón novecientos treinta y ocho mil cuatrocientas una pernoctaciones.

-En 2020, quinientas cincuenta y dos mil quinientas dos.

-En 2019, tres millones ciento veintiocho mil novecientas sesenta y nueve.

Esto significa una recuperación del 61,9 % con respecto a los datos de este último año.

Por islas, Tenerife, con 1.799.345 pernoctaciones experimenta un descenso del 38,08% en comparación con los datos de 2019, mientras que en el caso de La Palma y El Hierro, esta disminución alcanza el 41%. En La Gomera, que sigue la misma tendencia, la caída en las pernoctaciones se sitúa en el 30,47%. Por otra parte, el acumulado anual sigue todavía por debajo de las cifras de los dos años precedentes. Solo la isla de El Hierro muestra cifras mejores en 2021 que en 2020, aunque todavía muy inferiores a las de 2019. Tenerife, La Palma y La Gomera, por su parte, siguen reflejando un número de pernoctaciones inferiores a las de 2019 y 2020, debido a que dos de los meses (enero y febrero) del año pasado registraron datos muy buenos, antes del confinamiento y del cero turístico.

Los indicadores permiten apreciar una evolución positiva, o lo que es igual, la recuperación sigue su curso, aún lejos de alcanzar los niveles deseados.

Se constata a partir de los registros de los mercados emisores. En septiembre, tal como comunica Ashotel, el mercado extranjero supuso el 75% de las citadas pernoctaciones (un total de un millón cuatrocientas cuarenta y seis mil ciento catorce), mientras que el 25% restante (cuatrocientas noventa y dos mil doscientas ochenta y siete) corresponden al mercado nacional. En cuanto a las tasas medias de ocupación por plazas, Tenerife y La Palma superaron ligeramente el 55%, mientras que La Gomera cierra el mes de septiembre con algo más del 52%. En El Hierro los datos son inferiores, situándose en el 37,67%. En todos los casos se mejoran las cifras de 2020, aunque solo La Gomera presenta mejores resultados que en el año 2019.

Veamos lo concerniente al empleo. La provincia contabilizó un total de diecisiete mil ochocientos cincuenta trabajadores en establecimientos de alojamiento, lo que supone un descenso respecto al año 2019 del 32%, cuando las cifras del mes de septiembre se situaron en veintiséis mil doscientos cincuenta personas trabajadores. Por islas, Tenerife contabilizó 16.569 empleados en establecimientos de alojamiento, un 31,30% menos que en 2019 cuando se alcanzaban los 24.119. En La Palma esta disminución es del 43,69 %, pasando de 1.117 empleados a 629. En el caso de La Gomera el descenso es del 38,45% al pasar de 931 a 573 empleados. El Hierro es la isla que presenta una disminución inferior, el 4,82%, de 83 a 79 empleados en establecimientos de alojamiento.

Finalmente, hay que referirse a los ingresos hoteleros totales en septiembre. En la provincia se superaron los ochenta y un millones de euros, una cifra muy superior a los 22,33 millones de euros de 2020, pero sensiblemente inferior a los 118,94 millones de euros alcanzados en 2019. Por islas, Tenerife superó los 76 millones de euros, mientras que las cifras en las islas verdes se situaron en 2,65 millones de euros en La Palma, 1,98 millones de euros en La Gomera y 355.000 euros en El Hierro, la única isla que muestra mejores datos en relación con el mismo periodo del año 2019. El acumulado anual en este caso sigue por debajo de los dos años anteriores, para el conjunto de la provincia, pasando de los más de 1.127,57 millones de euros de 2019 a los poco más de 328,21 millones de euros en 2021. La cifra sigue siendo inferior también a los ingresos de 2020 para el mismo periodo, donde se alcanzaron los 452,65 millones de euros.

En fin, los indicadores de la evolución tras el verano parecen muy favorables. Hay que comprobar ahora si esta tendencia alcista se mantiene para afrontar la temporada de invierno y entonces se ratificará que la recuperación de un hecho. Que no la echen a perder, por cierto, los comportamientos de los irresponsables descerebrados.

viernes, 22 de octubre de 2021

SOCIALDEMOCRACIA

 

El analista, editor y experto en relaciones económicas internacionales, coordinador del servicios de estudios de la Fundación Civismo, Francisco Coll Morales, aporta una definición sobre la socialdemocracia como ideología política. Esta –dice- trata de promover la justicia social, mediante la intervención directa del Estado en la economía capitalista. El régimen en el que se enmarca es el de una democracia representativa. El fin de la intervención es el de poder redistribuir la renta de una forma más social, garantizando el estado del bienestar y el interés general.

El propio Coll explica que el principal objetivo de la socialdemocracia es el de reducir los niveles de desigualdad dentro de una economía. Es por eso que, como corriente de izquierdas, promueve una redistribución de la riqueza mediante un complejo sistema impositivo. Estamos, pues, ante una corriente política que dice comprometerse con la pobreza, así como en la prioridad de poseer unos extensos servicios públicos universalizados.

En el pasado 40 Congreso Federal del PSOE, su reelegido secretario general y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abrazó la socialdemocracia para ponerla más de moda, reivindicándola como una vía para cambiar la vida de la gente: “El ideal político más moderno y avanzado de nuestro tiempo”, llegó a decir. Si se interpreta al pie de la letra, al margen de los resultados de la cita congresual, parece obvio señalar que nos encontramos en puertas de la reconfiguración del proyecto socialista en los ámbitos político y económico.

Han dado los socialistas un primer paso. Ahora han de llevar a la práctica, sobre todo en las instituciones donde gobiernan, políticas que habrían de ser distintivas, como por ejemplo, de qué modo compite nuestra economía para crear empleo, generar riqueza y distribuirla. Pero hay dos pilares más para traducir las formulaciones teóricas. Por un lado, diseñar, legislar y financiar nuestra cohesión social; y por otro, determinar la convivencia en una sociedad plural que intenta reponerse del impacto de una pandemia, a través de qué derechos y obligaciones y de qué libertades públicas.

El PSOE quiere estar a la altura de los cambios que se avecinan en la sociedad española. Y ha de ser consciente de lo que eso significa: un salto cualitativo a la hora de hacer política. Después haber acumulado más de veintidós años en tareas gubernamentales, y habiendo aprendido también de su paso por la oposición, por lo tanto atesorando experiencias, ahora debe afrontar un período en el que las exigencias se sucederán a medida que la sociedad haya de esforzarse para ser consciente del valor de lo público y de que lo público ha estado al servicio de todos.

Las políticas contenidas en las resoluciones del Congreso Federal deberán seguir atendiendo frentes prioritarios como el fomento del empleo, el incremento del Salario Mínimo Interprofesional, un pacto viable contra la violencia de género y la lucha contra la desigualdad y la exclusión, entre las principales asignaturas.

Pero la primera es impregnar ese sustrato ideológico de la socialdemocracia. A ver si no lo frenan los apremios de márquetin y agobios electorales.





jueves, 21 de octubre de 2021

QUE SE ENTEREN: NO AL RACISMO

 

Una niña con uniforme escolar pasa comiéndose un plátano y se detiene a contemplar la “hazaña” ante uno de los paneles fotográficos rasgados en la madrugada del miércoles. Un fotógrafo plasma la acción. Varias decenas de personas están concentradas en la plaza de la Iglesia del Puerto de la Cruz para expresar su repulsa. Tienen suerte los cobardes autores de la fechoría: nadie grita ni insulta ni se ampara en las sombras de la noche. Solo observan y se lamentan. Y anuncian en público que no cesarán en su mensaje, de modo que allí mismo comenzarán a recomponer los paneles rotos. En efecto, así ocurre cuando terminan las palabras.

El Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras de Puerto de la Cruz, Periplo, que había acogido en su programación esta singular colección, promovió la convocatoria de una concentración en rechazo a los actos racistas perpetrados contra la exposición ‘Las Raíces’, de las fotógrafas Luz Sosa González y Paula Fernández Hernández que retrata veintidós migrantes del campamento de Las Raíces y que había sido objeto de un ataque racista en horas de la madrugada. La práctica totalidad de los paneles había sido rasgada con un objeto punzante o cortante. Llamaba la atención que todos tenían su marca a la altura del cuello. O sea, decapitados.

Esa era la “hazaña”. En una ciudad cosmopolita, tolerante, abanderada de muchas causa nobles que nada tienen que ver con la violencia y la exclusión. El Puerto de la Cruz, como otras localidades, ha venido sufriendo literalmente la emisión continuada de abigarrados mensajes racistas que van calando y creando un caldo de cultivo que es aprovechado por desalmados para cometer fechorías en la primera oportunidad de que dispongan. Desgraciadamente, ya se han comprobado los resultados en medio de la quietud y de la manifestación libre de la creatividad cultural. Afortunadamente, los autores de la “hazaña” habrán comprobado que podrán alterar el ánimo de autores y promotores pero se han ganado el repudio. Más allá del vandalismo, está la significación a conciencia racista de la acción. Ese influjo, ese daño, esas ideas reprobables, esa intencionalidad… Por fortuna también, el Puerto no es así, aunque tenga que soportar fechorías amparadas en las sombras y el anonimato. Su NO AL RACISMO estaba muy claro. Que lean al Papa, tan religiosos que igual presumen.

Luz Sosa Contreras, una de las autoras de las fotografías, declaró que agresiones racistas como esta lo único que hacen es demostrar que “tenemos que hablar de migraciones”. La artista destacó que pese a lo triste de lo sucedido, debe servir para “sensibilizar y concienciar” sobre el racismo con el que convivimos.

 

Por su parte, la otra autora de la exposición, Paula Fernández Hernández, agradeció al festival y al Co-Mando Periplo el respaldo brindado y abogó por “darle la vuelta” a la situación y no generar más odio. El ejemplo de ello es la reparación colectiva que se llevó a cabo al término de la concentración.


Gotzon Cañada, en representación del Co-Mando Periplo leyó un manifiesto a favor del acogimiento y la comprensión en el que, además, exigía el respeto a los derechos humanoss.


Y el alcalde portuense, Marco González, destacó que “Periplo es un espacio para la reflexión, para el debate y para madurar como sociedad”. Destacó que “hay viajes para disfrutar pero hay otros para concienciar. Y eso es Periplo”.


Una docente del centro educativo en cuyos exteriores se puede contemplar la exposición aún viva aunque ahora rasgada, se preguntaba con lágrimas en los ojos: “Los niños me preguntaban esta mañana, ¿maestra, por qué hicieron eso? Y apenas acerté a explicárselo”.


Porque es difícil, sin duda, saber el por qué de los malhechores. Muchos asistentes, ella misma, seguía colaborando en el arreglo de los paneles.




miércoles, 20 de octubre de 2021

EL ESCÁNDALO Y LO SUCIO

 

El Papa Francisco ha expresado algunas reflexiones –en el fondo, unas invocaciones- sobre el papel de los medios de comunicación en nuestros días en el curso del IV Encuentro de los Movimientos Populares celebrado el pasado fin de semana. De manera textual, manifestó:

Quiero pedirles en nombre de Dios a los medios de comunicación que terminen con la lógica de la post-verdad, la desinformación, la difamación, la calumnia y esa fascinación enfermiza por el escándalo y lo sucio, que busquen contribuir a la fraternidad humana y a la empatía con los más vulnerados”.

Llama la atención lo de la fascinación enfermiza por el escándalo y lo sucio. Es una característica sobresaliente de nuestro tiempo. Los ejemplos son diarios. Hasta verlos convertidos en la tendenciosidad. Un sesgo en el tratamiento informativo que condiciona la credibilidad. Pareciera que cuanto más grueso el escándalo y más aparatosa la sordidez, mejor. Para ganar lectores y audiencia. La competencia será feroz, desde luego, pero así no se gana confianza ni se hace una sociedad mejor, más juiciosa.

El Pontífice va a su terreno, desde luego, cuando confiesa sentirse entristecido cuando se le tilda con “epítetos”  cuando se pretende “reducir cualquier reflexión a la mera adjetivación degradatoria” cada vez que habla de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia sobre la opción preferencial por los pobres, el destino universal de los bienes, la solidaridad, la subsidiariedad, la participación, el bien común. Para el Papa, esa actitud “es parte de la trama de la post-verdad que busca anular cualquier búsqueda humanista alternativa a la globalización capitalista”.

De ahí lo razonable de su petición que gira en torno a uno de los males de nuestros días, un fenómeno que ha hecho mucho daño: la postverdad y todo lo que la envuelve. Cuando el Papa dice que ni siquiera la crisis alimentaria es noticia, “no genera empatía”, sin reparar siquiera en que podría generar más muertes anuales que la Covid-19, está denunciando un camino utilizado por los medios de comunicación cada vez más erizado.

Apela Bergoglio a la necesidad de tener en cuenta las periferias “escucharlas, abrirle las puertas y permitirles participar”. Interpreta que cuando las personas sufren en carne propia las privaciones, la injusticia y la desigualdad, comprenden mucho mejor lo que viven los demás. Es ahí donde se trazan caminos de esperanza. La recomendación papal no es baladí: menos escándalo, menos sordidez.



martes, 19 de octubre de 2021

MASCARILLAS Y VACUNAS

 

El Business Tourism Market (BTM) es un espacio de debate e intercambio de conocimientos sobre la industria del turismo. El foro está promovido y organizado por la Fundación Climent Guitart, que perpetúa la memoria del empresario de Lloret de Mar; por la Agencia EFE, agencia de comunicación y de servicio de noticias internacional y por la Agència Catalana de Turisme de la Generalitat de Catalunya.

En la localidad catalana se ha desarrollado la cuarta edición en la que expertos en salud y operadores turísticos han concluido que la fórmula mascarillas y vacunas será la que propicie de una remontada del turismo español el próximo año. El foro ha ofrecido una serie de ponencias que han versado sobre la turoperación, el factor sanitario, la transformación digital y los recursos humanos.

La fórmula parte de la siguiente premisa: “La pandemia está controlada pero no está derrotada”. El jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital universitario Germans Trías i Pujol, doctor Buenaventura Clotet, señaló que “se trata ahora de incorporar mensajes que den seguridad al turismo, sobre todo en este momento en que van finalizando las restricciones en la hostelería”.

Clotet fue tajante en sus vaticinios: los mensajes deben ser tan tangibles y visuales como mantener en nuestro país el uso de mascarillas en espacios interiores. “Por eso –indicó- no hay que estigmatizar la mascarilla sino que es importante que la sigamos usando con cierto rigor en los espacios cerrados. Eso no dará seguridad. Porque la mascarilla nos ayudará a que los rebotes del coronavirus estén menos diseminados de lo que estarían si todo el mundo se saca la mascarilla”.

Buenaventura Clotet advirtió de repuntes de Covid-19 en los próximos meses, especialmente entre gente joven que podría ser una causa de contagio entre los mayores de sesenta y cinco años que, naturalmente, habrán de revacunarse. Así pues, el uso generalizado de la mascarilla unido a los altos porcentajes de población vacunada en España y a nuevos fármacos formarán un cóctel antivírico con suficiente fuerza para reimpulsar el turismo, indicó el doctor Clotet. "El turista sabrá que viene de vacaciones a un país con una sanidad de lujo", señaló antes de remarcar: "Aunque a muchas personas la mascarilla les parezca absurda, no lo es, sobre todo en un contexto de interacción de gente joven y mayor. Hagámoslo bien y por tanto la gente podrá viajar con seguridad a España".

¿Y qué dicen los operadores? En la cita de Lloret de Mar, también dejaron entrever buenas perspectivas para el próximo año. Jordi Marti, vicepresidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializados (ACAVE), área de receptivo, afirmó que "actualmente, la percepción ha cambiado. Hemos pasado la fase del temor, la incertidumbre y la ignorancia y es evidente que la gente se muere por viajar, lo estamos notando ya para 2022, aunque no será como 2019”.

El presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Restauración de Catalunya (Confecat), Santiago García Nieto, por su parte apuntó: "Va a costar mucho recuperar el turismo asiático, pero toda Europa va loca por volver a España, porque lo hacemos muy bien como destino. Soy optimista". En todo caso, Santiago García Nieto recordó que 2020 fue un año nefasto para el turismo y que durante el verano de 2021 los resultados han sido muy desiguales por destinos.

En fin, que lo procedente es tener en cuenta esa fórmula, mascarillas y vacunas, para acercarnos a la normalización casi absoluta y para desenvolvernos en un marco de seguridad. El sector turístico lo necesita.



lunes, 18 de octubre de 2021

CUADERNOS PATRIMONIALES

 

La historia de Icod de los Vinos es tan rica que se necesitaría reflejar con múltiples expresiones literarias y artísticas en sucesivas aportaciones”, introduce el escritor y periodista José Fernando Díaz Medina, cronista oficial de Icod de los Vinos y presidente de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias, su iniciativa editorial, una revista gráfica titulada Cuadernos Patrimoniales cuyo primer número ya ha visto la luz.

En los tiempos que corren, se agradece una publicación de este tipo. La vida de los pueblos, independientemente de las innovaciones digitales que la hagan más reconocible y accesible, necesita de estos testimonios escritos cuyo valor documental viene a aportar luz, esclarecer y llenar vacíos que es muy probable la tradición oral contribuyó a deformar.

Díaz tiene claro que sus Cuadernos son un factor cultural para historiar la ciudad y sus gentes, “con un valioso e imprescindible instrumento de informaciones”. Pretende que transmita “la tradición icodense con datos precisos sobre el lugar y sus principales acontecimientos en el contexto histórico en que se desarrollaron”. Y para que los trabajos susciten amenidad, inserta gráficas y fotografías, algunas de las cuales “son un auténtico objeto de culto”. Y es que “el rostro de los vecinos no podía faltar”. Al contrario, las imágenes son ilustrativas de los sentimientos, la creatividad y los fervores de un pueblo, “imágenes que se refieren más al aspecto humano de los acontecimientos que a los acontecimientos en sí, enfocados para captar la atención de todos”.

A lo largo de las ochenta y cuatro páginas, los contenidos de la publicación se van desgranando con verdadero interés, desde la descripción de la bandera municipal, adoptada en julio de 2001, tras un proceso iniciado en 1999, año en que fue elegido para su confección el artista Pascual González Regalado, experto en vexilología, profesor de Dibujo y cronista oficial de la Villa y Puerto de Garachico. Aún se recuerda con mucha emotividad el acto de ceremonia institucional del izado, celebrado el domingo 16 de septiembre de 2001, en la plaza Ljis de León-Huerta.

Este primer número contiene, además, trabajos de firmas prestigiosas dedicados al jurista y profesor universitario Antonio Pérez Voituriez; al primer alcalde democrático tras el régimen anterior, Carmelo Méndez Quintero; al Batallón Ligero de Voluntarios de la Villa de Ycod (1898); a la biografía de la escritora Nuria González Delgado; a dos gallegos icodenses y dos icodenses gallegos (los maestros Aurora y Joaquín); a la Romería de San Benito Abad; al conjunto escultórico de las cuatro estaciones de Icod de los Vinos; a la gestión del patrimonio cultural de la localidad norteña, a la imagen de San Juan ante portam latinam de la iglesia de San Agustín; a Juan Manuel Fuentes González, sacerdote icodense en Venezuela; y a Fray Juan de Jesús, a partir del relato de Fray Andrés Abreu, una auténtica joya según sus estudiosos.

El añadido de un apéndice documental en el que se habla del responsorio de un baile popular antiguo, investigado por el músico y compositor Juan Reyes Bartlet, complementa la publicación que termina con una cita ilustrativa de la escritora Isabel Allende: “La raíces no están en el paisaje, ni en un país, ni en un pueblo. Están dentro de ti”.

José Fernando Díaz Medina ha puesto el listón muy alto en esta primera y bien presentada selección de hechos y personajes icodenses que, con el Drago como inconmovible testigo, jalonan la historia del municipio. Seguro que es el primero de muchos cuadernos pletóricos de contenidos atractivos que permitirán conocer mejor y más rigurosamente esa misma historia.

Como el mismo escribe: “El corazón nos procura la emoción viva del tiempo, y nuestro objetivo primero y último, siempre confesable, nos obliga a rescatar, acariciar y salvaguardar las múltiples páginas de Icod de los Vinos”.

Larga vida a Cuadernos Patrimoniales.