jueves, 31 de diciembre de 2020

PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

 

Una de las enseñanzas de la pandemia es que resulta indispensable dedicar más recursos públicos a la investigación científica y a la innovación. Hay que incrementar de forma sostenible la inversión pública en Investigación, Desarrollo e innovación, la ya célebre fórmula (I+D+i) que los gobiernos de todo el mundo y de todo signo habrán de aplicar para hacer frente a nuevo virus que broten por ahí sin saber cuáles son sus poderes.

Ya se ha dado un paso en nuestro país, medidas presupuestarias al margen. Se trata del Pacto por la Ciencia y la Innovación que establece un horizonte mínimo de actuaciones para los próximos años y representa un acuerdo terminante de la sociedad civil sobre la importancia que deben tener esos dos conceptos en el cuerpo social de nuestros días.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) se ha incorporado a este Pacto y hay que ponderfar el hecho pues, a fin de cuentas, los gobiernos locales son la vía, según define su presidente, Abel Caballero, “para que las estrategias del ministerio se traduzcan en medidas concretas y para llevarle las necesidades que tienen los territorios”. De este modo, los poderes locales se convertirán en correas de transmisión de la ciencia y la innovación.

El Pacto compromete a recursos, sistema y personas, quiere decirse que debe haber una financiación acorde con las prioridades del país; que las entidades científicas dispongan de autonomía y coordinación y que sea efectiva la incorporación, recuperación y consolidación del talento científico e innovador.

El texto íntegro del acuerdo es el siguiente:

El conocimiento y la innovación son esenciales para mantener y mejorar el bienestar social y el crecimiento económico. La competitividad y la productividad del tejido económico depende, casi en exclusiva, de la cantidad de conocimiento avanzado incorporado por la actividad productiva y, por ende, de su continua renovación. La investigación en las ciencias naturales, sociales y humanas es fuente de valores y enriquecimiento cultural.

Este pacto nace en una especial situación de crisis social y económica, frente a la que la Unión Europea plantea un Programa de Reconstrucción y España apuesta con firmeza por la ciencia y la innovación como valor estratégico y pilar del bienestar y del crecimiento. Es el momento de hacer explícito el acuerdo existente de la sociedad civil española sobre el papel central de la ciencia y la innovación.

Proponemos un pacto sucinto que contempla, únicamente, los aspectos básicos y evaluables que ha de asumir la acción política en cuanto a recursos, organización del sistema y personas. El propósito principal es incrementar de forma razonable la inversión pública necesaria tanto en ciencia (centros de investigación, universidades y otros actores del sistema) como en innovación, para alcanzar la media de inversión de la UE en I+D+I. Este es un objetivo de mínimos ampliamente consensuado entre todos los actores económicos, sociales y políticos, convergiendo también en la distribución de la inversión de I+D+I entre el sector público y el privado. La Comisión Europea ha marcado recientemente como meta para 2030 que los Estados Miembros inviertan en total, entre público y privado, el 3% del PIB en I+D+I, y que la inversión pública represente el 1,25% del PIB. En 2018, último dato consolidado, ésta fue en España del 0,52% del PIB. Además del incremento de recursos, debemos asegurar el relevo generacional y la atracción y retención de talento, así como garantizar el principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Este Pacto compromete a los siguientes puntos:

1. Recursos: Una financiación acorde con las prioridades del país. Que la financiación pública en I+D+I, excluyendo partidas financieras, aumente regularmente de forma que alcance el 1,25% del PIB en 2030, lo que supondrá llegar al 0,75% antes de 2024. Que se refuercen, en la misma proporción, las políticas públicas de transferencia de conocimiento y de innovación empresarial, con especial atención a las PYMES. En caso de reducción del gasto público, que la financiación en I+D+I no se reduzca en valor absoluto.

2. Sistema: Autonomía y coordinación de las entidades financiadoras de I+D+I. Que la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el Instituto de Salud Carlos III y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dispongan de los recursos y autonomía necesarios para asegurar que su dirección estratégica y funcionamiento estén basadas en la excelencia científica e innovadora. Que la distribución competencial, sea cual sea ésta, garantice la dirección estratégica común y la óptima coordinación entre estos organismos y con los propios de las Comunidades Autónomas.

3. Personas: Incorporación, recuperación y consolidación del talento científico e innovador: Que se consolide una carrera pública estable y predecible para el personal investigador y técnico equivalente a las de los países más avanzados. Que los investigadores cuenten desde el inicio con los medios materiales y administrativos necesarios. Que se doblen los recursos públicos actuales para la incorporación y formación de personal de I+D+I en las empresas”.

Frente a la crisis, pues, medidas como ésta, bien orientada y participativa, que involucren a los poderes públicos y a los agentes sociales. La reconstrucción no será posible sin iniciativas concretas que estimulen el quehacer de todos para el beneficio colectivo.

A ver si aprendemos.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

CONFINAMIENTO, COMO PODÍA ESPERARSE


‘Confinamiento’, la palabra del año 2020. Así lo ha decidido la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la agencia EFE y la Real Academia Española.

Es la octava ocasión en la que la FundéuRAE elige, de entre los más de doscientos cincuenta términos a los que ha dedicado algunas de sus recomendaciones diarias sobre el uso del idioma, su palabra del año. Recordemos que la primera de ellas fue escrache, en el 2013, y la siguieron selfi (2014), refugiado(2015), populismo(2016), aporofobia(2017), microplástico(2018) y los emojis (2019).

Era previsible la elección de confinamiento. La Fundación argumenta que la crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19 es el gran suceso del año que termina hasta el punto de que las medidas implementadas para frenarla han cambiado sustancialmente no solo nuestra forma de vivir sino también de hablar.

El confinamiento es definido como “aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad”.

La Real Academia Española, en su más reciente actualización del Diccionario de la lengua española (DLE) de noviembre del 2020, ha modificado la entrada de la voz ‘confinamiento’ para ajustarla a la realidad que millones de personas en todo el mundo han vivido con motivo de la pandemia. Asimismo, confinamiento es la mejor alternativa frente al anglicismo lockdown para designar la reclusión forzosa de la población en sus domicilios. La ganadora ha sido seleccionada entre una lista de doce candidatas en la que se encontraban otras palabras que también han caracterizado este año.

El listado de aspirantes a palabra del 2020 propuesto por la FundéuRAE incluía además coronavirus, infodemia, resiliencia, COVID-19, teletrabajo, conspiranoia, (un) tiktok, estatuafobia, pandemia, sanitarios y vacuna.

Al final, confinamiento, que no gusta cuando es aplicado, pero que resulta inevitable para tratar de frenar la expansión, las oleadas y los rebrotes de la pandemia. Son las enseñanzas de un fenómeno universal para el que la ciencia y la humanidad, sencillamente, no estaban preparados.

martes, 29 de diciembre de 2020

AMÓS GARCIA ROJAS: GRACIAS, DOCTOR

 

Su presencia se ha hecho habitual, casi indispensable, en los telediarios y en innumerables programas audiovisuales, de aquí y de allá. La administración de las vacunas contra la COVID-19 ha acentuado la importancia de su testimonio. Jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, preside también la Asociación Española de Vacunología (AEV). Desde esta condición es como resulta más reclamado mediáticamente.Y por si fuera poco, también estuvo al frente de UNICEF Canarias.

Amós García Rojas (Santa Cruz de Tenerife, 1954) se ha ganado, con pleno derecho, una plaza en el elenco de los especialistas y los científicos que han contribuido a gestionar la pandemia. Sin alharacas, sin afanes protagonistas, sus palabras suenan a sosiego riguroso, a verdad que se agradece, a explicación empírica en momentos de zozobra… Cuando aparece el doctor, cuando le preguntan al presidente de la AEV, uno siempre se interesa por lo que va a manifestar. No estamos ante un científico cualquiera.

Su compromiso con la mejora de la salud y el servicio a la comunidad está por encima de todo. De ahí el reconocimiento a su personalidad sanitaria destacada en el ámbito de las vacunas y la salud pública. La evolución de la pandemia ha elevado su estatura médica, científica y humana. Parecía que tuviera reservado su papel para explicar el alcance de las prevenciones y la dimensión de una campaña de vacunación sin precedentes en nuestro país.

Ya lo dijo cuando accedió a la presidencia de la AEV, que surge, hace veinte años, cuando se hizo acuciante la necesidad de tener una mayor conocimiento de todo lo referido a la vacunología. La Asociación se preocupa por diferentes campos del saber científico: agrupa a profesionales como epidemiólogos, pediatras, farmacéuticos, preventivistas, enfermeras. Su evolución ha sido contínua “porque la propia materia a las que nos dirigimos --explica el doctor García Rojas-- no deja de actualizarse permanentemente. Las vacunas, además de un marcado carácter multidisciplinar, están cambiando a cada momento, de ahí que sea obligado estar al tanto de cualquier novedad”.

Lo acabamos de comprobar: la vacuna es la gran esperanza en este tiempo agitado, en este desasosiego constante que significan los estragos que el virus ha ido causando en casi todos los países y en casi todos los órdenes. Amós ha estado ahí, en primera línea, con el máximo rigor científico pero también con esas cualidades personales que le distinguen: bonhomía, amabilidad, predisposición y prudencia.

Sus recomendaciones para vacunarse son claras. A partir del encabezado de sus mensajes en redes sociales: calma y paciencia. Por eso se mostraba contento con el inicio de la campaña de vacunación y compartía la satisfacción de quienes habían recibido las primeras dosis, al tiempo que advertía que prosigue la batalla, ahora en forma de reacciones y demás a cuyo seguimiento estará atentísimo porque ha hecho de su profesión y de sus responsabilidades públicas un ejercicio permanente de atención y conocimiento.

En el que también incluye, por cierto, la información: “Informar es nuestra obligación, es fundamental en el contexto de una pandemia, la información veraz es clave para no crear más alarma a una población que ya está aterrorizada y cansada del confinamiento. Es esencial no ocultar absolutamente nada”, dijo cuando aún nos encontrábamos en plena primera oleada de contagios.

Sus métodos y sus recomendaciones se han ido cumpliendo hasta que ha llegado la hora de las vacunas, en la que ponderamos su aportación, su cientifismo tranquilo y paciente, sus testimonios cargados de esperanzado rigor. Defensor sin reservas de las vacuna, acaso su pensamiento se resuma en una frase suya publicada hace unos meses por la periodista grancanaria hace unos meses: “La que tenemos montada por no disponer de una vacuna; ¿qué pasaría si no tuviéramos ninguna?”.

Ahora, cuando todos estamos convencidos de que la COVID-19 va a seguir conviviendo entre nosotros, hasta que la ciencia lo liquide, nos damos cuenta de que las vacunas son indispensables.

Gracias, doctor.



lunes, 28 de diciembre de 2020

CONFIANZA EN LAS NOTICIAS

 

Este es el título (Trust in news, el original en inglés) del proyecto que promueve el Digital News Report 2020, del Instituto Reuters, que abarca cuarenta mercados, para intentar averiguar las razones de por qué se ha erosionado en todo el mundo ese concepto básico en la convivencia social: la confianza en las noticias. Menos de cuatro de cada diez personas –este es el dato escalofriante-, esto es un 38 %, dicen que normalmente confían en la mayoría de las noticias. En países como Brasil y el Reino Unido, la confianza ha tenido retrocesos de dos dígitos en años anteriores recientes. Y en otras naciones, las tendencias generales más estables ocultan brechas partidistas marcadas y crecientes.

El Instituto Reuters quiere contrastar en esta iniciativa por qué se erosiona la confianza, cómo se desarrolla en contextos distintos y en diferentes grupos, cuáles son las consecuencias y qué se podría hacer el respecto. Son algunas preguntas clave para entender por qué se produce este fenómeno, desde luego muy preocupante en un contexto periodístico y de comunicación progresivamente deteriorado por distintas causas. La investigación se orienta a explicar con suficiencia y plantear las alternativas a cómo los profesionales del periodismo y los medios de comunicación afrontan esta cuestión, con el fin, por supuesto, de que resulte útil en su desempeño y en sus líneas editoriales.

Combinando una amplia revisión de las investigaciones existentes sobre la confianza en las noticias (entre ellas, cerca de doscientas publicaciones interdisciplinares) y entrevistas originales (incluidas ochenta y dos con periodistas y otros profesionales de varios países), el Instituto Reuters ha anticipado un resumen sobre qué se sabe y qué no, qué factores contribuyen a esas tendencias y cómo los medios procuran abordarlas en entornos digitales cada vez más competitivos.

Así, la primera premisa de la que se parte es que “la confianza no es una preocupación abstracta, sino que forma parte de los cimientos sociales del periodismo como profesión, de las noticias como institución y de los medios como negocio. Es algo importante y peligroso, tanto para el público como para los medios. Es importante para el público porque poder confiar en las noticias ayuda a desenvolverse y relacionarse con el mundo, pero peligroso porque no todo es igualmente confiable. Y es importante para los medios porque la profesión se apoya en la confianza, pero peligroso porque puede ser elusiva y resulta difícil de recuperar cuando se pierde”.

Se trata, según los responsables, de recolectar evidencias aprovechables, de moldo que periodistas y medios puedan adoptar decisiones bien fundamentadas para abordar mejor las inquietudes relacionadas con el desgaste de la confianza.

Algunos autores sostienen que convivimos en un ecosistema mediático cada vez más plural, razón que, en sí misma, alienta un creciente escepticismo en torno a las noticias. “Sin embargo –según la síntesis aludida- en un mundo donde muchos medios (pese a sus imperfecciones) siguen siendo la fuente independiente más fiable para la información accesible, oportuna y relevante sobre asuntos públicos, la confianza menguante puede ser una barrera significativa para los ciudadanos que procuran tomar decisiones bien fundadas y que los poderosos rindan cuentas”.

La confianza, pues, resulta determinante. Para todo. Ganar o recuperar credibilidad, robustecer o cualificar el producto, hacer que la marca y la cabecera reivindiquen prestigio y fortalezcan su propia condición en la que puede ser una feroz competencia. Y es que la confianza, en efecto, tiene un impacto en todo: desde el acceso a las fuentes (donde se trata de un asunto “sacrosanto”, en palabras de un experimentado reportero de un periódico británico) hasta la seguridad de los periodistas, pasando por el impacto público de la cobertura sobre corrupción y otras actividades ilícitas, tal como señala el Informe del Instituto Reuters.

Después de diseccionar las respuestas de campo obtenidas en Brasil, India, Reino Unido y Estados Unidos, las conclusiones a las que llega, en torno a la confianza deseable, son textualmente las siguientes:

- No hay un único problema relacionado con “la confianza en las noticias”, sino que existen desafíos múltiples que involucran la provisión y la demanda de información. Distintos segmentos del público, así como los periodistas y académicos, mantienen creencias diferentes respecto de cómo funciona el periodismo, y posturas algunas veces contrarias sobre qué espera cada uno del periodismo. Por lo tanto, quienes pretenden abordar estas cuestiones necesitan ser específicos en cuanto a su objetivo estratégico e idealmente deben basar su trabajo en evidencia de apoyo, porque las iniciativas que funcionan con una parte del público pueden no funcionar con otras.

-Muchos académicos y profesionales del periodismo han diagnosticado en la producción de noticias ciertos problemas que pueden contribuir a la falta de confianza. Sin embargo, se sabe mucho menos sobre los efectos cambiantes de las prácticas de distribución (especialmente el papel relevante que desempeñan las plataformas) aunque es probable que tengan un papel importante. Varios entrevistados temen que las plataformas socavan la confianza del público en las noticias, aunque esas plataformas también ayudan a que la gente halle las noticias. Mejorar los estándares y las prácticas periodísticas puede tener un impacto nulo en la confianza si esos esfuerzos no son visibles para una audiencia que se topa con las noticias sólo fugazmente en las redes sociales.

-Iniciativas internas y externas dirigidas a la transparencia, la conexión con el público y la educación mediática lucen prometedoras, pero permanece brumosa la evidencia empírica sobre qué funciona, con quiénes y en qué circunstancias. Las investigaciones a menudo han estado desconectadas de la práctica profesional, y demasiado enfocadas en un puñado de países. Existe un riesgo considerable de hacer cosas que parezcan y/o se sientan buenas o de imitar a otros sin evidencias suficientes, lo cual puede conducir a un esfuerzo desperdiciado, en el mejor de los casos, y en el peor, a resultados contraproducentes.

-Los esfuerzos para mejorar la confianza pueden ser muy importantes pero acarrean costos en sociedades divididas y polarizadas, y además pueden no corresponderse con otras prioridades, como pedir cuentas a quienes ejercen el poder. Combatir preconceptos arraigados sobre cómo funcionan las noticias (perpetuados estratégicamente por líderes políticos o traspasados de una generación a otra en ciertas comunidades) implica tomar decisiones que probablemente alejen a una parte de la audiencia más que a otras.

Está claro, entonces, que la confianza hay que ganársela.


domingo, 27 de diciembre de 2020

TURISMO SOSTENIBLE E INCLUSIVO

 

El secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, ha escrito que “es tiempo ya de reconsiderar las normas sobre las cuarentenas para los turistas y de aprovechar la innovación y las nuevas soluciones para realizar pruebas a los viajeros antes o después de sus viajes. Además, las restricciones a los viajes deben suavizarse o eliminarse de manera responsable y coordinada tan pronto como sea seguro y factible”.


Es una declaración a tener en cuenta precisamente el día en que se ha iniciado la campaña de vacunación contra la COVID-19 en el ámbito de la Unión Europea (UE). Igual peca de optimismo pero después de un año tan adverso para el turismo, cargado de tribulaciones, su testimonio debe ser tenido en cuenta a la espera de contrastar los resultados de la vacunación masiva pues los mismos habrán de influir, sin duda, en los procesos de reactivación del negocio.


Habla Poolikashvili de los pasos importantes que se han dado para garantizar una mejor coordinación y evitar la parálisis cuando hay que preparar el nuevo año. Según su opinión, el 2021 podría ser un año crucial para el reinicio del turismo, pero solo si seguimos avanzando por esta vía. “Se han echado los cimientos –escribe- para que este sea un punto de inflexión. Es el momento de orientar a nuestro sector hacia una mayor sostenibilidad e inclusividad y de que despliegue su inmenso potencial de generar un desarrollo duradero y cambios para todos. No podemos desaprovechar esta oportunidad”.


Es un mensaje para todos pero principalmente para el sector. Recordemos que el Comité Mundial de Crisis para el Turismo, creado tras la declaración de la pandemia, celebró recientemente su última reunión del presente año y concluyó que su propósito es el de acelerar el reinicio del turismo, partiendo siempre de la actualidad de la situación sanitaria mundial.


Contar con protocolos de viaje armonizados y coherentes es esencial para restablecer la confianza en los viajes internacionales y poner de nuevo en marcha el turismo, la OMT mantendrá el impulso generado en 2020 para el nuevo año.


Para el secretario general de la OMT, el enfoque unitario con que se afronta la coyuntura en el plano turístico internacional ha contribuido a lograr que el turismo haya recabado un nivel de apoyo financiero y voluntad política nunca visto y ha sido recompensado con un reconocimiento público. Subraya en su escrito que “la Comisión Europea ha liderado el camino convirtiendo sus palabras de aliento en acciones firmes, sobre todo aportando en este momento crucial un apoyo económico al turismo sin precedentes”.


En definitiva, al cabo del que ha sido el año más difícil en la historia del turismo, y moviéndonos siempre al calor de la evolución de la pandemia, que ahora interpreta un salto cualitativo con la aplicación de las vacunas, parece llegada la hora de una acción valiente, claramente enfocada hacia la reanudación de la actividad.


No va a ser fácil pero hay que intentarlo, tal como da a entender el primer responsable de la OMT. Hay muchos esquemas que replantearse y nuevos objetivos que diseñar. El sector, sus actores, tienen la palabra.


sábado, 26 de diciembre de 2020

INSATISFACCIÓN EMPRESARIAL

 

Ya está aquí la reacción de una patronal hotelera, Hostelería de España, cuyo presidente, José Yzuel, ha calificado de ‘decepcionante, ridículo y tomadura de pelo’ el plan de rescate del sector presentado por el Gobierno el pasado martes. Era previsible la insatisfacción: si durante las vacas gordas, la exhiben, no iba a ser menos ahora que andamos en ese cero turístico que causa una desazón evidente y produce unos desequilibrios en la productividad económica muy preocupantes.

Esta organización reclama ayudas económicas directas. En concreto, ocho mil quinientos millones de euros ante la gravedad de la situación: un 50 % de caída en la facturación durante el presente año y una tercera parte de los casi trescientos mil bares, restaurantes y hoteles cerrados, desaparecidos o al borde de hacerlo. "Si al menos hubiera sido la mitad de lo que pedíamos... Necesitamos las ayudas directas para sobrevivir", insiste Yzuel, quien recuerda que el impacto de esta crisis provocada por la Covid-19 es muy superior a la vivida hace una década: "Esto no tiene nada que ver con la anterior crisis, entonces desaparecieron cinco mil locales. Ahora las cifras son como un tsunami".

El dirigente patronal critica que el Gobierno no siga el camino de otros países europeos y no dé dinero a fondo perdido al sector y denuncia que sí se ha seguido esa estrategia con otras actividades económicas, como el sector del automóvil o el de las aerolíneas. Los hosteleros cuestionan las fuertes restricciones aplicadas al sector por parte de las comunidades autónomas, y citan los propios informes elaborados por el Ministerio de Sanidad para insistir en que el porcentaje de contagios asociados a los bares y restaurantes ronda el 3% del total.

Hostelería de España se queja, con una cierta carga demagógica, de un absoluto abandono. En su opinión, el ejecutivo trata a la hostelería como si fuera "un sector de poco valor añadido cuando a nivel turístico, España es envidiada en el mundo", lo que considera "una falta de respeto". El presidente de esta organización amenaza con la presentación de demandas explicando que “vamos a reclamar al Estado el dinero que nos ha robado". Yzuel cree que existen argumentos jurídicos –si todos son como ese, el Estado nos roba- para sostener que las restricciones han sido arbitrarias y están detrás de millonarios perjuicios para los empresarios.

Reconoce Yzuel que la atomización del empresariado del sector es una clara debilidad, luego por ahí deberían empezar a hacérselo mirar para negociar –si hay voluntad- desde una posición de fortaleza las opciones o las alternativas que vayan surgiendo. Lo que no puede aceptarse sin más es que el ejecutivo se ha desentendido, aunque la disposición de los recursos pueda considerarse discutible e insatisfactoria. Hostelería de España prefería las ayudas directas pero el Gobierno ha orientado otras alternativas. Aunque los dirigentes de esta entidad no auguran cambios en el comportamiento del consumidor español y su relación con los bares, sí espera que entre las consecuencias de la Covid-19 hay que consignar la transformación de la estructura empresarial de la hostelería nacional, con un peso creciente de la restauración organizada (que hasta ahora representaba el 30% del total) frente a la caída de los independientes.

Veamos, en definitiva, hasta dónde resiste el músculo financiero del sector porque el cero sigue siendo el número preponderante.


viernes, 25 de diciembre de 2020

BIENVENIDAS VACUNAS

 

Un salto en la pandemia a partir del próximo domingo. Teóricamente, un cambio sustancial cuyos efectos ya conoceremos. La denominada Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España empezará a desarrollarse con la aplicación de la vacuna de Pfizer –en enero próximo llegarán las remesas de Moderna- en aquellos sectores de población, según se ha dispuesto con un orden de prioridad cronológica. En una primera etapa, serán vacunados los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencia de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

En efecto, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Sanidad, tiene preparado ya el plan para el inicio de la vacunación en Canarias, que, como en el resto de Comunidades Autónoma, funcionará a partir del domingo 27. Para ello, se ha dispuesto un operativo conjuntamente con la consejerías de Derechos Sociales y la de Administraciones Públicas, Presidencia y Seguridad que permitirá que las primeras dosis lleguen a todas las islas de modo que se garantice la accesibilidad a las mismas en todas las áreas de salud y a los grupos de población a los que va dirigida. En total, hasta marzo, llegarán a Canarias las primeras ciento sesenta y nueve mil unidades de la vacuna de Pfizer.

Tres helicópteros del Grupo de Emergencia y Salvamento (GES) del Gobierno de la Comunidad Autónoma, con la colaboración de la Policía Canaria, se encargarán de la distribución de los viales a todas las islas desde primera hora del domingo, una vez llegue el avión militar que las trasladará desde Madrid hasta el aeropuerto de Tenerife Norte. El Gobierno de Canarias ha agradecido a los ministerios de Sanidad, del Interior y al de Defensa la colaboración e implicación en la coordinación del operativo de Canarias que por la singularidad territorial ha tenido que ser diferente al del resto de comunidades autónomas.

Hay que decir que en el dispositivo se consigna un programa de formación específica que se ha desarrollado durante estos días en un equipo de ciento cincuenta enfermeras del Servicio Canario de la Salud (SCS) de todas las islas que será el equipo encargado de vacunar durante la primera fase de la misma en los centros sociosanitarios de Canarias. Paulatinamente, se continuará formando en la administración de esta vacuna a todo el personal de Enfermería que habitualmente ya se dedica a la vacunación en Atención Primaria y Especializada.

Según fuentes gubernamentales, está previsto que el domingo se pueda vacunar a un total de 360 residentes en centros sociosanitarios. Por islas, en Tenerife se iniciará la vacunación con los usuarios del Hospital Nuestra Señora de los Dolores; en Gran Canaria, en el centro sociosanitario El Pino; en Fuerteventura, será en la Residencia de Mayores Casillas de Ángel; en Lanzarote, en la Residencia de Mayores Amavir Haría y Las Cabreras Dr. Domingo Guzmán; en La Palma, en los centros de mayores y de discapacitados Nina Jaubert; en La Gomera, en el Centro de Mayores Inmaculada Concepción y en el Hierro, serán los usuarios del Centro de Mayores de El Pinar. Para ello, se ha priorizado a la población de mayor vulnerabilidad y se continuará hasta completar a todos los usuarios de todos los centros. La primera fase se complementará con personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario y personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas.

La Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España se ha revisado por sociedades científicas y asociaciones de profesionales y de pacientes con activa participación de Canarias en el grupo de trabajo, al formar parte del mismo el jefe de sección de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública, doctor Amós García Rojas, al ser también presidente de la Asociación Española de Vacunología.

Lo dicho, un salto, esperemos que cualitativo, para afrontar una ardua tarea. En la vacuna están depositadas muchas esperanzas y la Administración se ha esforzado en preparar y aplicar los antídotos. Pensemos en que la vacunación se realiza para proteger directamente a cada persona de la enfermedad y también para proteger indirectamente al resto de la población. Al reducir el número de personas que pueden contraer la enfermedad mediante la vacunación, disminuye el número de personas que pueden enfermar. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto de las personas, en particular las más vulnerables a padecer enfermedad grave, se expongan al virus o al menos a altas cargas víricas. Por eso, es doblemente importante la vacunación. La vacuna se administra por vía intramuscular en una pauta de dos dosis separadas 21 días y esta vacuna solo está autorizada para su uso a partir de los 16 años de edad.

Veremos resultados.


jueves, 24 de diciembre de 2020

NAVIDAD Y UTOPÍA

 

Lo primero es el recuerdo de los ausentes.

La pandemia nos deja con un dolor indescriptible tras su desaparición. Ni despedirse de algunos pudimos.

Después, el sufrimiento de quienes siguen luchando para salvarse. Que la ciencia y Dios les asistan. Están en las manos de los sanitarios que harán todo lo que esté a su alcance.

Ni siquiera en Nochebuena descansarán. El aplauso, el reconocimiento más expresivo. Ánimo y gracias, de verdad. Seguimos expuestos al contagio y al cansancio. Ahora llegan las vacunas, la gran esperanza, la posibilidad de ver el mundo de manera menos escéptica.

Luego, el deseo de moderadas y felices –hasta donde pueden ser felices- celebraciones. Haciendo caso a las disposiciones, aunque sean restrictivas, que para eso se establecen, para favorecer individual y colectivamente. Porque esta es una tarea de todos y para todos. Algunos, muchos, ignorantes del poderío de un virus mortífero, no lo han entendido. Así ocurrieron muchas cosas que no debieron suceder.

La de hoy es Nochebuena, sí. Transidos de dolor pero también de esperanza, predispongámonos a compartir sentimientos pensando en un mejor mañana. La utopía aún tiene espacio y derecho, porque con el poeta, sigue siendo incorregible que no tiene bastante con lo posible.

¡Feliz Navidad! (En lo posible).

miércoles, 23 de diciembre de 2020

INYECCIÓN PARA EL RESCATE TURÍSTICO Y COMERCIAL

 

El sector turístico y comercial aguarda una inyección del Gobierno y ya la ha recibido. Ahora falta saber qué reacción produce. Y si los efectos son satisfactorios para afrontar la reactivación. En principio, entonces, medida positiva: venía hablándose de rescate desde algunas voces empresariales. Pero aguardemos a los ecos de éstas: ya se sabe que siempre brota inconformismo.

Lo cierto es que el Consejo de Ministros aprobó ayer un plan de rescate que significa un montante de cuatro mil doscientos veinte millones de euros para acompañar a la hostelería, comercio y turismo. El ejecutivo, en sus explicaciones de la medida, reconocía que eran sectores que habían arrimado el hombro. La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, destacó que el plan gubernamental ha supuesto un esfuerzo muy importante del Gobierno que está dispuesto a acompañarlo durante toda la pandemia “para que los sectores puedan mantenerse en condiciones adecuadas y, una vez se supere la restricción de movilidad, vuelvan al inicio de su actividad”.

El rescate, con ese impacto superior a los cuatro mil doscientos millones de euros, se orienta la dirección de reducir la factura fiscal, propiciar una moratoria de pagos y disminuir los costes de personal con exoneraciones a la Seguridad Social.

Uno de los apartados de las medidas del Gobierno está dedicado a los arrendamientos de locales de negocios. Se establece que en el caso de que el arrendador sea un gran tenedor (diez o más locales) si las partes no llegan a un acuerdo, el arrendatario podrá optar entre una quita del 50%, o alternativamente un aplazamiento del pago hasta cuatro meses después de la finalización del estado de alarma. El pago aplazado de estas rentas se podrá realizar durante un periodo de dos años a contar desde la finalización de la moratoria. De esta forma, el número potencial de locales beneficiarios serían de ciento noventa mil de los que treinta y tres mil corresponderían a establecimientos relacionados con el turismo y ciento cincuenta y siete mil a locales comerciales.

Para el resto de arrendadores de locales se establece un incentivo fiscal de modo que las personas físicas que alquilan a estos sectores acuerden voluntariamente rebajas en la renta arrendaticia correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2021, permitiendo computar como gasto deducible para el cálculo del rendimiento del capital inmobiliario la cuantía de la rebaja de la renta acordada durante esos meses. Este incentivo tiene un coste estimado de trescientos veinticuatro millones de euros y permite deducir hasta el 100% de la cuantía del alquiler mensual en el caso que el arrendador rebaje toda la renta. Se estima que casi trescientos veinticuatro mil arrendadores se pueden acoger a esta medida.

La ministra Montero destacó la creación de un nuevo tramo de la línea de avales de la banca pública del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para pymes y autónomos del sector turístico, hostelería y actividades anexas dotada con quinientos millones de euros y con hasta un 90% de garantía. Esta medida permitirá obtener financiación a empresas muy afectadas por la crisis como las agencias de viajes, el transporte discrecional y el sector alojativo al incrementarse la garantía pública de los avales en 10 puntos respecto a la línea ICO Covid-19.

En cuanto a la protección de actividades relacionadas con la hostelería, la disposición del Gobierno refuerza la protección de actividades como el comercio al por mayor de bebidas, restaurantes y puestos de comidas y establecimientos de bebidas, que pasarán a formar parte de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de España (CNAE) que consigna la clasificación y agrupación de las unidades productoras según la actividad que ejercen de cara a la elaboración de estadísticas. Son actividades protegidas en la última prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

De esta forma, las exenciones de cuotas a la Seguridad Social previstas a las empresas de estos sectores que han prorrogado sus ERTE tanto con su actividad suspendida como reiniciada podrán alcanzar hasta el 85%. La inclusión de estos sectores en el listado CNAE responde a que la tasa de cobertura de los trabajadores todavía amparados por los ERTE es superior al 15% de los afiliados en su código de CNAE y su tasa de recuperación desde primeros de mayo es inferior al 65%.

Es importante señalar que la norma extiende las bonificaciones a los trabajadores fijos discontinuos, aplicables además de a las empresas encuadradas en el sector del turismo, también al comercio y la hostelería, siempre que estén vinculadas al sector turístico.

El decreto mantiene las bonificaciones del 50% por extensión del periodo de actividad de los trabajadores con contratos fijos discontinuos desde el mes de abril hasta el mes de octubre de 2021 complementariamente al período ya previsto en los Presupuestos Generales del Estado para 2021 de los meses de febrero, marzo y noviembre. Estas bonificaciones serán compatibles con las exoneraciones de las cuotas de la Seguridad Social que, eventualmente, pudieran ser aplicables.

El plan del Gobierno, que incluye disposiciones tributarias, flexibiliza los requisitos para el mantenimiento de los incentivos regionales. Así, estima que esta medida beneficiará a unos seiscientos quince proyectos de inversión empresarial que están en vigor o en fase de mantenimiento del empleo y las inversiones, con una subvención total asociada de más de setecientos cuarenta millones de euros, de los que en torno a un 40% se corresponden con ayudas al sector turístico. Además, en las medidas regulatorias también se amplía la moratoria para presentar concurso de acreedores.

La inyección está puesta. Veamos las reacciones.


martes, 22 de diciembre de 2020

48 AÑOS DE LORO PARQUE

 

Ha cumplido cuarenta y ocho años Loro Parque, una marca distintiva del Puerto de la Cruz y de Canarias. Lo ha hecho con las puertas cerradas, como consecuencia de la emergencia sanitaria generada por la COVID-19. Todos nos hemos preguntado en alguna ocasión cómo se las arreglará el tan prestigioso establecimiento. A pesar del cierre y de las penosas circunstancias, el compromiso con la naturaleza y los animales persiste, como lo prueba el que, a pesar del cierre, Loro Parque ha sido escenario de numerosos nacimientos y ha obtenido importantes resultados en sus proyectos de investigación y conservación. Ahora se predispone a despedir el año con todas las expectativas puestas en la reapertura para lucir una vitalidad y una actividad que lo convierten en uno de los principales parques temáticos de Canarias y de todo el mundo.

Loro Parque inició su andadura en el año 1972 con tan solo 25 personas, 150 loros y un espacio de trece mil metros cuadrados. Desde ese entonces hasta hoy, y tras una trayectoria de muchos retos, el parque resulta ser una de las instituciones zoológicas más respetadas del mundo, tanto por su belleza, como por la excelencia de sus instalaciones y el respeto absoluto a la naturaleza. En toda su historia, desde que abriera por primera vez un lluvioso 17 de diciembre de hace cuarenta y ocho años, Loro Parque no había cerrado nunca sus puertas y operaba 365 días al año. El 15 de marzo de 2020, tras desatarse una crisis mundial sin precedentes, tuvo que proceder a la clausura temporal. Lo que se esperaba que fueran quince días creció en semanas, y las semanas en meses, sin que todavía hoy haya una fecha clara de reapertura.

Ante esa situación sin precedentes, el parque inició una campaña en sus redes sociales con el hashtag #EnCasaConLoroParque, a través del que estuvo compartiendo contenido diario sobre la actividad que tenía lugar en sus instalaciones a puerta cerrada. Allí, los animales han continuado recibiendo todos los cuidados para asegurar su máximo bienestar y el personal ha seguido trabajando con todas las medidas de prevención recomendadas por las autoridades para mantenerse con buena salud.

De este modo, las cuentas oficiales del parque reforzaron su programación para que, desde casa, todos sus seguidores pudieran continuar aprendiendo sobre la importante labor que hace este centro de conservación de la vida silvestre en materia de bienestar animal, protección de especies en peligro, educación y concienciación.

No queda ahí esa tarea. En las últimas semanas, una nueva iniciativa hace las delicias de sus fans: Loro Parque LIVE, vídeos en directo en los que Rafael Zamora, director científico de Loro Parque Fundación, recorre las instalaciones y descubre curiosidades y datos interesantes sobre la vida en el Parque. Este innovador formato está teniendo una gran acogida y se espera que continúe, por temporadas, en 2021. Es otro modo de acreditar la valía y el compromiso al que antes aludimos. Una alternativa para demostrar que en Loro Parque no se descansa.

A pesar del año tan accidentado, el establecimiento lo cierra afianzando su condición, una auténtica embajada animal, en la que los ejemplares que habitan en sus instalaciones actúan como representantes de sus congéneres en la naturaleza, en su mayoría bajo algún grado de amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Así, sus seguidores conocen de primera mano a estos animales y toman conciencia de los peligros a los que hacen frente en el medio salvaje, lo que redunda en una mayor protección para las poblaciones silvestres.

La de Loro Parque es una trayectoria exitosa. Recordamos, durante nuestra etapa en la alcaldía, haber inaugurado el delfinario, un dotacional verdaderamente rompedor y revolucionario en las islas, y haber acompañado a sus propietarios al acto de entrega del premio ‘Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial’. Durante este casi medio siglo, Loro Parque ha logrado numerosos reconocimientos, entre los que se encuentran la Placa y la Medalla de Oro al Mérito Turístico que otorga el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España; la Medalla de Oro del Gobierno de Canarias; la de la ciudad de Puerto de la Cruz y la del Cabildo Insular de Tenerife, entre otros galardones. ha sido distinguido como mejor zoológico del mundo por los usuarios de TripAdvisor en los años 2017 y 2018.

A pesar de todas las adversidades de este 2020 que declina, Loro Parque se ha convertido en la primera institución zoológica del mundo en autoabastecerse con energía verde. Gracias a una planta fotovoltaica situada en Arico, que genera 4,75 MW de energía; a las placas solares instaladas en la azotea del gran acuario Poema del Mar, con 160 KW, y a un gran aerogenerador de 4 MW recién inaugurado en Gran Canaria, el parque genera más energía de la que consume.

Finalmente, Loro Parque Fundación, otro de los grandes aciertos para cumplir con los objetivos de investigación, ha querido mantener su apoyo a los proyectos de conservación con los que colabora alrededor del mundo. La organización, sin ánimo de lucro y creada por Loro Parque en 1994, ha destinado a lo largo de su historia 22,8 millones de dólares a más de doscientos proyectos de conservación en los cinco continentes y ha contribuido a salvar a diez especies de loros de la extinción. Esta labor es, hoy, más importante que nunca, en un mundo en que los animales sufren graves peligros y amenazas en el medio silvestre, ahora agravados por la pandemia de la COVID-19, y necesitan del apoyo y la labor de embajadas animales como Loro Parque.

En conclusión, a pesar del cierre obligado no declina ni la voluntad del cuidado y protección animal ni el propósito de seguir encabezando una oferta y una proyección turística que hoy son orgullo de sus propietarios y de los portuenses.


lunes, 21 de diciembre de 2020

ESTADO DE LA PROFESIÓN 2020

 

El impacto de la pandemia en el empleo periodístico se refleja en un dato consignado en el Informe de la Profesión Periodística 2020, elaborado y editado anualmente por la Asociación de la Prensa de Madrid: la cantidad de periodistas desempleados se elevó hasta los ocho mil seiscientos profesionales en toda España (un aumento del 29,1 %), según cifras del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), registradas el pasado mes de septiembre.

Como en años anteriores, el Informe se ha apoyado fundamentalmente en una encuesta profesional contestada por mil doscientos un periodistas y otra sobre el Impacto del periodismo en la sociedad.

El desempleo ha crecido más entre los hombres, si bien las mujeres continúan representando casi dos tercios de los periodistas sin trabajo, concretamente el 62 %, según ha destacado el departamento de Comunicación de la APM.

Por comunidades autónomas, el desempleo contabilizado donde más crece con respecto a 2019 es en Baleares (un 121 %), seguidas de Cantabria (un 59 %), Ceuta y Melilla (36%), y Andalucía y Asturias (35 %).

O sea, que ha sido un impacto notable. Muchas empresas lo han acusado y han promovido expedientes de regulación temporal de empleo o han reajustado plantilla produciendo un considerable número de despidos en prácticamente todos los departamentos. El estudio de la APM refleja, en efecto, que el 28 % de los periodistas contratados (y solo el 8 % de los comunicadores) ha sufrido un expediente de la modalidad consignada con anterioridad, en tanto que el 30 % de ellos (un 41 % en el caso de los comunicadores) percibió de su empresa un complemento salarial. En cuanto a los profesionales que trabajan como autónomos, en torno a un 60 % ha experimentado una disminución en los encargos recibidos de medios y empresas.

Condiciones de trabajo y presiones

El Informe dedica un apartado a las condiciones de trabajo y al capítulo de retribuciones. En el primero, destaca el crecimiento del número de periodistas y comunicadores que trabajó por encima del límite de las cuarenta horas semanales respecto a 2019. En concreto, se han registrado aumentos cercanos al 60 %, lo cual trae causa de limitar los horarios laborales con el teletrabajo, según respondieron mayoritariamente los encuestados.

En el segundo apartado, el del régimen retributivo, el informe plasma jun sensible deterioro en el caso de los periodistas, pero una mejora si se distingue a los comunicadores. El director del equipo que elaboró la encuesta de la APM, coordinado por Luis Palacio, manifestó sobre este particular que “la situación de los autónomos es sensiblemente peor a la de los contratados”. La conclusión es clara: el principal problema profesional es la mala retribución, si bien este año, marcado por la prolongación de la pandemia, hay otros problemas que también sobresalen como el paro y la precariedad, la falta de independencia de los medios y la carencia de rigor y neutralidad en el ejercicio profesional.

Empeoran las cifras relativas a la caída de la independencia en el ejercicio profesional y la confianza de la ciudadanía. Cuando se les pregunta a los periodistas por las causas determinantes, la mayoría señala los problemas a los que se enfrentan en su día a día: intereses económicos y políticos de los grupos de medios, falta de rigor de la información, falta de independencia, así como las redes sociales y la desinformación.

Las presiones que reciben los profesionales día a día son objeto de una pregunta en esta investigación. Causas negativas y malos registros: se ha reducido el número de periodistas contratados que nunca han recibido presiones en su trabajo. El 56 % de quienes se sienten presionados manifestó que estas presiones provienen de los propios directivos del medio en el que trabajan, y que las motivaciones de las presiones respondían a intereses de la propia empresa. En cuanto a los comunicadores, el volumen de los que reconoce ejercer presiones se mantiene en torno al 40 %. En relación con el tipo de presiones, figuran «insistir para que se modifiquen informaciones, aunque no son extrañas medidas como las amenazas de retirar campañas de publicidad o el ofrecer informaciones exclusivas a cambio de que no se publique», explicó Luis Palacio.

Problemas de desigualdad

Un año más, el Informe refleja el escaso porcentaje de mujeres que ocupa puestos directivos, cuando en las redacciones los porcentajes entre mujeres y hombres son similares, independientemente del tipo de medio.

«La brecha se va abriendo a medida que se consideran de mayor responsabilidad, dando como resultado un predominio de los hombres», señala el trabajo que comentamos. Sin embargo, no sucede lo mismo en el ámbito de la comunicación, donde existe un mayor porcentaje de mujeres en puestos directivos, concretamente, un 58 % de quienes declaran ser directivos son mujeres.

También es llamativo el número de periodistas autónomos que trabaja como falsos autónomos, es decir, «integrados en la estructura de una empresa que, en realidad, debería tenerles contratados», explicó Palacio. Este año, según la encuesta, representan «un 14 %, al que cabría añadir una parte del 18 % que solo trabaja para un medio», informó.

Cobertura informativa de la COVID-19

De la investigación se desprende que la pandemia ha trastocado profundamente la profesión y la industria en la que trabajamos. Por un lado, impuso el teletrabajo para una gran mayoría de los profesionales. Así lo afirmó el 84 % de los periodistas -el 93 % en el caso de quienes se dedican a la comunicación empresarial o institucional.

Al respecto, el presidente de la APM, Juan Caño, señaló que «el teletrabajo periodístico beneficia a las empresas periodísticas y a algunos periodistas, pero perjudica al periodismo, que pierde frescura y el olor a calle». También supuso que una mayoría de los profesionales tuviese que informar sobre la pandemia. Según la encuesta, el 78 % de los periodistas contratados la cubrió informativamente. Además, muchos de estos profesionales, concretamente el 80 %, afirma haber tenido que informar sobre temas relacionados con la pandemia sin contar con conocimientos específicos suficientes para hacerlo.

Otros porcentajes significativos que se desprenden del estudio de este año son las referidas a la calidad de la información sobre la crisis sanitaria. El 77 % de los periodistas considera que la calidad de la información de este tipo es algo deficiente o muy deficiente. Y, consecuentemente con ello, «un porcentaje parecido reconoce que actualmente se necesita mayor especialización para trabajar como periodista», señaló Luis Palacio.

En cuanto a la población española, el 43 % de ciudadanos piensa que la cobertura de la COVID-19 está siendo excesiva. Sin embargo, los periodistas están divididos: un 37 % considera que ha sido buena, frente al 36 % que cree que ha sido mala. Para Luis Palacio, la abundancia informativa ha provocado «hartazgo en la población», debido a que a diario «se sigue haciendo una cobertura muy centrada en los datos».

En la confección del Informe, finalmente, colaboraron la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), el Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC), las secciones de periodistas de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV (ANIGP-TV).