sábado, 31 de marzo de 2018

FORMACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA

No debe pasar inadvertida la reciente comparecencia en el Parlamento de Canarias del presidente de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) -por cierto, ¿ya se integró el Puerto de la Cruz?- y alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, quien ha dicho cosas tan serias como que el sistema formativo ha fracasado y que es necesario cambiar un modelo promocional que dura ya veinte años.
Son dos aspectos que requieren atención en plena época de bonanza cuando el sector pasea -no sin cierto triunfalismo- las cifras récord de afluencia y ocupación. Algunas voces han emitido mensajes para que no se hable solo de contar turistas sino de métodos para innovar y alternativas con tal de seguir siendo competitivos y seguir captando mercados.
Rodríguez Fraga entiende que el sistema formativo, reglado y ocupacional, ha sido ya superado en orden a la capacitación turística. Por eso afirma que “se abren nuevos hoteles y el único perfil que plantea nuestra gente es que son de aquí”, prueba de las carencias formativas que percibe.
Esta, de contrastarse y prolongarse, es una situación inquietante de nuestros días y del futuro. Los niveles de exigencia de los turistas incluyen también la mano de obra. Es decir, no bastan el voluntarismo y las prestaciones elementales. Se requiere talento, destreza y eficiencia. Si las carencias se prolongan y el sistema formativo sigue estancado, mal asunto y preocupante futuro.
La otra referencia llamativa en la comparecencia del alcalde adejero es el modelo de promoción. En la última edición de FITUR, en Madrid, ya se levantó una controversia a propósito de las diferentes concepciones de las administraciones públicas. La AMTC participó con un estand propio y eso no terminó de gustar a Gobierno y Cabildos de algunas islas al entender que se rompía la unidad de imagen y alimentaba cierta voluntad de ir por su cuenta. “Unidad no es uniformidad”, vino a decir Rodríguez Fraga, que restó importancia al hecho y se remitió a las acciones similares de otras comunidades autónomas.
Por eso defiende una revisión del modelo promocional, acaso porque en las ferias ya se advierten las tendencias de las exigencias apuntadas y porque se libra una pugna entre los agentes sectoriales a la que hay que ir bien pertrechados. También las administraciones públicas. Bajo el principio “no todos los turistas son iguales ni buscan lo mismo”, el presidente de la AMTC incide en que tal diversidad obliga a un ejercicio de imaginación y hasta de complementariedad con nuevas fórmulas que faciliten las penetraciones en los mercados. Y pone como ejemplo, el peninsular.
Esa pugna, por cierto, revela que “el sector ha estado cautivo de los turoperadores, aunque las plataformas están rompiendo” esa situación, en palabras de Rodríguez Fraga que son un dedo en la llaga, si bien tales agentes representan una parte del negocio turístico que, además, juegan con intereses propios a la hora de escoger, sugerir o promocionar destinos.
Lo importante es que los problemas parecen diagnosticados. Ahora se trata de aplicar terapias que reflejen “una política comprometida y participada”. A ver hasta dónde llega la AMTC y si los responsables institucionales tienen voluntad y se dejan coordinar.





viernes, 30 de marzo de 2018

PENSAMIENTO CRÍTICO

Se pregunta José A. Pérez Ledo, en un artículo publicado en eldiario.es si convendría una asignatura de pensamiento crítico. Respuesta afirmativa, claro. Tal como evoluciona la sociedad de este país, tales son los males que la afectan, tal es el déficitr de formación que hay que procurar incluso que no sea optativa o contenido de un trabajo de fin de curso: hay que incluirla en planes de estudio y en diseños curriculares. Estaría, según el citado autor, específicamente diseñada “para que el alumnado entienda la necesidad de dudar, de buscar fuentes, de confrontar versiones”.
Claro que tras lo ocurrido con “Educación para la ciudadanía”, no cabe hacerse demasiadas ilusiones. Pero si hay que reivindicar, se hace. Porque la deriva de algunos comportamientos sociológicos, la galopante deshumanización, el facilísimo acceso a los bienes de provisión entre menores y jóvenes, los desequilibrios, los imparables avances tecnológicos y el influjo -no siempre positivo- de las redes sociales y de los propios medios de comunicación, obligan a posicionarse, a advertir y a prevenir: ya está bien de dejar hacer y dejar arrastrarse por las corrientes que se abren y se imponen, sin reparar en gastos, no importan sus consecuencias.
Hay que remontarse a los años noventa del pasado siglo cuando cobró carta de naturaleza la preocupación por la conformación de una ciudadanía activa en pro de la paz y la equidad. El asunto figuró en varias agendas internacionales hasta que la UNESCO, en 1995, aprobó una Declaración y un Marco integrado de acción sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia, que fue una especie de guía de actuación para muchos países. “Educación para la ciudadanía” dispensaba el epíteto intercultural. Se trataba de favorecer, desde las escuelas españolas, la construcción de una ciudadanía respetuosa con la diversidad cultural, social y religiosa, con prácticas de género equitativas, consumidores equilibrados y promotores de la paz y el desarrollo sostenible y equilibrados.
Luego, hace menos de un año, fue la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) la que promoviera la inclusión en el denominado Pacto por la Educación y en los planes correspondientes el estudio de la función de los medios de comunicación, de modo que los escolares, a partir de la etapa de Enseñanza Secundaria, enriquecieran sus conocimientos y se convirtieran, a la larga, en ciudadanos más críticos, con los mismos medios y con la realidad en la que se han de desenvolver.
La iniciativa fue elevada a los grupos parlamentarios del Congreso. La preocupación mostrada por los periodistas españoles trataba de hacer ver a las nuevas generaciones la necesidad de “valorar la importancia de la información, un derecho de los ciudadanos reconocido en la Constitución Española, en la formación de la opinión pública y su papel esencial como testigos veraces de la vida política, económica o cultural”.
Las circunstancias propician un debate interesantísimo para determinar si se inserta en el currículum académico el pensamiento crítico. Igual esa disparidad a la hora de repartir culpas o responsabilidades se troca en una voluntad colegiada de querer avanzar en la búsqueda de soluciones para una educación mejor, para una sociedad mejor formada. Se trata de no resignarse, de no creer sin más, de aceptar sin remisión lo que agentes poderosos impongan o sesguen. Pérez Ledo es el primero que da ejemplo cuando duda de que el poder político vaya a apostar por el pensamiento libre “al fin y al cabo, su principal enemigo. Pero solo por eso, convendría abordar este debate desde todos los frentes posibles”.

jueves, 29 de marzo de 2018

DEPORTE DE GALA

De un ejercicio voluntarista a una esmerada realización. Esa es la evolución de la Gala del Deporte que desde hace treinta y un años organiza la Asociación de la Prensa Deportiva de Tenerife (APDT). De aquella cena en un recinto de postín como era el antiguo Casino Taoro del Puerto de la Cruz a una meticulosa puesta en escena en un clásico de los espectáculos tinerfeños como es el Teatro Guimerá.
Una noche deportiva de gala, sí señor, conducida por Óscar Herrera, cada vez con más tablas, y Laura Castro, un gratificante descubrimiento para atisbar que hay madera. De gala fueron también los contenidos, con los videos de los galardonados y nominados; con la actuación del grupo Pieles, fusionando ritmos, cadencias y aires de la tierra; con las salutaciones y las palabras emocionadas para la ocasión; las de Michelle Alonso, acostumbrada ya al 'sirenismo'; las de de Arancha Aránega, que también nada sin cesar, dentro y fuera de la piscina; las del triatleta Vicente Hernández (actualmente en el puesto decimotercero del ranquin mundial); las de Félix Hernández, presidente del Iberostar Tenerife, haciendo honor a los alardes de su desempeño en la materialización de grandes eventos (nada menos que la Basketball Champions League, entre otros) y de logros deportivos y, por supuesto, las del emocionado Juan Galarza Hernández, quien quiso compartir la Insignia de Oro de la organización con sus maestros y con el periodismo vivo, el que ha venido practicando desde hace mucho años.
De gala era el ambiente, con los deportistas, los ténicos, los dirigentes y los integrantes de la APDT, encabezados por su presidente, Francisco Fariña, y repartidos en el patio de butacas, en las plateas y en los palcos; como de gala fueron los emotivos recuerdos (“un aplauso al cielo”, pidió el presentador Herrera) para quienes cosecharon el premio 'In Memoriam': Pedro Molina, Víctor Teni y José Carlos Vera. Las emociones se multiplicaron cuando el Maratón de Santa Cruz recibió su distinción al 'Evento del año'; cuando Francisco Chinea escuchó cálidos aplausos con el premio del Organismo Autónomo de Deportes (OAD) de la capital tinerfeña y cuando Virginia Vavassori ocupó con todo merecimiento el concedido al 'Juego Limpio', para que los valores esenciales del deporte tuvieran la dimensión apropiada. Romina Lamas también envolvió su leyenda con ribetes de gala. No faltaron los de Coca Cola European Partners Iberia, que recibió el premio 'Empresa y Deporte', y los que cumplían años: 75, la Federación Canaria de Lucha; 50 el C.B. San Isidro de La Orotava; y 25 el Club Natación Tenerife Masters, ejemplos de constancia deportiva. El premio a la 'Dedicación' se lo adjudicaron a Juan Pablo Sánchez Jordán, para quienes las exigencias del waterpolo jamás fueron un obstáculo.
El Club Baloncesto Canarias se llevó los honores del mejor equipo de 2017. La nadadora Michelle Alonso fue elegida la Mejor entre las mujeres aspirantes. Y el triatleta Vicente Hernández, olímpico en Río 2016, fue el ganador entre los hombres.
La Gala del Deporte tinerfeño ha ido superando hasta los corsés que significa ser televisada en diferido por uno de los canales de la televisión pública española, dirigida ahora en Canarias por quien fuera durante varios años uno de sus distinguidos conductores, Domingo Álvarez. Fue concebida para distinguir a quienes son los protagonistas, a quienes obtienen marcas, a quienes se convierten en leyendas, a quienes se esmeran, a quienes colaboran... En fin, a quienes hacen honor al compromiso y la entrega. Una sutil y atractiva evolución. ¡Enhorabuena a todos!

miércoles, 28 de marzo de 2018

POLÉMICA POLÍTICO-EMPRESARIAL


Polémica pública entre el presidente del Cabildo Insular de Tenerife, Carlos Alonso, y el presidente de la Federación Provincial de Empresarios de la Construcción (Fepeco), Óscar Izquierdo. El primero quiere “imponer” un mensaje al sector empresarial: “Es el momento de subir salarios y tener un empleo de más calidad”. Izquierdo, como que rechaza esa imposición (“es una gran imprudencia”, la califica), pues interpreta que el incremento retributivo es competencia de los agentes sociales y se decide en el marco de las negociaciones laborales colectivas.
Sin ánimo de terciar en la controversia, a primera vista, el empleo del verbo ‘imponer’ no es muy afortunado: insistir en un mensaje, en una idea, incluso de forma perseverante, parece más apropiado. A valorar si tal declaración, de manera improcedente, descubre una estrategia o tensa aún más las relaciones del presidente de la institución con el empresario y su sector. Alonso, valor político agregado al margen, puede tener razón: la bonanza económica debe repercutir en los asalariados y en las mejores condiciones laborales. De hecho, los primeros síntomas de malestar entre los trabajadores y sus representantes sindicales, en el marco de la economía productiva insular, fueron apreciados cuando las cifras de récord del sector turístico no se veían correspondidas con un mejor régimen retributivo y con la creación de puestos de trabajo, si bien el esfuerzo de la patronal por hacer ver que lo segundo no se ajustaba a la realidad, aportando periódicamente datos estadísticos en sentido contrario, trata de disipar esa idea pues no quiere que se enquiste, obviamente.
Alguien estimará que Alonso hace una declaración para la galería pero es difícil no participar, desde cualquier estamento social, de esa aspiración. De hecho, relevantes dirigentes empresariales del país, tras muchas penurias de quienes perdieron su empleo o vieron mermado su poder adquisitivo, se han manifestado hace meses a favor de la subida de sueldos. Le ha contradicho Izquierdo quien no quiere que los políticos se inmiscuyan en el terreno de las relaciones laborales, con mensajes que igual las distorsionan pues competen a negociaciones bilaterales o sectoriales. La negociación salarial, en efecto, está en otras coordenadas. El presidente de la Fepeco, más que defender el sector, lo que hace es advertir que no son buenas las injerencias y que ya está bien de políticos tratando de contentar al personal con planteamientos como el que nos ocupa.
Y aprovechando que los atascos en las autopistas se dan un día tras otro, en el norte, en el sur y en el área metropolitana, y que las soluciones se demoran para sufrimiento inconmensurable de los usuarios, se produce el turno de alegatos a favor y en contra. El presidente del Cabildo tinerfeño presume de acciones positivas y beneficiosas para la población joven. Pone como ejemplo el programa Barrios por el empleo que tuvo las bendiciones presenciales de la Casa Real y de Su Majestad el Rey. El presidente de la Fepeco, por su lado, alega que en el plazo de tres años, se ha creado empleo de calidad y estable. “La labor de los responsables políticos -reprocha- consiste en que las administraciones públicas funcionen bien, con eficacia y agilidad. Que se elaboren proyectos y se liciten obras urgentes para solucionar los problemas de los ciudadanos”.
Un punto de convergencia se encontró en la polémica: Alonso e Izquierdo coinciden en que se dan condiciones para mejorar el empleo y los salarios ya que ha crecido la productividad. El objetivo es común: es lo que quieren los empresarios pero habrán de negociarlo con los trabajadores. A ver cómo lo desmenuzan, siquiera matizando las imposiciones y las imprudencias. Porque el presidente de la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas (Cepyme), Antonio Garamendi, ya ha anticipado que aunque es necesario un acuerdo marco salarial, la idea de elevar el salario mínimo en convenio a los mil euros, tendrá que esperar.


martes, 27 de marzo de 2018

PESO TURÍSTICO EN EL PIB


La asociación empresarial World Travel and Tourism Council (WTTC) ha hecho público un dato que pone de relieve la importancia del turismo en el conjunto de la economía mundial: su contribución, sumando los efectos, directos e inducidos, se situó el pasado año en el 10,4 % del Producto Interior Bruto (PIB) global. La presidenta de la citada asociación, Gloria Guevara, ha afirmado que “2017 fue uno de los años de crecimiento más robusto del PIB turístico mundial es una década”.
Época pues de vacas gordas que identifica también la salida de la crisis, aun cuando en muchos países hay amplios sectores sociales que todavía la padecen. Es significativo que el crecimiento del turismo (un 4,6 %) supere al de la economía mundial por séptimo año consecutivo. Y otro dato: el 72,7 % del gasto turístico mundial se concentra en los viajes domésticos, en tanto que el 27,3 % restante se corresponde con los viajes internacionales registrados.
WTTC vaticina que se mantendrá esa tendencia al aumento, la cual exige una gestión más intensa y más ágil de la actividad turística que va a tener como uno de sus ejes fundamentales el esfuerzo por la competitividad de destinos y productos. En este sentido, la organización, por cierto, confirma la recuperación progresiva de Túnez, Egipto y Turquía que hará todavía más enconada la pugna por la captación de clientes.
Gloria Guevara insiste en la idea del liderazgo para afrontar ese período pues, en su opinión, “hay que garantizar que los destinos lleven a cabo una planificación efectiva y estratégica del crecimiento, teniendo en cuenta las necesidades de todas las partes interesadas y utilizando las tecnologías más avanzadas en el proceso”.
En fin, retos y más retos en medio de la pujanza. El sector habrá de esmerarse para dar respuestas eficientes y satisfactorias -he ahí la clave- a las exigencias de los turistas.

lunes, 26 de marzo de 2018

REINVERSIÓN DEL SUPERÁVIT MUNICIPAL

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado sábado publica el Real Decreto-Ley que faculta a los gobiernos municipales la posibilidad de destinar sus superávit a un conjunto de inversiones financieramente sostenibles, entre las que figuran las líneas de actuación demandadas por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en materias como infraestructuras sociales, equipamientos culturales, protección civil, educación e instalaciones deportivas, entre otras.

Es lo que conceptualmente se conoce como 'reinversión del superávit de los ayuntamientos”, iniciativa en la que, efectivamente, la FEMP volcó muchos afanes después de haber probado que las corporaciones locales, en general, habían cumplido con las exigencias planteadas por el Gobierno en la Ley de Estabilidad Presupuestaria para su equilibrio financiero y su saneamiento contable. La norma recoge la posibilidad de ejecutar la inversión en los años 2018 y 2019. El importe total del superávit se eleva a unos cinco mil millones de euros.

Según confirmó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, las corporaciones locales saneadas también podrán destinar el superávit a adquisición de mobiliario y enseres de los servicios públicos que puedan recibir estas inversiones, así como a los vehículos para prestación de varios de estos servicios. Además, se flexibiliza la autorización administrativa previa referida a que los ayuntamientos deben solicitar a Hacienda para determinados proyectos de inversión de algunos grupos de programas, al incrementarse de diez a quince millones de euros el importe a partir del cual será requerida la citada autorización. Al hacerlo así, se facilita que las corporaciones tengan tiempo suficiente para desarrollar los procedimientos de ejecución de gasto y contratación y que puedan hacerlo hasta 2019, cuando se convoquen las elecciones municipales, tal y como se acordó entre Hacienda y la FEMP.
Sin embargo, la medida no satisface del todo al PSOE cuya responsable federal de Política Municipal, Susana Sumelzo, ha dicho que el Gobierno ha tenido que hacer de la necesidad, virtud, ante las dificultades para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Duda Sumelzo de la flexibilidad apuntada “pues las reglas del juego impuestas por Hacienda siguen siendo las mismas, y por tanto, sucederá lo que en años anteriores, donde la reinversión apenas ha rondado el 20 %”. El escepticismo socialista se eleva a que “las medidas del decreto son escasas y no cumplen con las expectativas generadas”.
La contraposición de ideas se pone de manifiesto cuando, por un lado, el ministro Montoro interpreta que, con estas medidas, las instituciones locales podrán servir “mejor y más eficazmente a los fines que les son propios”, tras el diálogo y el pacto alcanzado con la FEMP entre formaciones políticas de muy diferentes ideologías; mientras que, por otro, Susana Sumelzo entiende que los ayuntamiento españoles seguirán teniendo difícil “hacer política para las personas”, por lo que los socialistas -anuncia- continuarán reivindicando la autonomía local que “no puede materializarse sin competencias ni recursos suficientes para llevar a cabo los programas, las medidas y los servicios públicos que se necesitan para defender el Estado del bienestar”.
Conclusiones provisionales a la espera de la aplicación del Real Decreto-Ley: en un año preelectoral, con mayor o menor flexibilidad, los gobernantes apurarán los recursos para lucir y justificar actuaciones, proclives pues al despilfarro; en tanto que los problemas de fondo seguirán latentes y la financiación de las entidades locales estará revestida de las dificultades ya conocidas y el Estado del bienestar proseguirá menguando.


sábado, 24 de marzo de 2018

VATICINIOS CUMPLIDOS

Nada más lejos de nuestra intención presumir de oráculo ni acercarnos a la condición de zahorí, pero cuando los hechos, con el paso del tiempo, otorgan razones, siempre satisface.
Ya ven lo que viene ocurriendo con las pensiones. El debate sobre la sostenibilidad del sistema público sigue latente, mientras las calles de España se han visto ganadas por una reivindicación clamorosa en la que los mayores han dado todo un ejemplo. Ni la lluvia, como ocurrió en una de las concentraciones, frenó la protesta: contaron ciento quince mil paraguas.
El caso es que el veinte de septiembre del pasado año, publicábamos en este blog el texto reproducido justo un mes después en la publicación digital tribunamunicipal.es donde ha llegado a ser el más leído.
Nuestra tesis era que, a la vista del empobrecimiento de los afectados, el importe de las pensiones debía aumentar por encima de los precios. Y que había que aguardar a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para que ahí quedara consignada la voluntad del Gobierno y de quienes fueran capaces de impulsar un gran consenso político-social.
El caso es que la incertidumbre sigue creciendo aunque parece fuera de toda duda que para mantener el sistema hay que emplear más recursos. Repasamos -sin presuntuosidad alguna- lo que escribimos el pasado otoño:

En vísperas del estallido de Catalunya, se estarán iniciando en España unas marchas por las pensiones dignas que se prolongarán hasta el 9 del próximo mes de octubre. En pleno otoño, pues, habrá que medir la respuesta ciudadana porque el asunto, desde hace unos años, inquieta a millones de ciudadanos, tanto a los que ya las perciben como a quienes van a engrosar las clases pasivas. Ya saben: la pérdida del poder adquisitivo.
Ha sido la Unión General de Trabajadores (UGT) la que acaba de poner el dedo en la llaga: señala en un informe que, desde 2013, las pensiones han perdido un 3,5 % del poder de compra y que se prolongará esa tendencia pues los precios soben un 1,6 5 frente al incremento de las pensiones aprobado para este año cifrado en un 0,25 %. De continuar a ese ritmo, hasta 2022 habrán perdido otro 9,5% de poder de compra.
El estudio de la central sindical apunta que “los pensionistas se están empobreciendo porque el incremento de las pensiones fijado por el Gobierno, el mínimo fijado por ley, es totalmente insuficiente”. Claro: si la subida es de 1,62 euros de media al mes para la pensión más habitual, que se cifra en torno a los seiscientos cincuenta euros, es evidente que queda por debajo de la subida de los precios. De ahí, la conclusión: se está condenando a más de nueve millones de pensionistas “a más pobreza y más desigualdad”.
La UGT viene insistiendo hace tiempo en la necesidad de derogar la reforma aplicada en su día por el Gobierno, por entender que perpetúa la reducción sistemática de las pensiones y condena a los perceptores a vivir en la pobreza. Desde entonces, cada vez que se da un golpe a la popularmente conocida como ‘hucha de las pensiones’, los jubilados y pensionistas sienten una especie de zarpazo, primero porque ya predomina la idea de la insostenibilidad del sistema; y segundo, porque lo sienten como otro freno explícito de su incremento. “Somos más pobres, no tengas duda”, decía un anciano a otro en el curso de un reportaje televisivo emitido recientemente.
La alternativa ugetista, de difícil viabilidad mientras el ejecutivo no modifique los criterios, consiste en aumentar las pensiones de acuerdo con la inflación, además de introducir una cláusula de revisión que garantice el incremento, en caso de desviación al alza de la inflación real para que los pensionistas no vean disminuido su poder adquisitivo. Tiene razón UGT pensando en la viabilidad del sistema público y por ello promovió una Proposición de Ley que terminó siendo aprobada por una mayoría parlamentaria de ciento setenta y ocho diputados de modo que las pensiones aumenten este año por encima de los precios.
Próximos Presupuestos Generales del Estado: conoceremos los cálculos y las respuestas del Gobierno de España”.

En esas estamos. Aumento de pensiones por encima de los precios. A ver qué hacen con los Presupuestos.

viernes, 23 de marzo de 2018

AGUA, CORDURA

Algunos datos publicados ayer, coincidiendo con el Día Mundial del Agua, son, además de reveladores, estremecedores. Veamos:
Unos mil ochocientos millones de personas utilizan una fuente contaminada por material fecal. En torno a mil niños mueren diariamente en todo el mundo a causa de enfermedades vinculadas con el agua. Casi dos mil cien millones de personas viven sin agua potable. Seiscientos sesenta y tres millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar. El agua no potable y unas obsoletas o inexistentes infraestructuras sanitarias son la causa de ochocientas cuarenta y dos mil muertes al año (Fuente: Cruz Roja).
Cuatro mil quinientos millones de personas (seis de cada diez) no disponen de un saneamiento seguro. Ciento cincuenta y nueve millones beben, hoy en día, agua no tratada procedente de aguas de superficie, como arroyos o lagos. Doscientos sesenta y tres millones tienen que emplear más de treinta minutos por viaje para proveerse de agua de fuentes que se encuentran lejos de su hogar. (Fuente: Organización Mundial de la Salud y Unicef).
Tenerife necesita invertir unos mil millones de euros para el tratamiento del agua. De esa cantidad, unos cuatrocientos millones son para estaciones depuradoras. En estos momentos, se reutilizan anualmente doce de los sesenta y cuatro hectómetros cúbicos de aguas residuales que se generan. De este volumen, se recogen treinta y ocho hectómetros cúbicos, se depuran veinticuatro y se aprovechan solo doce. Se trabaja actualmente en un Diagnóstico de Propuesta de Saneamiento para cada municipio. Las balsas de la isla, pese a las lluvias de los últimos meses, se encuentran al 60 % de su capacidad. Las sombras de la sequía para el próximo verano siguen apareciendo. (Fuente: Consejo Insular de Aguas).
Claro que hay razones para preocuparse. Sin agua, no hay vida; así que tengamos cordura, hagamos el esfuerzo necesario indispensable para entender la dimensión del problema a escala mundial, principalmente en zonas o territorios donde el cambio climático, los procesos de desertización, la propia explosión demográfica, la escasez de recursos y la carencia de políticas estructurales y eficientes impiden una equilibrada disponibilidad y la garantía de su abastecimiento, además de su sostenibilidad. Naciones Unidas refrendó en 2010 la condición de Derecho Humano del agua, luego los poderes públicos han de hacer todo lo que esté a su alcance para fortalecer su carácter de bien público y garantizar el acceso al mismo. No hace falta decir que, con los considerandos apuntados, los riesgos de especulación con el líquido elemento, la degradación de los ecosistemas, las enfermedades, la mortandad elevada y la exclusión social son más que evidentes.
Sin agua, o con restricciones de esta, no hay bienestar. La salud humana y el medio ambiente se deterioran sin límite. No hablemos de la inseguridad alimentaria y energética. Por lo tanto, hay que educar e invertir: educar para un adecuado uso y cuidado de los recursos hídricos; invertir de modo que las administraciones públicas actúen en consecuencia, es decir, sabiendo que la planificación y gestión de tales recursos, en las condiciones naturales y medioambientales reseñadas, obligan a ser sensibles, implicarse, coordinarse y obrar con determinaciones prioritarias.
Lo expresaba el consejero del Cabildo Insular, Manuel Martínez, en un interesantísimo informe que publicaba ayer en DIARIO DE AVISOS Jessica Moreno. “Es uno de los problemas más importantes, por encima incluso de las carreteras, sobre todo en lo que respecta al cuidado del medio ambiente”, decía Martínez. Está claro: la movilidad es esencial, en todos los aspectos; pero mucho más es acceder sin trabas ni problemas, en una isla donde el turismo es fuente de producción y la agricultura no puede verse más mermada, al consumo de este Derecho Humano y natural que figura también como uno de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU.
El agua, pues, vital. Eso significa que hay que echar, por encima de todo, cordura.


jueves, 22 de marzo de 2018

TAORO, ENÉSIMO INTENTO FALLIDO

Definitivamente, no hay suerte con el antiguo hotel/casino Taoro. Es como si una maldición pesara para impedir que tan peculiar construcción sea restaurada para restituir su uso residencial-turístico. O más sencillo, descendiendo a lo terrenal, los humanos responsables no han podido o no han sabido articular y vertebrar los mecanismos para que el concurso público convocado para afrontar un proyecto de reforma o remodelación esté dotado de los suficientes atractivos como para que los presuntamente interesados, compañías especializadas o inversores, se sientan atraídos, hagan números, participen e intenten se adjudicatarios.
Pensemos que todo el proceso se produce en plenas vacas gordas, es decir, con un período expansivo o de crecimiento, precisamente teniendo al sector turístico como dinamizador. Ya fue todo un mérito salvar el uso en el ámbito de la institución, con informes técnicos que, en un principio, no eran muy favorables que digamos. Después, fueron aprobados los pliegos de condiciones que no sedujeron a quienes podían ser aspirantes.
Y ahora hay un último intento, también fallido. El periódico La Opinión, de Tenerife, publicaba en su edición de ayer una información en la que se señala que el Cabildo Insular, propietario del inmueble, declara desierto el concurso para arrendar el antiguo hotel, posterior casino de juego desde 1979.
O sea, que la edificación seguirá durmiendo el sueño del abandono, del cierre sin (por ahora) remisión. Seguirá siendo un vestigio sin uso ni provecho, un espacio inútil, un recinto que se deterirora por fechas, por horas, donde habita el olvido y donde se alimenta la frustración, acaso la prueba irrefutable de un infortunio que se prolonga, quien sabe si eternamente.
Por lo tanto, ni la oferta del destino se cualificará ni el teórico valor de un hotel de lujo -sobre el que todos convienen que es muy beneficioso y necesario para la ciudad- será, en sí mismo, un aliciente, sobre todo en un parque natural lleno de atractivos y donde hay hasta otros establecimientos para competir y aprovecharse de las sinergias. Pero como si no interesara...
Duele escribir esto pero el Taoro parece condenado. Sobrevivió a quiebras empresariales y a incendios. A transformaciones. Está llamado a seguir siendo el sello emblemático de una epoca en la que ya había turismo cuando éste no se conocía como tal ni mucho menos como industria.
Nos queda la añoranza.
Pero sirve de muy poco.
Como duele.

miércoles, 21 de marzo de 2018

CUANDO UN GIGANTE SE TAMBALEA

Cualquiera sabe el alcance de la fuga de datos de la red social Facebook, noticia de primera en la práctica totalidad de los medios del mundo. Se habla de tormenta política pero también de pérdidas millonarias. El gigante se ha tambaleado: los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido han reclamado la comparecencia del fundador propietario, Marc Zuckerberg, para que explique nada menos que en el Comité Judicial del Senado de Norteamérica la utilización de datos de sus usuarios ideada con el fin de "diseñar herramientas de publicidad política y de manipulación de los votantes", según la senadora demócrata Amy Klobuchar.
La Unión Europea (UE) también se ha resentido. El uso fraudulento de los datos de los usuarios en un hecho gravísimo. Son cincuenta millones los afectados. El mismísimo presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, ha declarado que "el uso indebido de datos de usuarios de Facebook es una violación inaceptable del derecho a la privacidad de los ciudadanos".
Y luego están las repercusiones económicas: los primeros registros con escalofriantes. Un descenso del 7 % de la red en la sesión de Wall Street nada más conocerse la información. Los analistas estiman unas pérdida iniciales de treinta y dos mil millones de euros.
Son los primeros impactos. Acaso la punta del iceberg. A ver si el gigante se desmorona.


martes, 20 de marzo de 2018

AUTONOMÍA PERSONAL Y DEPENDENCIA

Deben quedar pocas dudas sobre la importancia que tiene la dependencia en las prestaciones sociales de nuestros días. Desde que fue aprobada en 2006, siendo presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, la denominada Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, configuraba un conjunto de servicios y prestaciones destinados a la promoción de dicha autonomía, así como a la protección y atención a las personas, a través de servicios públicos y privados concertados y debidamente acreditados.

Aprovechemos, por cierto, para recordar que la Ley define la autonomía personal como “la capacidad de controlar, adoptar y tomar por propia iniciativa decisiones personales, así como desarrollar las actividades básicas de la vida diaria”. En cuanto a la dependencia, se conceptúa como “el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal”.

Como en tantos otros supuestos, una cosa es la teoría y otra, la práctica. Desde su vigencia, la norma ha topado con dificultades para su aplicación, sobre todo la escasez de recursos técnicos o materiales y también de personal suficiente para atender la casuística. En efecto, una investigación de 2016 concebida para evaluar el estado de funcionamiento y aplicación de la Ley determinó que era “necesario mejorar las fuentes de financiación, la calidad del sistema de gestión, la coordinación entre los sistemas sociales y sanitarios, la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y el sistema de evaluación global continua”. Con esta conclusión, se convenía en que la norma iba en serio y que entrañaba la suficiente aspiración como para tomarse muy en serio su desarrollo y sus propósitos de cobertura.

Bien. Pues ciñéndonos a Canarias, el Diputado del Común, Jerónimo Saavedra, en la que debe ser una de sus últimas comparecencias públicas, al dar a conocer rasgos relevantes de su informe de 2017, reveló que tramitó entonces trescientas diez nuevas quejas referidas a la situación de personas discapacitadas y/o dependientes, un 67 % más respecto al año anterior. De ellas, doscientas veinticuatro eran de personas dependientes, un 164 % más que en 2016. Una parte de este porcentaje (51 %) contaba con la condición de gran dependencia, el máximo grado.

Además, la mayoría de las quejas que recibió el Diputado del Común creció entre las personas dependientes. En concreto, del total de las mil setecientas noventa y cinco de las nuevas denuncias presentadas, trescientas diez de ellas están relacionadas con el área de personas dependientes y de personas con discapacidad, un 67 % más que en 2016. Las quejas tramitadas corresponden en su más amplio porcentaje a personas mayores con una media de eedad de 77 años, un 86 % frente al 14 % de personas menores de 65 años.

Pero no es problema de cantidades, si bien, en el propio informe del Diputado del Común se señala como factor positivo “la disminución de los tiempos de respuesta, por parte de la consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, lo que permitió archivar por solución un número importante de las iniciadas en 2016, hasta un 40 %”. Claro que “la falta de medidas efectivas para tramitar y resolver, sin demora justificada, los procedimientos de valoración y calificación del grado de discpacidad de las personas”, pone de relieve que siguen existiendo elementos condicionantes o deficitarios para que la Ley se desarrolle como los necesitados esperan.

Las administraciones, pues, tendrán que seguir esmerándose para aumentar sus presupuestos específicos. La Autonomía personal y la Dependencia, en los tiempos que corren, bien lo merecen.

lunes, 19 de marzo de 2018

RUDI HÖHE, SOSTÉN DEL INTERCAMBIO CARNAVALERO

Desde Düsseldorf (Alemania), llega la triste noticia del fallecimiento, el pasado jueves 15, de Rudi Höhe, un entusiasta empresario que se convirtió en un sostén fundamental del intercambio caranavalero entre aquella ciudad y Tenerife, más concretamente el Puerto de la Cruz.
Rudi fue miembro fundador de la Guardia de Honor de Düsseldorf, en plena cuenca del Rhin. En 1985 fue elegido Príncipe del Carnaval y participó con Renate, su esposa, en las celebraciones y el intercambio de aquel año. Renate fue designada Princesa (Venetia). A partir de entonces, fue un asiduo visitante de la localidad portuense, a la que siempre tuvo presente en cada convocatoria, especialmente cuando accedió a la vicepresidencia del Bund Deustcher Carneval, organización que aglutina a todos los fiestas carnavaleras de Alemania.
Ejerció también como miembro honorario de la Gran Sociedad del Carnaval, el mayor club carnavalero de la ciudad. Luego, estuvo vinculado al Comité Organizador del Carnaval para el intercambio con Tenerife (Puerto de la Cruz), hasta que cumplió setenta años en 2005, año en que dejó tales tareas. Trabajó estrechamente junto a Eduardo Lobenstein, Gerardo Gleixner y Alex Biederlack por el lado portuense; y Gregorio Entner y Horst Morgenbrod por el alemán, también promotores y ejecutivos de una iniciativa que ha permitido una singular promoción del destino turístico de la ciudad en la Renania-Westfalia y toda Alemania.
Antes, fue uno de los componentes fundadores del Club de Carnaval de Amigos de Tenerife, una sección de la Guardia de Honor de la ciudad de Düsseldorf cuyo germen quedó sembrado en los jardines del hotel San Felipe en 1997 y cobró carta de oficialidad dos años después. Era el club más pequeño de la historia del Carnaval de la ciudad alemana.
Rudi deja un gratísimo recuerdo entre sus amigos y colegas que dieron vida y contenido a un singular intercambio de la fiesta carnavalera, en el que una delegación portuense, encabezada por la reina del año anterior, participa en las celebraciones no solo de Düsselforf sino de varias ciudades límitrofes, como Neuss, Moenchengladbach, Düisburg y Krefeld. Luego, ya en vísperas de la Piñata, son los alemanes quienes, con sus príncipes al frente, disfrutan de los actos finales del Carnaval tinerfeño, especialmente lo del Puerto de la Cruz.
Su papel activo se orientó al fomento de la participación de empresarios y organizaciones con el fin de dar más realce al intercambio. Celoso y atento con su cometido, era habitual verle en las reuniones preparatorias, en las actividades intramuros y en los desfiles en el exterior. Uno de sus logros consistió en que el alcalde portuense estuviera presente en el arranque del Carnaval alemán, programado para las 11 y 11 del 11 de noviembre y aplaudió una idea similar para materializarla en la localidad portuense el 12 de diciembre, a las 12 y 12 del mediodía. Gestionó personalmente, en varias ediciones, la aparición de la reina del Carnaval portuense y su corte de honor en las transmisiones televisadas del Lunes de rosas y otras celebraciones. También estuvo presente en la firma de los documentos oficiales del hermanamiento entre Düsseldorf y el Puerto de la Cruz, allá en el año 2000.
Rudi Höhe se ganó el respeto y el aprecio de cuantas representaciones del Puerto de la Cruz han participado en este intercambio que ya ha superado las cuarenta y seis ediciones.


sábado, 17 de marzo de 2018

EN MEMORIA DE DOS TRABAJADORAS SOCIALES

Fueron homenajeadas por acuerdo unánime del Consejo Municipal de las Mujeres, en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y dentro de la octava edición de “Retratos de las mujeres portuenses”. Fueron las primeras trabajadoras sociales del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, cuando volvieron los ayuntamientos democráticos y empezó a cambiar paulatinamente el concepto de asistencia mediante los servicios que iban asumiendo, creando y poniendo en funcionamiento.
Hablamos de Beatriz Pérez de Ascanio Zuleta y María del Pino Pérez Hernández, ambas fallecidas, que ayer recibieron una prueba del respeto y aprecio que supieron granjearse durante su trayectoria profesional. Debió ser un acto plagado de emoción, compartido por compañeras y compañeros de trabajo, familiares y amigos, que las recuerdan muy bien, por su desprendimiento, por sus desvelos y su alta capacidad de comprensión hacia los demás.
Así era Beatriz, incorporada al Ayuntamiento presidido por Francisco Afonso en 1983 que, con los concejales Domingo Perera e Irineo Machado, ya tejía la primera gran red de canarias de servicios sociales municipales. Procedía de la asociación juvenil San Miguel cuya experiencia aportó para la puesta en marcha de departamentos como el de la atención a las toxicomanías. Se implicó en el servicio de ayuda a domicilio y teleasistencia, en la organización de campañas sociales y en iniciativas de la Cruz Roja española. Pero también es recordada porque se anticipó en el concepto de atención a las personas dependientes.
Sobre María del Pino publicamos, bajo el título Pino, la samaritana, una entrada el 6 de mayo de 2011, cuando fue homenajeada con motivo de su jubilación. Reproducimos lo que escribimos entonces pues sigue siendo válido:
Hay personas que ejercen de samaritanas, esto es, ayudan a otras desinteresadamente y sólo nos damos cuenta de su valor con el paso del tiempo. Es el caso de María del Pino Pérez Hernández, asistenta social durante más de treinta años en el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz a quien hoy rinden un homenaje en el Liceo Taoro de La Orotava. No es sólo tal ejercicio que, en todo caso, deriva de la función profesional que ha escogido o le han encomendado, sino el cumplimiento de responsabilidades en el cada vez más complejo mundo de los servicios sociales, una de las materias que más ha evolucionado y tecnificado en los ámbitos de la administración y que comporta unas exigencias cuya satisfacción no es nada sencilla.
Las responsabilidades que empiezan por escuchar los problemas, las penurias y las circunstancias de necesidad que transmiten las personas que no tienen otra referencia ni otro desahogo que el área o departamento de servicios sociales de un ayuntamiento. Luego siguen por el estudio y el encauzamiento de una posible solución: desde no disponer de vivienda a no tener recursos para abonar el alquiler, pasando por las cuatro exiguas paredes en muy deficientes condiciones. Están los otros problemas: los de atención sociosanitaria, los de una intervención quirúrgica pendiente, los de un ingreso hospitalario que no se consuma, los de una menor embarazada, los de ayuda a discapacitados, los tratamientos a toxicómanos, los de carencias alimentarias, los de rupturas familiares traumáticas, los de convivencia convulsa, los de hijos inadaptados, los de malos tratos, los de tramitación de pensiones o ayudas…
De todo eso, de estos dramas, sabe mucho Pino, a quien hemos visto llorar cuando las colas de personas que demandaban sus servicios desbordaban las dependencias municipales, aún finalizada la jornada laboral. Ella seguía allí, como si de una doctora o de una psicóloga se tratara. Probablemente, administrando la terapia del consuelo y del ánimo; probablemente transmitiendo el único aliento que los necesitados podían encontrar después de haber recorrido mil y un lugares o haber agotado toda esperanza. Incluso, en los hogares de los afectados, a donde se desplazaba sin reservas. Pino ha conocido las interioridades de centenares de familias portuenses y a todas ha procurado ayudar en la medida de sus posibilidades, en lo que estuviera a su alcance, pese a que hubiera causas imposibles o que los repetidores de las demandas perseverasen a sabiendas de que no se había producido variación de la última contestación que pudo haber sido, acaso, cuarenta y ocho horas antes.
La necesidad más acuciante, desde luego, fue o ha sido la vivienda. Pino ha sabido de los apremios y de las presiones, de las necesidades imperiosas y puede que de algún aprovechamiento. Ha conocido de frustraciones y de los contentos tras un largo proceso de espera. Ha baremado, ha explicado, ha pedido certificaciones y papeles que faltaban, ha informado, ha incorporado a ultimísima hora y ha sufrido también los disgustos y los dicterios de quienes, en algún proceso, de promoción pública o de protección oficial, no resultaron adjudicatarios y la señalaron, injustamente, culpable.
Pino ha conocido desde dentro la tremenda transformación experimentada en su especialidad. Y ahora, después de tantos años, cuando llega el momento de su jubilación, sus hijas y sus compañeros, amistades y allegados, quieren transmitirle todo el afecto y todo el respeto que ha sabido granjearse con su entrega y con su nobleza. Porque éstas han sido las dos cualidades que adornan su trayectoria profesional y su propia existencia.
Una funcionaria cabal, desde luego. Atenta, leal y servicial. La funcionaria que llegó procedente del jardín de la infancia del Cabildo Insular y que fue pionera a la hora de reivindicar derechos como el de la licencia por embarazo, cuando eso de los derechos era todavía una asignatura de la que apenas existían nociones. Ese papel de valedora lo prolongó luego, toda su vida profesional, con naturalidad y sin estridencias, haciendo efectiva la solidaridad precisa, como saben bien sus compañeras que contrastaron sus desvelos, en los tres primeros mandatos municipales democráticos, para contribuir a consolidar la red de servicios sociales del Puerto de la Cruz cuyo modelo sería luego asimilado por otros ayuntamientos españoles. Y por encima de todo, una mujer encantadora, esposa y madre ejemplar.
Pino, la samaritana”.