martes, 31 de julio de 2018

OTRA CRISIS MIGRATORIA

Se ha elevado el grado de insensatez y radicalidad en algunas redes sociales a propósito del fenómeno migratorio que, con la llegada del buen tiempo, aumenta en estas fechas. Los dos factores van interconectados, sobre todo cuando las soluciones que se aportan no son otras que el rechazo sin más, aún con el empleo de métodos violentos e inhumanos. Y cuando ya se razona en términos de 'efecto llamada', acabáramos. Entonces, ¿qué había que hacer con quienes iban a bordo del Aquarius? ¿Dejarlos morir, arrojarlos al mar...? Los mismos que ahora sitúan como referencia de los males actuales -sin reparar en otras causas y en la propia evolución del fenómeno- aquel barco donde se vivía una tragedia, seguro que serían los mismos que criticarían a un gobierno progresista de insensibilidad y de insolidaridad manifiesta, parece mentira... ya se sabe.
El problema es de una complejidad tal que resulta pueril y hasta indecente recurrir a las emociones -muy de moda, ¿era eso la nueva política?- para acercarse a posibles soluciones. En Canarias se vivió en primera línea aquella migración irregular incesante. Cuando el asunto arreciaba, por cierto, dada su magnitud, los dos obispos canarios lanzaron mensajes apelando a la comprensión de la población, mientras aguardaban medidas e iniciativas que contribuyeran a mitigarlo. Los habitantes de las islas, especialmente los de aquéllas donde se registraba la mayor afluencia de pateras y cayucos, hicieron gala de su proverbial sentido de acogida, en tanto el personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, así como el de organizaciones sanitarias y no gubernamentales, multiplicaba sus esfuerzos para poder atender la llegada de personas que, literalmente, se habían jugado la vida. No faltaron entonces voces altisonantes pero la virulencia de ahora, seguramente impulsada por intereses políticos, es mucho mayor.
Algunas cifras de este fenómeno (fuente: Parlamento Europeo) son llamativas. El sondeo del Eurobarómetro del pasado mes de mayo concluyó que el 72 % de los europeos quiere que la Unión Europea (UE) intervenga más en la gestión migratoria. El Parlamento Europeo (PE) prevé solicitar más fondos para afrontar la afluencia de solicitantes de asilo, pero, en todo caso, en el marco de las negociaciones presupuestarias posteriores a 2020. La travesía por el Mediterráneo sigue siendo mortal: tres mil ciento treinta y nueve muertos o desaparecidos en 2017. Este mismo año, fueron contabilizadas ciento setenta y dos mil trescientas personas que llegaron a Europa por mar. También en 2017, doscientas cuatro mil setecientas personas cruzaron las fronteras europeas sin tener regularizada su situación, eso sí, su nivel más bajo en cuatro años. El año pasado, cuatrocientas treinta y nueve mil quinientas cinco personas fueron rechazadas para acceder al territorio comunitario desde las fronteras exteriores de la UE.
Los países que albergan la mayor cuota de refugiados son Turquía, Pakistán, Uganda, Líbano, Irán y Alemania. El año pasado los países de la UE concedieron protección a más de quinientas treinta y ocho mil personas. Por otro lado, según la Agencia de la ONU para los Refugiados, en 2017 un promedio diario de cuarenta y cuatro mil personas se vieron obligadas a huir de sus hogares.
En fin, como podrá comprobarse con estos datos estadísticos, estamos ante un problema de envergadura que ni las emociones sobreexcitadas ni las medidas drásticas en las líneas fronterizas van a resolver. Claro que tampoco es cuestión de cruzarse de brazos y a verlas venir para lidiar o administrar como mejor se pueda con las devoluciones. Habrán de aplicarse los gobiernos en la adopción de medidas que deben residenciarse en los países emisores. Y aún así...

lunes, 30 de julio de 2018

GOBIERNO SIN MARGEN

El Gobierno de Pedro Sánchez ya empieza a catar el acíbar de su fragilidad parlamentaria. Sabía que iba a actuar en un escenario donde hay demasiados elementos tentadores para poner al desnudo la debilidad de sus soportes. El desgaste, entre otros factores, está servido en bandeja. Y entre el afán del derechío que aún no ha digerido las consecuencias de la censura, las apetencias de otras opciones políticas que quieren sacar tajada de la endeblez y la pretendida ganancia en los caladeros de las aguas revueltas, los socialistas comprueban que ni siquiera la supuesta bondad de las medidas económicas orientadas a la estabilidad financiera sirve para persuadir a quienes creen que aquí vale todo, máxime cuando el pueblo se va de vacaciones y dedica escasa atención a estas cosas. Leña a Sánchez, que ya va delante en las encuestas y se nos escapa, habrá circulado como consigna.
Porque no era el único efecto de la derrota en el Congreso de una proposición razonable y bien construida sino el simbolismo de una inferioridad numérica y del bloqueo subsiguiente lo que está en juego. Hasta la presión mediática, para ir abonando el terreno de unas elecciones anticipadas por las que suspiran los mismos que no hace mucho tiempo pedían actos de responsabilidad a los socialistas o se ponían de uñas con la posibilidad de una convocatoria de comicios por aquello del incremento del gasto público y tal y tal.
El caso es que la iniciativa del Gobierno consistente en reajustar ante la Unión Europea el calendario de déficit público, de modo que fuera posible obtener un montante de seis mil millones de euros para el año próximo, no prosperó al contar solo con el apoyo del grupo parlamentario del Partido Nacionalista Vasco (PNV). El margen de gasto, repartido entre inversión autonómica y gasto social, parecía equilibrado con la propuesta gubernamental que entrañaba una mayor flexibilidad: dos mil cuatrocientos millones de euros para las comunidades autónomas; otros tantos para la Seguridad Social y el resto para el propio Estado.
Nada: ni los supuestos beneficios para la ciudadanía ni los intereses generales promovieron impulsos de respaldo. Al Gobierno le queda un margen para idear una alternativa en el plazo de un mes pero ya sería en términos más restrictivos, por tanto de menor impacto económico favorable para la ciudadanía. Habrá que comprobar si el ajuste presupuestario es conveniente para el crecimiento económico.
Como habrá que comprobar si convencen las argumentaciones de quienes han votado en contra o se han abstenido. Después de resultar difícilmente explicable esta posición: ¿en qué perjudicaba? Sobre todo, porque en plenas vacaciones asistiremos a los primeros escarceos presupuestarios que también servirán para ir diseñando otro escenario de dimes, diretes, obstáculos y bloqueos. Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2019, desde luego, serán una auténtica piedra de toque de la estabilidad de la legislatura.
La firmeza de Sánchez y de sus políticas económicas se verán entonces amenazadas por la anteposición de intereses políticos y partidistas y por la creciente rivalidad entre los grupos parlamentarios a medida que se acerquen los comicios. Será curioso y paradójico contrastar -aunque ya en política nada tiene que extrañar- que medidas concebidas para facilitar cierto despegue económico -ya veremos cómo se plantean los citados Presupuestos- ni siquiera pasarán un primer corte. ¿Qué dirán?

sábado, 28 de julio de 2018

MERKARTE EN GIRA, UN CALEIDOSCOPIO DE TÉCNICAS Y ESTILOS

Merkarte en Gira 2018, una iniciativa del Área de Juventud, Patrimonio Histórico e Igualdad del Cabildo de Tenerife, arrancó ayer tarde en el Museo de Arte Contemporáneo 'Eduardo Westerdahl' del Puerto de la Cruz. La exposición es un caleidoscopio de estilos, una opción muy válida para contrastar el talento de los jóvenes artistas que, en esta ocasión, recibieron los votos de los visitantes a una suerte de supermercado del arte para acceder a un premio consistente en la exposición de las obras de los ocho autores mejor valorados.
El objetivo de Merkarte es dar a conocer y acercar la obra de los artistas noveles de la isla, de modo que su salto a la profesionalización tenga un buen soporte. Se trata, como explicó la consejera Josefa Mesa Mora, de ofrecerles la oportunidad de exponer en un marco adecuado donde les sea posible recaudar el importe íntegro de las ventas con los precios que ellos mismos han fijado. Mesa -cuya labor callada y sin alharacas es acreedora de reconocimiento- dijo también que lo importante era ofrecer una opción más al público sensible con el hecho cultural y capaz de valorar la creatividad de los jóvenes talentos.
Pues allí, en las estancias acondicionadas para la ocasión, con sobria sencillez, puede verse parte de la producción de Gabo Pata Palo, ilustrador y artista del tatuaje, apta para interpretar la simbiosis entre los sueños y la realidad, la imaginación y la abstracción. Y de Andrea Luis, para quien crear, generar algo de la nada es transportar una imagen a su mente hacia el mundo exterior. Y de Elvira Piedra, cuyo hilo conductor de su trabajo es “la fuerza femenina que convive de forma natural con la belleza y lo enigmático”, sustentado en técnicas como grafito, acuarela y tinta china. Y de Amanda Siworae, desde hace seis años empeñada en la fotografía artística después de haber estudiado Historia del Arte en la Universidad de Salamanca. Y de Javitxuela, ilustrador, pintor y activista, conocido, entre otras cosas, por su icónica distribución de Manuel Catwoman y por trabajar en el popular blog femenino Barbijaputa. Y de Pablo Falcón, en cuya obra dominan el grafismo, los colores saturados, la línea... “todo ello acompañado por la combinación de técnicas y variaciones en los soportes, cuidado el dibujo ya establecido”.Y de María Vioque, licenciada en Bellas Artes, con especialidad en diseño, pintura y audiovisuales. Sus referencias hay que encontrarlas en los paisajes que habita y visita y sus propias vivencias como mujer. Y de Laura B. Hernández, graduada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en la especialidad de pintura. En Amberes se familiarizó con la litografía, procedimiento de impresión perteneciente a la modalidad del grabado.
Lo dicho: un caleidoscopio de estilos, una colección llamativa que los autores, allí presentes, junto al crítico Celestino Hernández, trataron de condensar sin alardes a la espera de que la acogida sea muy favorable.
Por cierto, aunque sea a título anecdótico: para ser el último viernes del mes, vísperas vacacionales, y pese al acontecimiento astral, había mucho público. Pero de los veintiún ediles portuenses, ni uno solo. En fin...

viernes, 27 de julio de 2018

SANCIONES Y RESPONSABILIDAD


“Quien contamina, paga”, era un viejo principio que sirvió para sensibilizar sobre la importancia de la protección del medio ambiente cuando muchos creían que era una cuestión más de las que se descansa su responsabilidad en terceros. Valía también para advertir de las consecuencias de infracciones e incumplimientos que se prolongaban y eran muy visibles. Pues bien, el principio recobra vigencia y abre algunas incógnitas después de que esta misma semana se haya conocido que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) haya condenado a España, con una suma a tanto alzado de doce millones de euros cada seis meses, por una mala o incorrecta depuración de las aguas residuales. Entre los núcleos de más de quince mil habitantes por los que nuestro país ha sido llevado al TJUE, hay dos en Tenerife: Valle de Guerra (Noreste) y Valle de Güímar, en el sur de la isla.
            La pregunta, entonces, es ¿quién paga? En principio, ya se cuenta con la negativa de la Administración central, lo que significa pasar la pelota de la sanción a las comunidades autónomas o ayuntamientos que estén directamente afectados. Es decir, se podrá demorar y todo lo que ustedes quieran, pero, al final, tendrán que abonar los ciudadanos, bien a través de tasas bien incrementando sensiblemente los recibos del agua mediante tarifas actualizadas. Nada es fácil, desde luego, y mucho menos el disgusto de tener que rascarse el bolsillo, se supone que por importes elevados. Según algunos cálculos, la multa, en caso de que se cumplan los plazos para finalizar las depuradoras, podría ascender en total hasta treinta millones de euros.
            La sentencia en virtud de la cual España ha sido condenada subraya “el carácter especialmente prolongado de la infracción”, el cual constituye una circunstancia agravante. El Tribunal interpreta que las dificultades internas de tipo jurídico y económico invocadas por nuestro país no le eximen de las obligaciones contenidas en el derecho de la Unión.
            En todo caso, hay que reparar en la importancia que entraña la dotación y el funcionamiento de las infraestructuras. “Lo que no se ve, importa menos a los gobernantes a y los ciudadanos”, sostenía un antiguo edil portuense responsable de los servicios de este tipo. Estas decisiones de tribunales europeos indican lo contrario. La calidad de vida, la propia seguridad desde el punto de vista de la salud pública, exige también celo y responsabilidad por parte de las autoridades, a las que no gusta, seguro, ser señaladas por infracciones como las que nos ocupan. De modo que está muy bien atender prioridades en políticas sociales, por ejemplo, y hasta para atender gastos lúdicos o similares; pero que piensen en la relevancia que tiene reutilizar o reciclar agua o evitar vertidos incontrolados cuyos efectos contaminantes terminan siendo muy nocivos. Y no se reparan, por mucho dinero que se abone. Se trata de no producir más agresiones al medio ambiente y de poner punto final a la impunidad. Se trata, en fin, de ser responsables y tener claro que, a estas alturas, hay bienes colectivos que mantener y preservar.   

jueves, 26 de julio de 2018

MEDIO AMBIENTE: SEAMOS CONSCIENTES

Con muy pocas horas de diferencia entre ambos hechos: el vertido -admitamos que accidental- de cemento desde una concretera sobre un acantilado en Martiánez (Puerto de la Cruz); y dos conatos de incendio en las inmediaciones de la carretera que por el norte conduce al Parque Nacional del Teide en el término municipal de La Orotava.
Es curioso: poco menos que el grito en el cielo a cuenta del sesgo en informaciones procedentes del Reino Unido que intentan menoscabar el buen nombre del destino turístico, y apenas unas tímidas reacciones ante sucesos que ocurren ante nuestros ojos, con evidente impacto, por cierto, sobre el medio natural.
Somos así: nos molesta que se falsee la realidad y seamos pasto de especulaciones periodísticas derivadas de infames prácticas de las cloacas del negocio, donde habitan operadores indecentes a los que no importa sembrar el miedo y la confusión con tal de captar unas cuotas de mercado, pero cuesta ir al núcleo del problema a tratar la cuestión con toda su crudeza. ¿Será que la dependencia de tales operadores es de tal magnitud que se prefiere el dejar hacer, dejar pasar, para molestar lo menos posible y garantizar las provisiones de los contingentes?
Somos así: presumimos de isla, de territorio singular, de encantos naturales, de espacios únicos y luego a duras penas importa su degradación, siquiera producida por vía accidental en la ejecución de una adaptación viaria en la línea litoral, precisamente orientada a su disfrute desde la proximidad. ¿Será que no somos conscientes del daño que se causa con negligencias o imprevisiones? Menos mal que, en este caso, las redes sociales se movilizaron para darle dimensión a la denuncia y forzar una diligente actuación reparadora. Por cierto, ¿habrá intervenido por fin el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), de la Guardia Civil?
Lo del conato en la zona boscosa de La Orotava es para tomárselo en serio. Todo da a entender que fue intencionado, lo que demostraría que hay personas ruines y descerebradas que andan sueltas y que obran con impunidad. Sin acabar julio, sin haber alcanzado temperaturas extremas y ya estamos con hechos reprobables que pueden causar daños colosales. La investigación ya habrá apuntado factores como el nuevo escenario, la proximidad territorial y el horario.
En el acantilado y en el monte, por distintas génesis, la isla se ha visto golpeada en cuestión de horas. Las consecuencias pudieron ser más dramáticas todavía. Seamos conscientes. Informes policiales son contundentes: los delitos medioambientales ocupan la cuarta posición entre las actividades criminales más lucrativas.

miércoles, 25 de julio de 2018

IMPACTO EN EL ACANTILADO

La denuncia ha circulado con intensidad en las redes sociales. La inclusión de fotografías ha servido como prueba identificativa del lugar y de los hechos. Las reacciones han sido más bien tímidas pero a ello ya estamos acostumbrados. Quizá porque la actuación sea iniciativa o competencia del Cabildo Insular, lo cierto es que hasta ayer tarde la intensidad del malestar subía gradualmente. Los viandantes y curiosos contemplaban desde Colón, desde la Barranquera o desde las inmediaciones del Lago, el impacto sobre el acantilado: una mancha de restos de colada de cemento, o similar, se extendía y caía hacia el mar a la altura del túnel de la carretera del este.
Ya es mala suerte si, como dicen, se produjo una rotura en la bomba de hormigón el pasado fin de semana, hasta filtrarse el contenido por la vía pública y por la propia red de alcantarillado. Hay un informe de la policía local al respecto.El Cabildo o la empresa constructora ya deberían haber ofrecido una versión explicativa. El gobierno local está ocupado en otros menesteres pero, hecha la debida coordinación, también está llamado a interesarse por las consecuencias y urgir algún tipo de medidas. A los grupos de oposición municipal, tan benevolentes y condescendientes, les han servido en bandeja otra oportunidad para fiscalizar de cerca y exigir el esclarecimiento de los hechos.
Porque hablamos de daño medioambiental, no sabemos si reparable o no. Es el medio natural el que ha sido castigado, por las razones que sea, en el curso de la ejecución de un proyecto de acondicionamiento de una las principales vías de acceso al municipio. No vale la indolencia: los portuenses ya la han mostrado con el deterioro o la destrucción de su patrimonio colectivo. El acantilado de Martiánez, al pie de la fuente del mismo nombre, otrora paraje de extraordinarios valores naturalistas, se ha visto sensiblemente dañado. Alguien tendrá que explicarlo. Y, sobre todo, si van a desaparecer las huellas de ese daño. 
El malestar crecía a medida que pasaban las horas y las redes se poblaban de nuevas fotos. Los testimonios de fastidio entremezclaban impotencia, disgusto y resignación. Es un sentimiento cada vez más extendido y la corporación local debe ser consciente de que la ciudadanía está cada vez más disconforme con la pasividad y con el descanso de las responsabilidades en terceros. 
En ese sentido, ha sido -está siendo- un mandato infortunado. Poco valor, a estas alturas, tienen las disculpas. Y esa actuación, de cuya necesidad nadie dudaba, se ha visto manchada por un vertido -aunque sea involuntario- que ha dejado huella y cuyo impacto y su alcance nocivo es aún desconocido. 
A ver si se explican. Y, sobre todo, a ver si son más cuidadosos. 
 

martes, 24 de julio de 2018

LA LUCHA POR LA IGUALDAD CONTINÚA

La constancia de las mujeres está siendo determinante en los avances que sitúan ya a España a la vanguardia de las políticas igualitarias. Era, es, un proceso largo en el tiempo, complejo desde el punto de vista de modificación de patrones y propenso, en ese sentido, a chocar con resistencias y no pocos obstáculos de distinta naturaleza. Pero la cada vez mayor implicación de poderes públicos, instituciones y agentes sociales produce una mayor sensibilización y una respuesta gradual que permite cosechar resultados positivos.

Claro que esta lucha tiene un norte muy claro: la construcción de sociedades igualitarias. Por eso requiere de la contribución de todos. La prueba más reciente estuvo en Bilbao, donde más de quinientos cargos públicos, procedentes de cuarenta Estados europeos, se reunieron para reivindicar a la Comisión Europea una prueba fehaciente de su compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres. Esa demostración estará sustentada por una estrategia que obligue a la Unión Europea y a los propios gobiernos nacionales a fomentar políticas integradoras que favorezcan los principios de igualdad. Los gobiernos regionales y locales no se quedarán atrás: al contrario, ahí aparecen, por criterios de proximidad, en una posición clave para el desarrollo de las medidas que se se diseñen.

Lo reconoció hasta Rigoberta Menchú, la guatemalteca premio Nobel de la Paz, asistente a la convocatoria de Bilbao, quien dijo sentirse “municipalista en todo el mundo, porque creo que es en el municipio donde está la gente, su realidad cotidiana, sus talentos y su esperanza”. Se trataba de una Conferencia sobre Igualdad, Diversidad e Inclusión. Por eso quiso poner en valor el papel de alcaldes, concejales y consejeros que, entre otras cosas, habrán de esmerarse en la elaboración de presupuestos sociales y comprometidos con los que contrarrestar los efectos de la discriminación, de la xenofobia y del racismo que, lejos de disminuir, aparecen con fuerza en distintos escenarios. Menchú hizo hincapié en la decisiva contribución de los electos y responsables públicos para materializar tres objetivos en el desenvolvimiento de las sociedades de nuestros días: la equidad, la diversidad y la inclusión.

La igualdad, pues, sigue siendo una meta. Por eso, debe ser una constante en los discursos políticos y, además, en los programas de cualquier ejecutivo, sea del signo que sea. Hay que hacer de la igualdad una realidad. Las autoridades europeas ya deben conocer esta apelación, no en vano la Carta Europea por la Igualdad de Mujeres y Hombres, elaborada por el Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), respaldada por más de mil setecientas entidades locales y regionales, recoge estas demandas que pretenden superar la desigualdades aún existentes y que terminan incidiendo, en muchos casos, en la subordinación de las mujeres. Una mayor igualdad serviría, sin duda, para disminuir otras formas de discriminación.
Entre las conclusiones de la conferencia de Bilbao se señala una doble necesidad. Por un lado, la cooperación entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil a la que ya nos hemos referido; y por otro, la acción concertada de organizaciones e instituciones internacionales y europeas, con vistas a realizar progresos decisivos “en materia de igualdad de mujeres y hombres, de diversidad e inclusión desde ahora y hasta 2030”.

En definitiva, la lucha por la igualdad continúa.

lunes, 23 de julio de 2018

GOBIERNO-AYUNTAMIENTOS: DÍAS DE VINO Y ROSAS

Se las prometen felices en el municipalismo tras la receptividad encontrada por Abel Caballero, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no solo a título personal e institucional sino en el ámbito de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL). Asignaturas pendientes de difícil aprobación, como son la Regla de gasto y el destino del superávit registrado por las corporaciones locales, parece que han encontrado voluntad política e impulso con el fin de ser superadas.

Así, habrá que estar pendientes de los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para comprobar si recogen los cambios que pretenden los municipalistas, basados en la buena gestión de los ayuntamientos que cumplieron en general, aceptablemente, las exigencias del anterior gobierno de la Nación. Se trata, en efecto, de flexibilizar la aplicación de la Regla de gasto.

También interesa, y mucho, qué hacer con el superávit de los ayuntamientos que lo han contabilizado. Igualmente, es cuestión de presupuestos. La FEMP aspiraba a garantizar la continuidad de su destinación como inversiones financieramente sostenibles. Si el Gobierno, como dicen, acoge su pretensión de que desaparezcan las limitaciones, los municipalistas pueden vislumbrar, con fundamento, un horizonte despejado, financieramente hablando, hasta el punto de que el ejecutivo estudiará la posibilidad de que la parte municipal de los programas europeos se financie con cargo al superávit y sin que se compute en la regla de gasto. La demanda de la FEMP, en ese sentido, no es nueva; pero parece que es ahora cuando más posibilidades tiene de ser atendida, de modo que los gobiernos locales se acerquen más a una mejor utilización de los fondos europeos.

La plusvalía es otra de las materias a la que los municipalistas buscan salida después de aquella resolución del Tribunal Constitucional que modificaba sustancialmente algunos criterios inspiradores de este tributo. Se trata de despejar las incertidumbres jurídicas que aún existen. El objetivo es, basándose en un acuerdo unánime de la FEMP, elaborar una nueva norma en consonancia con el espíritu y la letra de esa resolución para luego abordar la compensación que los ayuntamiento esperan como consecuencia de las mermas en la recaudación y de las posibles devaluaciones.

Hasta los PGE, entonces, días de vino y rosas. No olvidemos que el próximo será año electoral y que los apremios se multiplicarán con tal de cumplir o completar ofertas programáticas y actuaciones que vayan atrasadas o se han visto interrumpidas por las razones que sea. Los gobiernos locales, a estas alturas, quieren hechos, más que palabras, pues han de transmitir a los ciudadanos pruebas de que esta gestión sobre la que asientan sus reivindicaciones de mejoras y orientaciones financieras está bien fundamentada. Ayuntamientos estables, en ese sentido, consecuentes con la administración de los recursos a su alcance y realistas con el gasto establecido en su propia presupuestación, son primordiales para constatar el progreso de los municipios.
Para que vayan haciendo números, el Gobierno de Sánchez ya les ha adelantado que los objetivos de Estabilidad Presupuestaria para los gobiernos municipales en el ciclo 2019-21, son el 0,0 % de déficit en los tres ejercicios. Y en cuanto a la deuda, también ha fijado metas: 2,3 % del Producto Interior Bruto (PIB) para 2019; 2,2 % para 2020 y 2,1 % para 2021.

O sea, que desde ahora, señoras y señores ediles, ya saben a qué atenerse.


sábado, 21 de julio de 2018

REPLANTEARSE UNA ACTUACIÓN

Pocos proyectos en el mundo suscitan una controversia de magnitud equis como la actuación en un secularmente pretendido puerto en el Puerto de la Cruz. Los sucesivos episodios del culebrón han hecho incrédulo al personal, una parte del cual estima que sí, que esa es la solución para un municipio alicaído. La infraestructura, aún en fase de planificación, está en un bucle. Por lo que se ve, desenredarlo es muy costoso. Y así como es legítimo y respetable que los promotores y responsables prosigan en su empeño de ir desbloqueando supuestas trabas (que no son más que el cumplimiento de las exigencias legales), deberían entender que la complejidad de esta actuación requiere la fijación de una posición clara en torno a las prioridades y la coordinación interadministrativa para que los avances en la tramitación sean apreciados y terminen de convencer, a sí mismos, y a ese personal que todavía cree en esto como una panacea, de la viabilidad de la actuación, sin tener en cuenta la financiación. Se empeñan algunos en seguir hablando de cruceros, cuando el curso de los acontecimientos demuestra que la realidad es otra.

Así, en una semana en que veíamos cómo hasta el presidente del Cabildo Insular de La Gomera reivindica, en sede parlamentaria, agilidad para la ejecución de la infraestructura prevista para Fonsalía, en Guía de Isora; y cómo el alcalde de Garachico anuncia avances en la gestión de la dotación de zona comercial y mejoras en la construcción que transformen la imagen de una actuación inservible, inútil y casi abandonada, visible por tierra, mar y aire; en esa semana, decíamos, el proyecto del puerto del Puerto de la Cruz sufría otro frenazo con la exigencia de la Dirección General de Costas de contar con una evaluación de impacto ambiental referida a los terrenos que acogerían el futuro parque marítimo. Luego vienen las explicaciones: que sí, que no, que solo hemos pactado la parte marítima, que de la parte terrestre aún no hemos hablado...

Pues hay que hacerlo. En el seguimiento que hemos hecho sobre el proyecto de esta actuación, a cierta distancia y elusivo de intervención de en polémicas estériles, hemos defendido por activa y por pasiva que el parque marítimo es lo primordial. Que es lo verdaderamente importante para el desarrollo social y económico del municipio. Que es lo que puede producir una reactivación y significar un revulsivo. El parque marítimo tiene que ser a la ciudad lo que el Lago en las últimas décadas del pasado siglo. Sin embargo, la asignatura ha ido quedando para otra convocatoria. Ojalá el informe de Costas sirva para replantear criterios y el propio curso del proyecto, aun cuando se admita que las aristas de funcionamiento compatible con la ejecución de obras de envergadura sean complicadas.

Así que la resolución de Costas tiene su lado positivo. Es en lo que deberían concentrarse los promotores y responsables si, como dicen, van a seguir batallando. Mientras tanto, la controversia continúa su rumbo. Casi es más de lo mismo.

viernes, 20 de julio de 2018

UN FRENO, PERO...

La huelga de Ryanair, en la práctica unos cuatrocientos vuelos cancelados, unida a la de los controladores franceses, a la del personal de Iberia en Barcelona y del personal de servicios en todos los aeropuertos para el último domingo de los cinco de este mes de julio, vaticinan, además de trastornos y quebrantos a la carta, un impacto negativo para el turismo y la economía española.
Un viejo conocido del sector en Canarias, Ramón Estalella, ahora secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), ya se ha apresurado a afirmar, en el marco de las previsiones del Observatorio de la Industria Hotelera, que el turismo en España no va a seguir creciendo. Es decir, los récords empiezan a ser referencia histórica y lo que se abre es un período de estabilidad: “Desde 2011, hemos vivido el período de recuperación más fuerte del sector, pero no podía durar eternamente”, explicó Estalella.
Para la patronal, hay que incluir las huelgas en el cuadro de las debilidades. Denuncian la utilización de los picos de mayor demanda vacacional por parte de las organizaciones sindicales para obtener una mayor repercusión en la imagen que se transmite al resto del mundo. Quieren una regulación definitiva de la huelga mediante una ley estable. Y recuerdan dos datos que ilustran los daños: el sector da empleo a 2,4 millones y aporta un 12 % al Producto Interior Bruto (PIB). Se supone que intentarán agotar las vías del diálogo con el ministerio de Fomento y con la Agencia Estatal de Navegación Aérea (Aena) para alcanzar un acuerdo siquiera de mínimos. Seguro que está difícil pero no es imposible.
En el mismo cuadro, habría que incluir la recuperación de los destinos competidores de la ribera mediterránea, como se refleja en el índice de crecimientos, un 40 % en el caso de Turquía y hasta un 37 % en el de Egipto. Esto parece preocupar menos a la CEHAT que interpreta que a todos nos interesa un Mediterráneo estable. De todos modos, habrá que estar atentos a la incidencia en los mercados, especialmente el británico. Y más atento aún, el nuevo director general de Turespaña, el tinerfeño Héctor Gómez pues la patronal ya ha planteado la necesidad de llevar a cabo una campaña específica durante los próximos meses de septiembre y octubre con mensajes claros de reconocimiento, aprecio y simpatía por su acreditada fidelidad durante media década. Los efectos del brexit siguen siendo una incógnita, luego hay que echar imaginación y recursos para seguir captando la afluencia británica, sin duda la primera para nuestro país.
Al Observatorio de la Industria Hotelera también le preocupa, por lo visto, el oligopolio de las plataformas de distribución. Si la venta directa de los hoteles ha descendido cuatro puntos (del 35 al 31 %), hay razones para discernir sobre las tendencias del futuro, ante todo porque es primordial que se respeten los derechos del consumidor, En cualquier caso, siguen creyendo los empresarios que la intermediación es lo más ventajoso y cómodo para los clientes.
Dentro de nada, conoceremos el impacto generado por el Campeonato Mundial de Fútbol y entonces se podrá evaluar tanto el análisis de las debilidades como si la viabilidad de las alternativas para paliar aquéllas es la más apropiada, especialmente las ideadas para captar segmentos de turistas de mayor poder adquisitivo. El sector confía también en la recuperación de la demanda nacional. En fin, habrá que contrastar la digestión de un freno al crecimiento y a los récords.

jueves, 19 de julio de 2018

ACABAR CON EL MACHISMO SUPERLATIVO

En lo que va de año, veintisiete mujeres (más un niño, una niña y un hombre) han sido asesinadas, seis de ellas por hombres no parejas o ex parejas. Las cifras, mejor dicho: la cantidad, aunque solo una fuera, acreditan que el problema de la violencia de género sigue siendo una lacra social. Hay un machismo criminal superlativo: los poderes públicos, la sociedad, no pueden con este fenómeno.

Ahora que la Fundación Grupo Norte (una entidad sin ánimo de lucro, gestionada por un patronato independiente que preside Almudena Fontecha, orientada a la gestión de recursos, proyectos y actividades para la atención a colectivos sensibles o desfavorecidos)) ha dado a conocer la convocatoria de la tercera edición de su Premio de Periodismo contra la Violencia de Género, concebida para distinguir aquellos trabajos que contribuyan a la difusión de valores contra la violencia de género con un tratamiento adecuado; y ahora que menudean los debates en las redes y en los medios sobre el alcance o la dimensión de este tratamiento, resulta interesante reflexionar sobre el papel de medios y periodistas en ese contexto.

La aportación del presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, es determinante: hay que poner el foco sobre la mujer maltratada en los medios, ha venido a decir. Pero ha recordado también que es indispensable la voluntad política para que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género fructifique. De ello se deduce que la unidad de acción es fundamental para contribuir a erradicar este mal de nuestro tiempo.

Tenemos el deber de contribuir a erradicarlo -expuso Rodríguez, durante la presentación de la convocatoria. El papel de la prensa, precisamente, es defender la libertad y la dignidad de la mujer con el fin de conseguir que la propia sociedad se conciencie”.

Lo palpamos prácticamente en cada caso, en cada suceso. Para la ciudadanía, para los consumidores de información, los medios y los profesionales son una fuente primordial, de ahí su “alta responsabilidad pública” a la que se refirió el presidente de la FAPE. Es máxima, pues, la exigencia del rigor en la obtención de la información como en su plasmación: las prisas y los afanes de anticipo no deberían incidir a la hora de transmitir la información de unos hechos siempre dolorosos. Hay que poner el foco sobre la mujer maltratada en los medios, precisamente para protegerla y para rechazar a los maltratadores, un objetivo común de todos los estamentos sociales.

La libertad y la dignidad de la mujer están por encima de todo. Hemos de ser sensibles a esa suerte de axioma. Nemesio Rodríguez ha sido contundente: hay que contribuir a erradicar la violencia del machismo reprobable. Esas cifras son inaceptables.


miércoles, 18 de julio de 2018

NICARAGUA SE DESANGRA


En Nicaragua se vive una guerra civil. Más de trescientos muertos hay que contabilizar ya desde que se inició la crisis. El conflicto, con involucración activa de los estudiantes y con la Iglesia católica apelando a diálogo y soluciones pacíficas,  pone en evidencia una fractura social que será difícil soldar. El presidente Daniel Ortega no ha sabido gestionar la crisis y, lejos de flexibilizar y negociar, se ha enrocado hasta el punto de recurrir a los siniestros y mortíferos escuadrones de la muerte (bandas paramilitares que, como en otros países, actúan contra el pueblo impunemente), para alimentar la inestabilidad, el encono y el clima de terror. Las manifestaciones protestas sociales ni los más de trescientos muertos han arrugado a un presidente que ve cómo el rechazo de la opinión pública internacional crece minuto a minuto.
Daniel Ortega, como cabeza visible de un régimen totalitario, debería ser consciente de lo que es vivir un trance como el del pueblo nicaragüense. Los organismos internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos están siguiendo atentamente la evolución de este derramamiento de sangre: Ortega, aunque no quiera, es responsable, sobre todo si tales organismos adoptan medidas que no solo signifiquen la apertura de procedimientos judiciales sino la suspensión del país como miembro de pleno derecho.
Es evidente que se acentuaría el aislamiento. Y todas las simpatías que, en su momento, pudieran haber despertado su proceso revolucionario y su legítimo triunfo en las urnas, trocarían en repulsa extendida. Daniel Ortega sigue el rumbo de otros gobernantes latinoamericanos que han querido desafiar a la historia pero no han sabido conducir a sus pueblos por sendas adecuadas. En su fracaso llevan la penitencia.
Y ahora Nicaragua se desangra. Qué dolor, qué lástima.

martes, 17 de julio de 2018

IMPACTANTE Y LUCTUOSO SUCESO

Impactante y luctuoso suceso en La Orotava.
Las circunstancias de la vida deparan tantos hechos extraños e incomprensibles cuyas fatales consecuencias tienen, como es el caso, un alcance conmovedor.
Respetemos el dolor de las víctimas, dejemos hacer a quienes tienen que cumplir con su deber de investigar. Solidaridad con familiares y allegados.
Pero esta sociedad enferma, quebradiza, egoista e imprevisible deja, donde y cuando menos se espera, episodios que traspasan las cada vez más delgadas líneas del desespero. Ya para que ni siquiera se pueda decir descansen en paz.
¡Qué horror!
 

lunes, 16 de julio de 2018

A COMBATIR LA PRECARIEDAD

En el mercado de trabajo español, durante el primer trimestre del presente año, estaban registradas 19,7 millones de personas asalariadas. Basándose en datos y recetas que aparecen en el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el ex director de El País, Joaquín Estefanía, escribe que “en España se crea empleo pero es de una calidad ínfima y mal pagado, hasta el punto de que el nivel de seguridad en el trabajo es el segundo más bajo de los treinta y cinco países más ricos del mundo”. Estefanía, que de esto sabe un rato, califica a la OCDE de 'bombero pirómano', tras interpretar que, pese a las anteriores consideraciones, la organización intergubernamental cree que hay que persistir en la reforma laboral del Partido Popular del año 2012, de modo que hay que profundizar en la misma, abaratando aún más los costes del despido.
Estas apreciaciones son constatadas en la investigación hecha por el economista y diputado gallego Manuel Lago, quien concluye que solo el 47,5 % de las personas afiliadas al régimen general de la Seguridad Social tiene un contrato definido a tiempo completo. Si una de cada dos personas asalariadas en nuestro país es precaria, se demuestra que esta característica es un mal estructural y un elemento principal del mercado de trabajo nacional. En efecto, remitiéndose a datos de la Seguridad Social, consignados en el último informe del pasado mes de junio, aparece ese porcentaje del régimen general que, excluidos agrarios y empleados de hogar, es el que tendría un contrato indefinido a tiempo completo. Por consiguiente, el 52,5 % restante tiene una relación contractual precaria, ya sea por contratación temporal o porque trabaja a tiempo parcial.
Si a los registros señalados se añaden los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la precariedad es aún más evidente. La tasa de temporalidad es del 26 %; la de parcialidad, del 15 % y la de paro se eleva al 17 %.
La investigación de Lago permite contrastar que, en los primeros meses de 2018, eran unos diez millones de españoles quienes tenían un contrato indefinido y a tiempo completo. En otras palabras, el segmento del empleo estable apenas llega al 51 %. El resto de asalariados, unos 9,7 millones de hombres y mujeres, son precarios. Aquí, hay que particularizar en el sentido de que la categoría más numerosa está formada por más de cuatro millones de personas “que viven sometidas a la incertidumbre de la renovación o no de un contrato temporal”. Claro que la temporalidad no es el único soporte de la precariedad pues también están condicionadas por tal circunstancia 1,7 millones de personas (la mayoría, mujeres) que trabajan por horas o son fijas/discontinuas. A tener en cuenta también que hay un amplísimo colectivo, unos 3,8 millones de personas, que bascula entre el desempleo y el trabajo precario, moviéndose pues entre bajos salarios y un deficiente sistema de protección o cobertura cuando están en paro.
Es evidente: hay que combatir esa precariedad, que afecta, sobre todo, a mujeres y jóvenes. Claro que ello pasa, posiblemente, por una modificación sustancial del modelo de relaciones laborales instaurado desde hace años.

sábado, 14 de julio de 2018

UN CENTENARIO A LA VISTA

La historia señala que se han cumplido noventa y siete años de embarcaciones de la Virgen del Carmen. En 1921, el entonces párroco de la Peña de Francia, Antolín Fernández, impulsó la iniciativa convertida luego en tradición: al considerar inapropiado que los pescadores y marinos portuenses tuviesen que celebrar la festividad de su patrona en Los Realejos, hizo todo lo que estuvo a su alcance para que procesionaran las imágenes de la Virgen del Carmen  (del Buen Viaje) y de San Pedro González Telmo no solo por las calles del pueblo sino por su litoral a bordo de las embarcaciones entonces existentes. Esa fue la primera procesión marítimo-terrestre.
Desde entonces, se mantiene la tradición que el próximo 2021 cumplirá cien años.
Como los portuenses han vuelto a expresar el pasado martes su fervor y sus emociones, como se trata de una singular manifestación popular, como estamos ante uno de los grandes acontecimientos sociales del año, al que se suman gentes de muy distintas latitudes y dado que la proyección mediática del acontecimiento sigue en notable aumento, la proximidad del centenario de la embarcación hace que las instituciones, las cofradías y hermandades, los agentes sociales, en definitiva, vayan debatiendo y preparando una conmemoración que esté a la altura de las circunstancias. No siempre se cumple cien años así que ya pueden ir esmerándose en preparar la fecha de la forma más brillante y participativa posible. Es, además, un trabajo conjunto, de todo el pueblo, en el que hay que procurar, ante todo, evitar la instrumentalización del hecho religioso.
Hay mucho por hacer pues caben múltiples opciones: desde ediciones historiográficas a solicitudes de declaraciones de interés; desde trabajos de investigación de todo tipo a realizaciones de distinta naturaleza. Si se quiere algo sustantivo y participativo de verdad, todas las aportaciones deben ser tenidas en cuenta. Es la hora de sublimar los sentimientos, el fervor y la identificación.
Tres años por delante. En teoría, margen suficiente para intercambiar criterios e ideas y plasmarlas con el mayor consenso posible con tal de producir una solución satisfactoria. Pero atentos porque el margen se va acortando sin darnos cuenta y es necesario, supeditados a los contenidos de la programación y objetivos que se establezcan, concentrar afanes e imprimir un sentido operativo a lo que quiera que se vaya a hacer. 
Los portuenses ya vivieron, a principios de siglo, la conmemoración del 350 aniversario de la fundación de la ciudad. Ahora tienen ante sí la oportunidad de celebrar el centenario de un hecho singular como es la procesión marítimo-terrestre de las imágenes de la Virgen del Carmen y San Telmo, convertida en una cita multitudinaria que trasciende nuestras fronteras.
La invitación a trabajar está hecha. Dependerá de lo que los portuenses sean capaces de hacer. ¡¡Ánimo y suerte!!




viernes, 13 de julio de 2018

AGENCIAS CONSOLIDADAS


Quienes abogamos en su día por la supervivencia de las agencias de viajes, cuando parecía que los incontenibles avances tecnológicos y los nuevos modelos y hábitos para gestionar los desplazamientos turísticos barruntaban su desaparición, comprobamos ahora que el sector se consolida, especialmente en el ámbito del empleo, donde los registros más recientes ponen de relieve sus potencialidades, justo cuando se aprecian movimientos en el negocio turístico que señalan una competencia considerable entre España y los destinos que recobran posiciones o son emergentes.
            Las agencias, en los años dorados de la eclosión turística en las islas, fueron fuente de información y de empleo. El trato personalizado, la confianza y la profesionalidad fueron determinantes para que algunas firmas adquiriesen una merecida fama de solvencia. Muchos ejecutivos y trabajadores de las agencias se convirtieron en autónomos o emprendedores e hicieron de ellas su medio de vida. Se pensó, antes de la crisis, que muchos establecimientos no soportarían las penurias pero lo cierto es que han ido reabriendo o expandiendo, hasta asociándose, de modo que siguen siendo un sólido pilar del negocio, del movimiento turístico en general.
            Por ello, satisface comprobar que, entre los datos estadísticos del sector (que ahora conviene analizar con mucho detenimiento para contrastar las tendencias y establecer comparativas), los del empleo en las agencias de viajes siguen al alza, camino de récords. Según las cifras de afiliación a la Seguridad Social, en el pasado mes de junio hay registrados sesenta y cinco mil setecientos sesenta y ocho trabajadores, lo que significa cuatro mil veintiuno más que en el mismo mes del pasado año. El aumento, del 2,4 %, se produce tras crecimientos similares en los meses anteriores. La tónica de esta tendencia alcista de los últimos cuatro años se acentúa, lógicamente, a medida que avanza la temporada estival. Se contrasta en el desglose estadístico: en el epígrafe “Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos de la Seguridad Social”, en junio se registró una media de afiliación de sesenta y cinco mil setecientos sesenta y ocho trabajadores, de los que un 75,6 % del total están adscritos al Régimen General y el restante 24,4 % trabajan como autónomos.
            Atención a estos,  pues su porcentaje en relación a los contratos bajo el Régimen General ha ido incrementándose año tras año. Actualmente, uno de de cada cuatro agentes es autónomo, lo que supone un 24 % del total. Véase la diferencia: en 2009, este mismo registro era del 17 %. En junio de aquel año, había diez mil cuatrocientos setenta y ocho autónomos frente a los dieciséis mil cincuenta y uno de del presente ejercicio.
            El verano será una buena piedra de toque, desde luego, para comprobar si la tendencia se mantiene, aunque ya poco se dude de la consolidación del sector agencias. A pesar de las incertidumbres apuntadas, hay quienes siguen manteniendo que 2018 será otro año de récords turísticos: a ver si se supera el peso del sector, un 11 %,  en el Producto Interior Bruto (PIB) nacional.