viernes, 31 de agosto de 2018

ASIGNATURA DE PERIODISMO

El gobierno ya tiene en su poder la aspiración de la Federación Española de Asociaciones de la Prensa (FAPE): crear una asignatura de periodismo para los cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Y es que la sobreabundancia de noticias e informaciones falsas ya desborda la propia capacidad de discernimiento de muchos consumidores de información. O se distingue entre una noticia falsa y otra real, o el caos terminará reinando en los medios de comunicación y en las redes sociales. Y se llevará por delante la de por sí mermada credibilidad mediática.

La FAPE ha optado por la vía más ética y más consecuente: la de la prevención, la formativa, la racional. Podrá haber, como en casi todos los órdenes de la vida, emociones; pero esta es una cuestión que no se resuelve con ellas sino con un ejercicio intelectual que, cuanto antes se inicie y madure, mejor. No puede ocurrir que en el siglo de la comunicación crezca sin cesar este fenómeno -ya considerado otro síntoma de la sociedad enferma- hasta constituir una verdadera amenaza. El exceso de informaciones falsas se extiende como una metástasis. Hay que acabar con alguna afirmación, muy extendida, tipo 'es que dice muchas verdades', cuando en realidad no se sostiene ni con alfileres. Hay que frenar, si es que se puede.

Por la FAPE no va a quedar. Su iniciativa consiste en impartir la asignatura en los cuatro cursos de la ESO. Ya se han cumplido dos años desde los primeros planteamientos que encontraron eco en partidos políticos y grupos parlamentarios, de modo que el asunto llegó a ser tratado, incluso, en el Pacto por la Educación. El Consejo Escolar de Canarias se ocupó de este propósito durante el curso pasado, cuando fue posible contar en las dos islas capitalinas con la presencia del presidente de la Asociación de Periodistas de Investigación, Antonio Rubio, cuyo mensaje era ilustrativo y a la vez contundente: “Si no lees, no sabes escribir; si no sabes escribir, no sabes hablar; y si no sabes hablar, no sabes comunicar. La principal función del periodista es saber escribir y saber comunicar. Da pena encontrar, no solo en los textos de los alumnos, sino en los de muchos medios, que la estructura narrativa no existe. Yo confieso que empiezo a leer cada día menos periódicos y lo que hago es leer a determinados periodistas. Y leo más libros que periódicos”.

El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, está plenamente convencido de la enseñanza del periodismo como servicio público, de ahí que la introducción de esta asignatura en las aulas significaría una herramienta que, en su criterio, ayudaría a afrontar el mundo complejo de la sociedad de la información. Ya dijimos en su momento que no había que extrañarse de una reacción desconcertante y destemplada a raíz de la moción de censura que convirtió a Pedro Sánchez en presidente del Gobierno de España. Si a la carencia de hábitos de lectura,se unen la desinformación y la desafección de la política en general, por múltiples razones, nos encontramos con un preocupante panorama que condiciona, cuando menos, la madurez de la democracia.

Por lo tanto, o leemos más o se corre el riesgo de ser uno más en la sociedad desinformada y desmemoriada que traga lo que le echen, no solo bulos o noticias falsas, sino bodrios radiofónicos y televisivos carentes del mínimo rigor y de valor comunicativo y con insultos y descalificaciones como ingredientes principales de sus contenidos. La FAPE no solo pretende que la asignatura forme con “espíritu crítico” a consumidores de la información sino que los estudiantes enriquecieran desde esa etapa su vocación, pasando de la teoría a la práctica. Se trata de convertir a los alumnos en periodistas; y a los periodistas, en docentes. “Somos los que estamos en mejor predisposición para enseñar cómo se elaborar una noticia, qué fuentes se utilizan y cómo se puede distinguir una noticia real de otra falsa”, justifica Rodríguez.

En fin, cabe pensar que habría una ciudadanía mejor informada y más juiciosa a la hora de tomar decisiones. Leer más, desde temprana edad, para saber seleccionar las lecturas y saber distinguir las fuentes. Ciudadanos, en fin, más críticos y mejor formados. ¿Dónde mejor que durante la enseñanza secundaria, con recursos propios aunque sean modestos y con enseñantes profesionales, para ir previniendo y acabando con vicios y hábitos poco saludables en algo tan serio como la información? Permanezcamos atentos a las respuestas del ejecutivo.

jueves, 30 de agosto de 2018

PILAR EUROPEO

Pocos se acordarán del denominado 'pilar europeo de derechos sociales', una iniciativa presentada hace ya más de un año en el ámbito de la Comisión y que fue concebido como una brújula que debía orientar la ruta hacia un proceso renovado de convergencia al alza para obtener mejores condiciones de vida y de trabajo en el territorio europeo. El pilar establecía veinte principios y derechos esenciales destinados a fomentar mercados de trabajo y sistemas de protección social equitativos.
¿Avanza la Unión Europea (UE) en esa dirección? Muchas dudas, en efecto, se ciernen sobre el funcionamiento de los programas y de las propias instituciones. Se dijo que cumplir los principios y los derechos concretados en este pilar es una responsabilidad conjunta de los Estados miembros, las instituciones de la UE, los interlocutores sociales y otras partes interesadas. Se trata, pues, de aplicar el pilar en un marco de pleno respeto de las competencias de los países miembros y de las convenciones del diálogo social.
Recordemos que los principios y derechos consagrados en esta figura del pilar europeo están estructurados en torno a tres categorías: igualdad de oportunidades y acceso al mercado laboral, condiciones equitativas de trabajo y protección e inclusión sociales. Tales principios inciden en cómo abordar la evolución del mundo del trabajo y de la sociedad para cumplir los objetivos implícitos en los tratados de una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social.
Según José Domingo Roselló, adscrito a la organización Economistas frente a la crisis, “las críticas de mayor calado que ha recibido el pilar son tres: que se trata de un texto no legalmente vinculante ni se prevé que su contenido sea recogido en los Tratados de la Unión; que no incorpora partida presupuestaria de la Comisión para su puesta en práctica y que las medidas a tomar para su desarrollo están en su práctica totalidad en manos de los Estados Miembros. Realidades incuestionables que han hecho que a veces esta iniciativa sea descrita, de manera muy visual, como “sin dientes”.
A estas objeciones, añade Roselló, puede añadirse la de que la UE en este momento contempla mecanismos de supervisión y correctivos, incluyendo sanciones a los Estados para cuando se incumple el objetivo de déficit presupuestario, pero no se ha previsto por parte de la Comisión, en el marco de la proclamación del pilar europeo de derechos sociales, ningún mecanismo análogo, aunque fuera de intensidad mucho menor, para cuando se constataran desequilibrios en los indicadores sociales. Sin un mecanismo de conexión entre la consecución de objetivos sociales y las restricciones presupuestarias, este deseado cambio de paradigma queda capitidisminuido”.
A la espera de conocer datos y balances, y de las mismas impresiones de los eurodiputados españoles, todo da a entender que esta iniciativa debería formar parte de los tratados de la Unión, sobre todo cuando cuando los gobiernos han de corregir desequilibrios presupuestarios pero también las desigualdades sociales. La consecución de una Europa más social y más justa sigue siendo una prioridad clave de la Comisión. Las huellas de la crisis, reflejadas en la vida de la sociedades y de los ciudadanos, no se borran tan fácilmente. Pero hay aspiraciones comunes que compartir y en ellas hay que insistir con soportes como este pilar de derechos sociales.

miércoles, 29 de agosto de 2018

AL RESCATE DE COLECCIONES PRIVADAS

Son incansables e imaginativos Lola y Domingo que han patentado La Ranilla Espacios en plena calle Mequinez cuya fisonomía y cuyo aire convivencial han contribuido a transformar entre aperturas culturales modernistas y reminiscencias de un barrio de pescadores y trabajadores que confirieron un tipismo inigualable.
Ahora, hasta finales de septiembre, en el Espacio Cultural, han promovido la primera Exposición y venta de obras de arte de colección privada, una iniciativa orientada al público interesado por el coleccionismo de obras de arte en todos sus formatos. Es una opción, desde luego, para los amantes de piezas únicas de ver nuevas obras con la posibilidad de adquirirlas a precios asequibles.
Esta es una colección de diecisiete obras de siete autores diferentes: Juan Casado, Vivian C. Czell, Mohamed Osman, Francisco Bonnín Guerín, Bonnín Miranda, Pedro Bellido e Imeldo Bello. La diversidad de estilos, las interpretaciones pictóricas de cada uno de ellos, confieren a la serie una singularidad admirable. Piezas que recrean el costumbrismo canario, paisajes vitalistas, percepciones límpidas de vegetación, techumbres y paredes.
La idea de La Ranilla Espacio Cultural es dedicar un mes cada año a presentar colecciones particulares con obras que habitualmente se suelen encontrar en el ámbito privado. De este modo, pueden ser redescubiertas por el público general.
Una idea, en definitiva, que sirve para contrastar la actividad cultural que el municipio genera en una progresión constante y que va consolidándose entre los agentes sociales. Obras de arte que rescatar y contemplar para deleite general. Una oportunidad inmejorable, desde luego.

martes, 28 de agosto de 2018

SEPTIEMBRE... TREMENDO

Se agota agosto, se reanuda la actividad política digamos ordinaria. No es que la registrada durante el mes estuviera muy a la baja. Al contrario, ya se encargó el personal de guardia de exprimir las noticias que se iban produciendo, siquiera para dar contenido a ese periodismo 'declarativo' que tanto abunda. Y como hay quien las vacaciones le sientan bien a partir de las falsedades y los montajes, pues ha habido tiempo para entretenerse.
Quedó de manifiesto ayer con la larga reunión de la Comisión Permanente del Congreso de los Diputados que debatió más de veinte solicitudes de comparecencia, no solo de ministros sino del propio presidente del Gobierno. Desde luego, todo da a entender que será un septiembre políticamente copioso desde el punto de vista parlamentario. Tendrá que esmerarse el ejecutivo para superar el desgaste a que le someterá la oposición, consciente, sin duda, de su endeblez. En la frontera de los cien días, al gabinete de Pedro Sánchez le aguardan unas duras sesiones de control, en tanto que habrá de saber administrar aquellas iniciativas con las que ha tratado de poner en evidencia al gobierno anterior.
Así, cualquiera de los asuntos incluidos en la agenda que la cámara baja habrá de examinar a partir de septiembre entraña su importancia. Pero, dado el cariz violento que está tomando la controversia de Catalunya, la comparecencia pedida por la ministra de Política Territorial, Meritxell Batet, para informar sobre la reunión de la Comisión Bilateral Estado-Generalitat de primeros del presente mes, se nos antoja relevante. Es impredecible lo que va a suceder en Catalunya pero el Gobierno solo podrá fortalecer su posición a partir de una explicación consecuente de sus iniciativas que ponga en evidencia a las aspiraciones autodeterministas de una parte de los catalanes, muy enredadas, por cierto, con las peripecias judiciales.
No menos relevante, políticamente hablando, es todo lo concerniente al fenómeno inmigratorio, con saltos a la valla fronteriza de Ceuta incluidos y el procedimiento de las devoluciones en caliente. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, debe aprovechar para explicar asuntos relacionados con la política penitenciaria, en concreto la situación de varios presos pertenecientes a la banda ETA.
Por no contar con todo lo que ha envuelto la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los caídos, que ha copado espacios durante unos cuantos días; y la necesidad de explicar con datos y precisiones el Pacto de Estado contra la violencia de género, a ver si surten efecto las medidas propuestas y se afronta esta lacra social con auténtica voluntad de prevenir y socorrer.
Y sin olvidarnos de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para las administraciones en el período 2019-21, que vienen acompañados de un escenario revuelto en el Senado, antecedente, seguro, de lo que luego vendrá con el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE).
En fin, asuntos relevantes, de indudable interés informativo, que permitirán recobrar el pulso político-informativo. Septiembre puede ser...tremendo.


lunes, 27 de agosto de 2018

PREVISIONES DE TURESPAÑA

El Instituto de Turismo de España (Turespaña), organismo autónomo de la Administración General del Estado, encargado de la promoción en el exterior de nuestro país como destino turístico y al frente del cual está el tinerfeño Héctor Gómez, ha hecho público su último 'Informe prospectivo trimestral del turismo internacional hacia España' en el que destaca que las previsiones respecto a la llegada de turistas internacionales son, en general, positivas para la mayoría de los mercados.
Sin embargo, reconoce que se consolidan los síntomas de ralentización apreciados en los meses anteriores en algunos países emisores, de modo que se presume un cambio de tendencia, al menos en lo que atañe a viajeros y pernoctaciones. A pesar de ello, el Informe señala que el gasto mantiene índices positivos en gran parte de dichos países.
Hay que fijarse en esta última circunstancia. Turespaña atribuye el aumento de gasto de los visitantes a estrategias como el denominado “turismo cosmopolita”, un segmento de mayor gasto estratégico para el país por su carácter desestacionalizador, posibilidad de nuevos yacimientos y la influencia que ejerce en otros turistas. Los datos indican que las ventas a España de este segmento crecen al ritmo del 20 %. Dos apuntes más: el turista cosmopolita es sostenible porque su gasto en destino es superior a la media; y esta tipología de viajero es también sostenible desde el punto de vista social porque consume, preferentemente, productos locales. El director para España de Global Blue, Luis Lorca, ha afirmado al respecto que esta opción “representa un cambio importantísimo en la estrategia turística española y es clave para la sostenibilidad”.
La captación de turistas con mayor capacidad de gasto se convierte, entonces, en un objetivo primordial en las campañas promocionales pues se trata de aumentar el desembolso pese a la ralentización en las llegadas de viajeros. Según el informe de Turespaña, las previsiones para el período julio/octubre indican tasas positivas en todas las magnitudes, con un incremento del 2,4 % en la entrada de turistas; del 5,3 % en el gasto y del 1,1 5 en pernoctaciones.
Por mercados, solo Reino Unido y Suiza anticipan tasas negativas, en tanto que Estados Unidos y el resto del mundo reflejan distintos incrementos. Claro que con vistas al cierre del año, la situación está revestida de cierta incertidumbre, a la vista de ralentización antedicha y que se aprecia durante varios meses. El estudio de Turespaña indica que si se mantiene esta evolución, se puede esperar un estancamiento de la serie, de modo que a final de año se registre un crecimiento muy moderado o negativo, lo cual no impide acabar el ejercicio con muy buenas cifras teniendo en cuenta que los récords anteriores consecutivos.

sábado, 25 de agosto de 2018

EL AYUNTAMIENTO PIERDE DINERO

La denuncia del portavoz de Asamblea Ciudadana Portuense (ACP) en el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, David Hernández, no es nueva: la ocupación de la vía pública en determinadas zonas del municipio sigue siendo una asignatura pendiente, un problema irresoluto. Si hay ordenanza, no se aplica ni se hace el correspondiente seguimiento. Recordemos que ya en el presente mandato hubo un contencioso entre la asociación de comerciantes y el consistorio con un resultado desfavorable para la administración. Y si, encima, los recursos humanos (policías locales y funcionarios) son insuficientes o no están debidamente aleccionados de la importancia del conflicto, este se recrudece y empeora. De ahí que, pese a no ser novedad, la denuncia de ACP sea oportuna: no puede ocurrir que mes tras mes las cosas sigan igual. Algunas vías y rincones portuenses se ven literalmente asfixiadas, hasta el punto de que algunos establecimientos ocupan más superficie exterior que la propia interna, o lo que es igual, disponen de más mesas fuera que dentro. No extrañe que se hable de salvar una carrera de obstáculos.
A la espera de saber cuáles han sido las repercusiones de aquel contencioso, el planteamiento de Hernández incide en el rendimiento económico del hecho de la ocupación, independientemente de su calificación por zonas territoriales u otros criterios. Primero, por la desigualdad pues mientras unos negocios cumplen con la superficie máxima que, por ordenanza, les está asignada, otros ocupan hasta cuatro y cinco veces más. Después, la discriminación -se supone que involuntaria o inconsciente- a la hora de remitir el importe de las tarifas de las tasas. Y en tercer lugar, por el impago de un considerable número de establecimientos obligados a hacerlo. La denuncia del portavoz de ACP es ilustrativa: durante los años 2015 y 2016, “el porcentaje de recaudación osciló entre el 58 y el 67 %, con lo que un tercio, o más, no paga. Y eso contando solo la superficie de ocupación de la que tiene constancia el Ayuntamiento”.
O sea, que este sigue perdiendo dinero mientras otros hacen el agosto y muchos meses más. No hay que pensar que el gobierno local que presume de tener saneadas las cuentas hace la vista gorda o luce una actitud más relajada con quienes tienen obligaciones tributarias al aprovecharse claramente de lo que es el espacio de todos.
Este es un asunto cuya resolución requiere, sobre todo, voluntad política. De la misma manera que se practica el clientelismo a la hora de contratar personal y se sortean barreras legales, los responsables tendrían que esmerarse en la reordenación de efectivos y en la búsqueda de inspectores o similares para velar por el cumplimiento de lo dispuesto en las ordenanzas correspondientes y producir los efectos consecuentes, especialmente, en el ámbito económico-financiero. Los señalados porcentajes parecen notoriamente insuficientes, sabiendo que se pueden obtener más, no por voracidad recaudatoria, sino por orden, justicia, equidad y pragmatismo. Hasta se eliminaría la tentación envidiosa de sacar más porque el de al lado tiene más. La realidad es que el Ayuntamiento está perdiendo dinero.
Y todo eso, hecho con transparencia, pues no olvidemos que el consistorio figura entre los suspensos de la evaluación del Comisionado parlamentario, un resultado, por cierto, que, como nos temíamos, también está pasando inadvertido. Se echa de menos una iniciativa para intentar saber cómo están las cosas en este capítulo de ocupación de vía pública en estos momentos y cuáles son las intenciones que se tienen al respecto.


viernes, 24 de agosto de 2018

OSCUROS HORIZONTES LABORALES

Pasó el Día Internacional de la Juventud (12 de agosto) con más indiferencia que otra cosa, pero no deben quedar inadvertidos algunos datos sobre la situación laboral de los jóvenes españoles puestos de relieve en un informe de Comisiones Obreras (CC.OO.) que, contrastados con los del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que hay razones para andar preocupados.
Claro, porque el hecho de que, hoy en día, haya casi dos millones trescientos mil jóvenes, comprendidos entre los dieciséis y veintinueve años, con menos empleo que en el segundo trimestre de 2007, poco antes del inicio de la crisis, refleja que andamos lejos de mitigar el carácter estructural del desempleo. La conclusión es que, una década después, las condiciones laborales siguen empeorando para los jóvenes de nuestro país al abundar los denominados 'empleos basura', ligados especialmente a plataformas digitales o a empresas en buena medida caracterizadas por casos de explotación, fraudes y abusos. Seguro que de ellas han surgido figuras como los falsos autónomos.
Así las cosas, la temporalidad laboral se sitúa en torno al 56 % y el salario medio de los menores de veinticinco años no supera los seis mil ciento trece euros anuales. Ya lanzó el mensaje el secretario general de CC.OO., Unai Sordo, al evaluar los registros del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA): “El gran problema del empleo en España es su calidad”. De ahí su insistencia en la necesidad de atacar la utilización de la contratación temporal de forma sistemática y corregir los abaratamiento del despido.
Los jóvenes deben ser conscientes de que su suerte no debe estar resignada a los “empleos basura”, entre otras cosas porque su propósito de emanciparse se ve seriamente condicionado. Según Eurostat, es apreciable el descenso en la tasa de emancipación, con una edad que se sitúa en los 29,3 años frente a los 28,4 de 2007 y los 23,7 de Alemania. Esto significa que la gran demanda es la estabilidad, indispensable para forjar cualquier medio lo modelo de vida.
Lo comprobamos también en el aumento hasta el 27 % de las personas de la citada franja de edad que trabajan a tiempo parcial, frente al 15 % de hace algo más de una década. De hecho, el informe de Comisiones Obreras señala que hay casi cuatrocientos mil jóvenes con una jornada parcial no deseada, si bien es aceptada ante la imposibilidad manifiesta de acceder a un trabajo a jornada completa. En 2007, quienes se encontraban en estas circunstancias apenas superaban las doscientas setenta y seis mil personas. Estas cantidades, añadidas al abuso de las prácticas no laborales -en ocasiones, fraudulento-, al empleo sumergido, al paro -que aún afecta al 26 % de la juventud de la juventud menor de treinta años- a las irregularidades en la contratación y a los riesgos de pobreza o exclusión social, revelan una precariedad considerable y que ya, cuando en algunos núcleos se presume de bonanza económica, resulta inaceptable.

jueves, 23 de agosto de 2018

UN FENÓMENO QUE REAPARECE

Bueno, pues parecía que el verano se agotaba sin sobresaltos en el litoral cuando, inopinadamente, reaparecieron las microalgas o cianobacterias, de tan ingrato recuerdo después de los estragos causados el año pasado y la controversia generada a partir de entonces.
Dos grandes manchas en las proximidades del acantilado Los Gigantes, en el municipio de Santiago del Teide, y otras apreciadas en las cercanías de Masca y Playa San Juan, en Buenavista del Norte y Guía de Isora, junto a las detectadas, tras el vuelo de un helicóptero, en el Mar de las Calmas, en El Hierro, han rebrotado un fenómeno al que ha reaccionado el Gobierno de Canarias con un operativo de limpieza hecho con la embarcación 'Ocean Center', contratada ex profeso para esa finalidad. Estaba previsto que en la mañana de hoy continuaran las tareas de inspección para detectar nuevas floraciones.
Según informa Diario de Avisos, “el proceso de limpieza se lleva a cabo con un dispositivo especial patentado por la empresa española Ocean Cleaner, consistente en un sistema de filtrado que recorre el barco de proa a popa para acabar depositando los residuos en un contenedor especial localizado en la parte trasera de la nave”.
Confiemos en la eficacia de la diligente respuesta, sobre todo pensando en la necesidad de reeditarla en otros puntos del litoral canario, no exentos, según parece, de la aparición de este fenómeno que debe tener los correspondientes trabajos científicos de estudio e investigación, de modo que los organismos oficiales actúen en consecuencia, al tratarse de un posible problema de salud pública.
Algún alcalde, en efecto, como Emilio Navarro (PP), de Santiago del Teid, ya advierten en sus soportes de comunicación de la necesidad de tomar algunas precauciones al tiempo que recomiendan “abstenerse del baño y evitar el contacto con el material depositado en las áreas con concentraciones visibles de algas o espumas”.
Lo dicho: atentos porque el verano no ha terminado y porque el fenómeno puede reaparecer en cualquier momento y en cualquier lugar.

miércoles, 22 de agosto de 2018

CIVISMO EN LA COSTA

Nos empeñamos en hacer las cosas mal, en infringir normativas y así pasa lo que pasa. Y luego vienen las consecuencias. Y las soluciones imposibles. Y las apelaciones lastimeras. No importan todas las informaciones que se publican sobre los daños al litoral y a los fondos submarinos. No escarmentamos...
En Adeje y Arona han cerrado unos chiringuitos de playa. Se supone que la Dirección General de la Sostenibilidad de la Costa y el Mar, dependiente del actual Ministerio para la Transición Ecológica, habrá encontrado razones para hacerlo.
La Asociación Hotelera y Extrahotelera de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Ashotel), en un respetuoso pero crítico comunicado, rechaza las formas en que se ha consumado el cierre y lamenta “el daño generado a los usuarios, privados de esta importante oferta turística en las playas”. Subraya los “grandes perjuicios” para una gran cantidad de usuarios. Nada dice, por cierto, de los riesgos y del impacto que se causa a las zonas de baño ni de la necesidad de insistir en iniciativas de comunicación para prevenir y educar; en el civismo, de una vez. Pues claro que hay otra manera de hacer las cosas.
De modo que la patronal hotelera, sin olvidarse en su manifestación de que lo importante es que se cumpla la ley, después de hablar de insensibilidad turística por parte de “las administraciones públicas de ámbito estatal” -faltaría más- cree que la solución estriba en transferir las competencias de Costas a la Comunidad Autónoma, “para poder regular desde Canarias un aspecto tan importante de la oferta turística del Archipiélago”. En un alarde, llega a afirmar que habría que blindar este asunto en el Estatuto de Autonomía.
En su derecho está de creer que esa es la alternativa idónea pero es inevitable, con los antecedentes, que surjan las dudas. Sobre todo, de fondo. ¿Es que va a haber más sensibilidad, “porque somos de aquí”. No, hombre, no: lo que procede es que las normativas específicas sean aplicadas adecuadamente y que funcione, por tanto, el Estado de derecho. Lo que procede es que el interés general no se vea condicionado por los intereses particulares. Lo que procede es respetar el litoral. Lo que procede es que cada cual cumpla con su deber. Y hacer las correspondientes previsiones, Y de acabar, de una vez por todas, con tolerancias y provisionalidades, germen de infracciones, que, a la larga, se vuelven en contra.
Pareciera que el problema es mucho más grave: la contaminación del litoral.

martes, 21 de agosto de 2018

RAZONES PARA RETORNAR

Suponemos que el Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) del Puerto de la Cruz proseguirá la convocatoria de actos en los que se premiaba la fidelidad de visitantes y clientes. Durante unos cuantos años fue un verdadero impacto, que sepamos la primera de las iniciativas de ese tipo en el ámbito turístico insular. Era una suerte de reconocimiento que significaba varias cosas a la vez. Acaso las dos principales: agradecer la constancia de quienes nos visitaban y estimular su posible repetición: animar para otra visita. Eran los propios establecimientos quienes, registro en mano, proponían a los galardonados, tras verificar un sencillo baremo en el que se tenía en cuenta el número de estancias y el tiempo que las habían disfrutado.
No son exageraciones pero se cuenta que había parejas que vinieron a gozar su luna de miel y luego celebraron aquí, en el mismo hotel, sus bodas de plata. Otros pedían o reservaban la misma habitación. Y había clientes que memorizaron los nombres de recepcionistas o 'maitres' y ya establecieron una relación algo más que clientelar.
El CIT portuense, casi siempre en el Ayuntamiento, les entregaba insignias, diplomas, medallas y flores. Era un acto sencillo en el que los turistas se sentían satisfechos. Un reconocimiento a la fidelidad, a los repetidores que se mostraban encantados y parecían no querer otro destino vacacional. Damos por hecho que lo siguen haciendo. Si no, se apunta en el debe y se recomienda retomar la idea. No es gravosa ni supone un trabajo descomunal.
Vale. El caso es que la firma Google, uno de los buscadores más potentes en Internet, en colaboración con la consultora Greenberg, acaba de llevar a cabo una investigación sobre márquetin turístico en la que hay un apartado dedicado a las razones que inducen a un viajero frecuente a hacer del mismo hotel o residencia su segunda casa. Cierto que el trabajo se desarrolló en Estados Unidos y entre viajeros que por trabajo y/o vacaciones vuelan como mínimo siete veces en avión y hacen nueve reservas de hotel anuales. El 87 % de los encuestados está registrado en al menos un programa de fidelización.
Pero bueno, las conclusiones sirven quizás para entender los hábitos de los viajeros e interpretar las similitudes o aplicaciones en nuestro mercado. En ese sentido, el servicio al cliente, un sitio web propio fácil de manejar y los comentarios y críticas que dejan, son los elementos más valorados. Paradójicamente -y esto es lo que habrían de valorar los propietarios de hoteles y los profesionales- los programas de puntos solo son el cuarto factor más valorado a la hora de reservar viajes y plazas. Por lo visto, según el ejecutivo analista especializado de Google, Jenna Hovel, “los programas de fidelidad van perdiendo terreno y ya no figuran entre los tres motivos principales para saber con qué marca va a viajar”.
Y es que según apunta la investigación citada, “el cuento feliz de los programas de fidelidad, donde los viajeros frecuentes siempre reservan con la misma marca, acumulan puntos y todos viven felices para siempre, se ha acabado. Hoy la gente tiene más opciones para reservar que nunca al alcance de sus dedos".
Ante este dilema, la conclusión es que aerolíneas y hoteles deben "repensar" sus programas de fidelidad con una estrategia clara: encontrar y llegar hasta sus clientes allá donde estén, en el dispositivo y canal que sea, personalizando ofertas y promociones al milímetro, en función del perfil de cada viajero.
Sería romper aquí con algunos convencionalismos y esquemas algo simplistas, pero si esas son las tendencias, hay que ir ganando posiciones y adelantarse a las exigencias. La tecnología de datos, tal como indica Google/Breenberg, es el camino a seguir.

lunes, 20 de agosto de 2018

LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS

Desazón coincidente hasta el fastidio en la conversación doméstica del sábado tarde a propósito del contenido de los noticiarios televisivos.
-Aparte de que es verano, lo sé, pones la tele a cualquier hora y está tan mala... Encima, llegan las noticias y entre tantas catástrofes, tantos accidentes, tanta violencia y tantas amenazas, se va el alma a los pies-, dice la voz pausada de la televidente que, desde temprana hora, se hace acompañar del televisor y termina durmiéndose en la siesta y cuando ya la jornada no da para más, ni siquiera con alguno de los concursos esos que conforman el entretenimiento.
-No hay que asombrarse. Siempre ha sido así. Desde hace muchos años, las imágenes de los telediarios, salvo etapas más bonancibles y convenientemente 'teledirigidas', solo provocan pesimismo y hastío. Eso sí, todos las vemos y todos convivimos con ellas-, señala quien trata de aportar aristas del costumbrismo sociológico.
-Lo peor es la repetición, las ves a cualquier hora. Y cambias de canal y no encuentras nada atractivo-, indica quien, con ánimo de zanjar y lanzarse al guasap nuestro de cada momento, resume atinadamente.
-¿Para cuándo un informativo de noticias amables, blancas, gratificantes, sin sesgos políticos ni interesados?-, se pregunta quien desconoce los intentos fracasados, el devenir de los géneros y hasta el rechazo que impulsarían los productores.
Hay quien se atreve hasta con lo más cercano:
-Luego pones las locales, y te das de bruces con la pregunta “¿cómo lo están pasando?”, repetida hasta la saciedad en desfiles y romerías, o con tertulias inaguantables o con personajes públicos reiterativos cuyas respuestas, salvo excepciones, no son noticia ni para el propio medio.
En fin, con cuitas y aflicciones televisivas, vienen a colación algunas consideraciones hechas en este vacacional y festivo agosto, en el marco de la Confederación Masónica Internacional, por el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, quien aseguró que “el bombardeo de imágenes, escenas alusiones e informaciones referidas a la violencia que recibimos día a día desde los medios de comunicación es terrible, por no decir obsceno, y contribuye a generar inseguridad y más violencia”.
El presidente Vázquez apuntó que, así como en la naturaleza humana, son inherentes el amor, la esperanza, la razón, el desánimo, la pasión, la resignación o la voluntad de cambio, lo es también la violencia. Y hace una interpretación positiva: “Aceptar que la violencia nos constituye, aunque nos duela, nos ayuda en la difícil tarea de mitigarla”. Pero, como él mismo dice, no hay que convertirla ni en un espectáculo ni en un negocio.
Es como si el dignatario uruguayo nos invitara a contemplar las escenas de violencia nuestras de cada noticiario con ánimo de combatirla y de superarla. El asunto es complejo, no cabe duda, pero no imposible de conseguir a partir de la construcción de acuerdos estratégicos que permitan diseñar políticas sostenibles e instrumentar acciones concretas. Y nos da una clave que coincide con uno de los aspectos señalados anteriormente en el resumen de la conversación doméstica: “No debemos entretenernos intentando comparar si hoy hay más o menos violencia que en el pasado”.
Por consiguiente, ni esa opción ni el conformismo. La violencia es un proceso y como tal requiere de un tratamiento apropiado, máxime si es analizado desde los medios de comunicación. Los estudios y las investigaciones de instituciones y expertos reflejan las repercusiones en los comportamientos individuales y colectivos. Aún reconociendo su influencia, no se debe atribuir culpa a los medios de lo que es responsabilidad de la sociedad en su conjunto.
Tabaré Vázquez habló, en definitiva, de la violencia como una “relación social particular”. En ese sentido, dijo que debe ser entendida “más allá del comportamiento patológico de las conductas individuales y concebida a partir de un tipo particular de relación social cuya sustancia es, al fin y al cabo, cómo y sobre quiénes se manifiesta el poder”.
Mensaje claro, pues: prevenir proactivamente para combatirla.

sábado, 18 de agosto de 2018

SIN ILUSIÓN

Al Puerto de la Cruz lo que le falta ahora mismo es ilusión.
Pero no es un apriorismo de diferenciación política, como en principio pudiera pensarse, sino una percepción contrastada en las conversaciones y en los paseos de este tiempo veraniego en que la ciudad parece agotada, los vecinos y los allegados, los profesionales y los jubilados convergen en una escasa motivación, en una propensión al escepticismo, en una progresiva incredulidad y en una cierta incapacidad para hablar de una alternativa o de un porvenir basado en algo, en un modelo, en una concreción palpable y aceptada. ¿Dónde aquellas discusiones portuenses, aquellas infinitas conversaciones convertidas en sustanciosos debates y en las que los intervinientes dominaban los temas como si de auténticos expertos se tratare?
¡Ah! Aquella frase memorable: “En el Puerto, cualquier bobo es catedrático”.
Ahora como que no queda sitio ni para eso, para el humor doméstico. Se recurre a utilitarismos nostálgicos, a los recuerdos de otras épocas más fecundas en las que, no importando el sustrato ideológico, se pensaba en el engrandecimiento de la ciudad, en sus potencialidades y en un porvenir más o menos venturoso. Aun existiendo diferencias de criterio, había razones para mantener encendida la llama de las iniciativas y el progreso social.
Si ilusión es sinónimo de anhelo, esperanza, fe, deseo, seguridad, ánimo o confianza, no parece en estos momentos que esos sean los hechos que inspiren a los portuenses. Hasta cuesta que se identifiquen con las convocatorias culturales que se han ido consolidando durante los últimos años y significan un cierto reclamo para proyectar el nombre de la ciudad. Y hasta sorprende que muchos ignoren aún el funcionamiento de un Consorcio de Rehabilitación Urbanística, en realidad concebido para impulsar el desarrollo turístico, empeño en el que, por un lado, aún no son reconocidos los logros que paulatinamente va cosechando, mientras que, por otro, la gestión del área, pese a los indudables afanes voluntaristas, no dan para retomar el peso y el liderazgo de otras épocas. El sector privado, por cierto, en otra prueba de esa carencia de ilusión a la que aludimos, tampoco sobresale.
“La ilusión despierta el empeño y solamente la paciencia lo termina”, dice una frase de autor anónimo que sirve para interpretar sus valores. Ya no se despiertan empeños en el Puerto y la paciencia parece condenada a mejor vida. Hay una especie de resignación generalizada. Da igual si se materializa un proyecto como si no; es indiferente si se demora o no; la queja de la falta de mantenimiento es una letanía; no duele que se prolonguen las imperfecciones o los deterioros de los servicios públicos. No se aprecia ilusión por nada: ni siquiera por innovaciones o por proyectos, tampoco por conservar al mejor nivel posible lo que se posee. La vida municipal, sin seguimiento crítico y con muy escaso reflejo mediático, salvo escasas excepciones, se reduce a una sucesión de postureos, de ensalzamientos de una actuación cuando se está ahí para eso y de polémicas estériles alimentadas en redes sociales para poner en evidencia la pobreza de legítimas demandas. Pero causas mayores, como el reciente suspenso en la evaluación parlamentaria de la transparencia, o el clientelismo descarado en donde teóricamente no puede ni debe hacerse, o el funcionamiento irregular del complejo turístico 'Costa Martiánez', o los desmanes en la ocupación de la vía pública, o el abandono palpable en ciertos barrios, o la decadencia de las fiestas en general, son capaces de generar opiniones. Tanta desidia, equivalente a desinformación, es un virus dañino para cualquier cuerpo social.
Antes no era así pero la sociedad portuense de ahora se ha vuelto conformista. La ilusión es motor y aliento de nuestros deseos. La ilusión es lo que nos debería estimular, a la vez que impulsa las acciones que se lleven a cabo para materializar cualquier aspiración. ¿Desde cuándo no brota una idea que los portuenses puedan abrazar para hacerla suya, para potenciarla con orgullo sin que doble el campanario localista o se desvirtúe por el mero origen de su parto?
Sin ilusión, no hay motivación ni emprendimiento. Esto es lo inquietante: una sociedad aletargada, pasiva, indolente y hasta temerosa. La sociedad portuense, antes, no era así. Y visos de cambio, no se aprecian.

viernes, 17 de agosto de 2018

EL RINCÓN

Han resucitado El Rincón, el Plan Especial -¿por qué será que en Canarias todo lo que sea planificación termina no siendo viable?- y buena parte de la incertidumbre que envuelve este espacio, considerado el último reducto verde del valle de La Orotava. Desde que surgió, hace décadas, la posibilidad de urbanizar y de cambiar el modelo de desarrollo dejando puertas abiertas al sector turístico, la resistencia de organizaciones ecologistas y la incertidumbre que inundó a algunos propietarios alimentaron una controversia que se calmó cuando, debatido el asunto en sede parlamentaria, alumbraron un Plan Especial que parecía contentar a casi todos o, al menos, sirvió para calmar las aguas revueltas de un territorio que se veía seriamente amenazado.
Pasaron los años con evidente quietud, esto es, sin que se detectara mayor interés en ejecutar el Plan que, si no recordamos mal, llegó a contar con dotaciones presupuestarias. En la legislatura 2011-15, siendo presidente del Gobierno Paulino Rivero, algunos se acordaron de que había bases para trabajar y lo intentaron, pero sin avances notables. Hasta se constituyó un Consorcio, con participación de administraciones y de agentes sociales, pero seguía faltando iniciativa y capacidad ejecutiva. El Rincón dormía el plácido sueño de la quietud. Seguro que más de uno señaló: “Mejor, no menearlo”.
Hasta que la consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias ha despertado al Plan de su letargo para promover una modificación sustancial del mismo, hecho que no ha gustado nada a la Coordinadora El Rincón al interpretar que se trata de una revisión total que, en la práctica, significa algo así como volver al punto cero y volver a empezar. No están de acuerdo en la Coordinadora, claro, donde lamentan el tiempo perdido y los recursos públicos malgastados, a riesgo de reeditarlos.
He aquí entonces que la “resurrección” del asunto viene acompañada de polémica. Las partes implicadas sabrán valorar hasta dónde podrán llegar en vísperas de unas elecciones autonómicas, cuando nadie quiere mojarse mucho en asuntos de ordenación del territorio. Tendrán que dilucidar, por cierto, lo concerniente a la evaluación de impacto ambiental, declaración absolutamente indispensable para una actuación de estas características y que debería servir de balance en todos los sentidos. La Coordinadora, es curioso, está bastante de acuerdo con las disposiciones relativas a energías renovables y movilidad, de ahí que se muestre partidaria de modificaciones menores o puntuales.
Lo cierto es que vuelve a hablarse de EL Rincón y con perspectivas llenas de claroscuros. Sabiendo que hay intereses diversos, instituciones -algo tendrán que decir los ayuntamientos de la zona- y agentes sociales deberían aprovechar los consensos alcanzados en su momento, las ententes a las que pudieron llegar en busca de una solución satisfactoria donde primasen criterios de sostenibilidad. Si tienen que volver a dialogar, el espíritu de tiempos pasados es básico. Si lo que se pretende es encontrar subterfugios para prolongar la inacción o tener un pretexto para no avanzar, quédense donde están. Es verdad, mejor no menearlo.

jueves, 16 de agosto de 2018

INCLUSIÓN, IGUALDAD

Una sociedad inclusiva. Cada vez que se dan pasos concretos hacia su consecución, solo hay que congratularse. El caso más reciente es el de garantizar que las personas con discapacidad o de diversidad funcional accedan a los servicios y prestaciones de la Administración General del Estado (AGE). Eliminar obstáculos es el gran objetivo, a partir de la promoción de iniciativas y actuaciones que mitiguen, hasta su desaparición, las distintas formas de exclusión.
Porque aún existe esa desventaja para las personas con discapacidad, de modo que les cuesta materializar los derechos recogidos en la Constitución. Entonces, es más difícil hablar de igualdad o de condiciones de vida cuando en el ámbito social o cultural encuentran barreras, especialmente en lo que a cargas burocráticas se refiere.
De ahí que tenga un importante valor el convenio recientemente firmado entre el secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, y el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez, orientado a una finalidad inclusiva, mediante la simplificación de trámites administrativos y hasta la supresión de determinadas barreras burocráticas que también afectan a las familias de ese colectivo.
El CERMI, organización sin fines de lucro, por cierto, engloba a varias entidades de acción sectorial y plataformas autonómicas representativas de personas con discapacidad. Se calcula que aglutina a más de cuatro millones de personas, mujeres y hombres, con discapacidad, un 8,5 % de la población.
El convenio suscrito es un paso sustantivo. De acuerdo con su contenido, antes del 20 de noviembre próximo, el CERMI habrá de entregar al Ministerio de Política Territorial y Función Pública, a efectos de su valoración y viabilidad, un informe con los resultados del análisis de las propuestas de reducción de cargas administrativas para este colectivo de personas con discapacidad. La Secretaría de Estado de Función Pública, por su parte, proporcionará el asesoramiento necesario y la asistencia que requieran para ejecutar la simplificación administrativa y con ello reducir las cargas tanto para ciudadanos como para empresas.
De igual forma, se garantizarán las labores de seguimiento, vigilancia, control de ejecución del convenio y se creará una comisión de seguimiento a tal efecto que resolverá los posibles problemas de interpretación y cumplimiento que puedan plantearse.
En definitiva, otro paso importante para palpar que el concepto de sociedad inclusiva no es una mera formulación teórica, de la misma manera que la creación de una subcomisión en el Congreso de los Diputados para el estudio de la discapacidad o la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y la Atención a las Personas en situación de Dependencia significaron, en su momento, avances decisivos para que la inclusión impulsara la igualdad.



miércoles, 15 de agosto de 2018

EL ADIÓS DE UN GENIO

David Silva (Arguineguín, Gran Canaria, 1986) oteó el horizonte, cambió el balón de pierna y lanzó un pase largo, de esos que ensanchan el campo hasta dejarlo expedito. “No resulta fácil, después de todo lo vivido...”, escribió en una carta abierta para anunciar su retirada de la selección española de fútbol. Había acumulado innumerables regates, pases y desmarques en ciento veinticinco partidos disputados en los que anotó treinta y cinco goles. Doce años vestido de rojo, con elegancia, con finura, superdotado técnicamente, futbolista nacido para ganar: ahí están un Mundial y dos Eurocopas en su palmarés.

En décimas de segundo, en esa imperceptible fase instintiva que está reservada a los genios, pensó en todos los que contribuyeron a engrandecer su trayectoria y agradeció a su familia el sustento proporcionado para llegar tan lejos, al territorio de la gloria balompédica.
Se va Silva de la selección española y queda un vacío del estilo canario, del toque, de la “sambita” (que diría Pepe Reina), de la finura, de la elegancia, del desmarque, de la habilitación en espacios inverosímiles. Aragonés, Del Bosque y Lopetegui sabían muy bien de esas habilidades, mejor dicho, de tales valores. Ahora se queda Guardiola a cuidar y administrar la madurez de un mago, seguro de que podrá exprimirla.

Si el balón tiene música (Luis Aragonés dixit), David Silva supo gobernarlo como pocos. Puso el sello canario y nos hizo disfrutar.
Sirvan sus propias palabras de despedida: “¡Gracias, suerte y hasta siempre!”. Hasta en ese pase largo acertó, el muy talentoso.

martes, 14 de agosto de 2018

MUERTES PREMATURAS

Las muertes prematuras en España, a causa de las adicciones (tabaco, alcohol y drogas), no solo se han incrementado sino que arrebatan la vida a casi un millón de personas cada año. Esa es una de las conclusiones del estudio coordinado por el Instituto de métricas y evaluación de la salud de la Universidad de Washington para contrastar la salud en todo el mundo. En el trabajo han intervenido veintiún hospitales, varios centros de investigación y profesionales especialistas en adicciones.
Otra conclusión señala que las causas de los fallecimientos prematuros y enfermedades se podrían prevenir con campañas de comunicación, de contenidos muy específicos, que contribuyeran a modificar los hábitos de vida en torno a los tres factores señalados; tabaco, alcohol y drogas.
Lo inquietante es que las denominadas 'enfermedades sociales', toleradas por el entorno y favorecedoras de las adicciones desde los doce o trece años, hacen que se hayan incrementado exponencialmente con respecto a hace una década. El estudio confirma que fumar desde temprana edad y la supuesta interpretación positiva en torno al alcohol en la práctica totalidad de las celebraciones hacen que “muchas muertes tengan lugar varias décadas antes de lo previsto; no por enfermedad sino por las enfermedades causadas por las drogas”.
En España, donde la investigación empleó mil seiscientas fuentes de información, se hace hincapié en los hábitos de vida poco saludables, de ahí la procedencia de las iniciativas de comunicación, especialmente a efectos preventivos. El tabaquismo, seguido del acceso a las drogas, sumados a otros problemas de salud, como la hipertensión, la diabetes, el colesterol o la baja actividad física, son enfermedades prevenibles, directamente producidas por una forma de vida poco favorecedora de la salud y de la estabilidad emocional.
De los resultados se desprende que hay que insistir en políticas preventivas del consumo de tabaco, por ejemplo. La necesidad de un enfoque global y de género en las políticas de salud pública sobre la carga de las enfermedades prematuras y sus factores de riesgo, mediante información y otras medidas necesarias, influiría, según el estudio norteamericano, en una salud mejor y en un desarrollo vital menos expuesto a riesgos que terminarían precipitando resultados nefastos antes de tiempo.

lunes, 13 de agosto de 2018

DISMINUYE LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

Se asocia el verano, los meses de vacaciones, a un incremento del gasto, a una mayor capacidad de consumo. En tiempos de bonanza económica, la tendencia a ser menos austeros y no privarse -al menos aquellos que se lo pueden permitir- es evidente. Pero ¿cómo incide ello en la marcha de la economía? ¿Qué se desprende del comportamiento de los consumidores, siquiera en un período del año muy característico?
Por eso es interesante interpretar los datos del Índice de Confianza del Consumido (ICC) que, contextualizado en las entregas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), permite aproximarse a las intenciones de gasto de los consumidores, a quienes se pregunta por su percepción actual y sus expectativas de futuro para la economía del país, su economía familiar y el empleo. El método de obtención de datos: una encuesta mensual realizada telefónicamente a una muestra de mil quinientas diez personas mayores de 16 años, representativas de la sociedad española. Según el propio CIS, el objetivo final de este Índice, uno de los más relevantes entre los que elaboran organismos e instituciones de este país, es “ser una herramienta útil para interpretar y predecir la evolución del consumo privado en España”.
Como hemos dicho, el ICC se calcula como media aritmética de los balances de la situación actual de la economía familiar, de la economía española y del empleo respecto a la que existía hace seis meses y de las expectativas respectivas para el próximo semestre. Se aclara que tanto el ICC, como los propios de situación actual y expectativas, puede tomar valores que fluctúan entre 0 y 200. Por encima de 100, refleja una percepción positiva de los consumidores, y por debajo de 100, una percepción negativa.
Bien, pues con este punto de partida obligadamente conceptual, digamos que el ICC se situó el pasado mes de julio en 106,1 puntos, 0,9 por debajo de lo que registraba en junio. Con respecto a julio del pasado año, la confianza del consumidor perdió 2,2 puntos, motivado tanto por la peor valoración de la situación actual (baja 1,7 puntos) como por las expectativas con respecto al futuro (2,7 puntos).
En julio pasado, según la encuesta, los consumidores valoraron la situación actual en 101,7 puntos (0,3 menos que en junio), debido a la caída de la evolución general de la economía (4,8 puntos) y del mercado de trabajo (0,7 puntos), si bien la percepción de la situación de los hogares aumentó 4,7 puntos.
En cuanto a las expectativas, el indicador específico se situó en 110,4 puntos, con un descenso de 1,6 puntos con respecto al mes de junio, después de que dos de sus tres componentes tuvieran un comportamiento negativo. Lo inquietante es que la expectativa respecto a la situación futura de la economía bajó cinco puntos y la del mercado de trabajo, 3,3; si bien sube con holgura, hasta 3,6 puntos, la evolución de los hogares. Los datos interanuales muestran una evolución familiar.
El escenario, pues, revela una cierta paradoja: pesimismo público frente a optimismo privado, bien es verdad que, si por un lado, el Índice apunta a la baja en las expectativas de consumo, ocurre lo contrario con las de ahorro; por otro, hay más temores de inflación y de subida de los tipos de interés.
Según la encuesta del CIS, el 43,6% de los españoles, una mayor parte, pues, llega justo a fin de mes, o lo que es igual, no está en condiciones de ahorrar. Un 35,7 % ahorra un poco de dinero y el 94, % se ve obligado a recurrir a sus ahorros. En cuanto al porvenir, un 10 % de los entrevistados estima que tendrá mayores posibilidades de ahorrar en el próximo año y un 14,4 % confía en que en que mejoren sus opciones para adquirir bienes duraderos. Un 24,4 % cree que es más difícil encontrar un trabajo que hace seis meses y un 70,3 % de los españoles cree que el precio de la vivienda subirá el próximo año. Quizá eso explique que solo un 4,8 % tiene intenciones de comprar un nuevo inmueble.

domingo, 12 de agosto de 2018

CANDELAS, ENTRE EL GEMIDO Y LA TROVA (y II)

Segunda y última parte del pregón de las fiestas en honor de la Virgen de Candelaria.

También el cronista Juan Núñez de la Peña, en su Historia de las Islas Canarias, obra impresa en 1676, mencionaría que “aún en nuestros días, estas divinas procesiones -se refiere a los cultos que se empezaban a manifestar- han sido vistas con frecuencia, y cuando al día siguiente la gente descendía a la playa, la encontraban llena de gota de ceras y trozos de vela de un color amarillento, cuyas mechas eran de una desconocida sustancia, porque no era lino, ni algodón, sino algo parecido a seda blanca torcida”.

Si avanzamos en el tiempo y nos adentramos en los siglos XVIII y XIX, encontramos referencias de notable interés para comprender tal proceso en relatos de viajeros de diferentes nacionalidades. Personas que, a pesar de llegar con otras creencias religiosas, no dudaron en acudir a fuentes documentales y contrastar testimonios para intentar ofrecer a sus contemporáneos datos sobre el origen y la evolución del culto de la imagen de Nuestra Señora de Candelaria entre los canarios.
Por citar un ejemplo de esa labor, destacamos el texto del médico y marino inglés George Glas bajo el título Descripción de las Islas Canarias. Entre sus páginas, nos traslada ante una descripción de su llegada. Asimismo, una breve reseña sobre una imagen que define como “pequeña, como de unos tres codos o tres pies de alto; el color de la cara es atezado, las prendas azul y oro”. Destaca la presencia de ciertas letras romanas para las que no tendría explicación hasta recurrir a la ayuda de Gonzalo Argote de Molina, Provincial de la Santa Hermandad de Andalucía, obteniendo la siguiente interpretación: sobre la chaqueta cerca de la nuca unas iniciales cuya traducción sería: “Eres ilustre (o gloriosa) en el Padre, Hijo y Santo Espíritu, y Madre del Redentor Jesús”; en la faja las palabras: “María parió a nuestro más alto Rey, dio libertad a todos los aprisionados en el reino del infierno”; al borde de la manga, cerca de la candela verde, cuatro palabras: “os he dado la vida eterna”; y finalmente en el faldón de la prenda figuran las siguientes palabras: “Esta jamás abandonará Nivaria; su piadoso nombre invocado, las Islas Afortunadas no temerán ningún adversario”.
El polígrafo realejero José de Viera y Clavijo (1731-1813), en la Historia General de las Islas Canarias, matiza cómo Francisco López de Gómara señaló en Historia General de las Indias, que la imagen de nuestra Señora de Candelaria la adquirieron a través de los cristianos europeos que merodeaban por nuestras costas; afirmando que, a pesar de no ser su objetivo criticar la autenticidad de la aparición que relataron el padre fray Alonso de Espinosa, Antonio de Viana, fray Juan de Abreu Galindo y Juan Núñez de la Peña, quienes ensalzaron nuestras islas con la posesión de una estatua fabricada por los ángeles en el cielo, traída por éstos a Tenerife y celebrada por los mismos en sus playas. Expone Gómara que los citados historiadores fijan la aparición por los años de 1392 o de 1393, época en la que con bastante frecuencia llegaban a estas islas las embarcaciones de los cristianos. Para Viera, “por cualquier parte que se mire, el hallazgo de la santa imagen de Nuestra Señora de
Candelaria es digno del aprecio y admiración de todos los canarios, sensibles a las glorias de su país”. Y se pregunta al mismo tiempo y nosotros recogemos ese mismo interrogante que emitimos ante el público presente en este recinto:
-¿Perdería acaso su estimación por haber sido la imagen obra excelente de un escultor humano o porque la hubiesen desembarcado en las riberas de Tenerife algunos cristianos piadosos?
También el relato del polígrafo realejero recoge la aparición de la imagen, afirmando que no detendrá su mirada en hacer reflexiones acerca de las maravillosas circunstancias de esta historia, “bien que en el discurso de la obra presente se nos ofrecerán algunas ocasiones favorables de proseguirla, sin que hayamos adelantado hasta aquí otras noticias que las que ha fijado entre nosotros la voz de una tradición respetable, aunque nacida quizá entre los mismos bárbaros, promovida entre los pobladores de Tenerife y sostenida noventa y cinco años después de su conquista por los escritos de fray Alonso de Espinosa, dominico, quien, como advierte, «la alcanzó y pudo sacar a luz de entre aquellos oscuros tiempos, sin que hallase cosa alguna escrita que le satisfaciese”.

Dejando a un lado el siglo XVIII y acercándonos al XIX, no podemos obviar una cita a la descripción del aluvión de 1826, concretamente al texto redactado por el sacerdote Antonio Santiago Barrios. En el mismo se proporcionan diversos detalles que permiten también advertir el triste final de la imagen, siendo reemplazada la misma por una nueva obra del destacado escultor orotavense, Fernando Estévez de Salas (1788-1854). Se trató de un proceso complejo, tal y como describe el profesor y cronista oficial de Candelaria, ya citado, miembro del Instituto de Estudios Canarios y vicepresidente de la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias, Octavio Rodríguez Delgado, en un artículo en su blog con el título “El terrible aluvión que azotó Tenerife en 1826 y sus irreparables daños en Candelaria”.
En esa aportación, apunta cómo incluso antes de solicitar una nueva imagen, llegaron a pedir “que se les cediese la imagen de la Virgen del Socorro, que se veneraba en su ermita de Güímar, pero los vecinos de este pueblo se opusieron a ello frontalmente. Por este motivo, una vez perdida la esperanza de que apareciera y creyendo necesario el que se colocara otra en su lugar, al año siguiente encargaron una nueva imagen”.
Sin embargo, en la ermita de Santa Úrsula, ubicada en el municipio de Adeje, existe otra talla que bien pudiera tratarse de la imagen original, pues los marqueses de Adeje solicitaron con anterioridad a su desaparición una copia y pudieron en realidad entregar el resultado de su petición y no la original, que se guardó en la Casa Fuerte.
Es esta una cuestión sobre la que han reflexionado historiadores como Gerardo Pérez Fuentes; María Jesús Riquelme en su obra La Virgen de Candelaria y las Islas Canarias o incluso el recordado catedrático Jesús Hernández Perera. Todo ello en atención a los rasgos y características que definen la imagen y describiendo sus particularidades.
Para los historiadores y otros especialistas, es lógico pensar en la posibilidad de que la imagen tuviera varias copias y que la que se encuentra en la actual ermita de Adeje sea una más dentro de ese proceso.
Llegados al siglo XX, el pregonero desgrana someramente algunas vivencias, algunas remembranzas, sencillamente para hacer más cercana y más personal esta visión que ya no es, por tanto, la mirada de otros. En la memoria se almacena el recuerdo de aquella peregrinación, vivida junto al agustino padre Federico, que realizó la Virgen de Candelaria en el año 1964. Recorrió pueblo a pueblo de la isla, un periplo que duraría más de tres meses por una misma finalidad: recaudar fondos para la construcción de un nuevo seminario, un espacio que, abierto a la formación de futuros sacerdotes, garantizara que éstos continuasen difundiendo la fe entre la población y desarrollasen la tarea pastoral.
De aquellos años de adolescencia, ya salpicada por la emigración familiar, quedan las conversaciones domésticas sobre la excursión a Candelaria; las reservas de asientos en los camiones adornados por hojas de palma; el paso, siempre inquietante, por la 'Cuesta de las tablas' de la Carretera Vieja y el impacto que significaba asistir a un encuentro de fútbol que se interrumpía cuando pasaba la guagua.
No sería ni la primera ni la última vez que la Virgen emprendió una peregrinación pues ya desde el año 1994 ha cumplimentado una serie de visitas, destacando en ese año por la conmemoración del quinto centenario de Santa Cruz de Tenerife y en La Laguna en 1997, decretando a partir de entonces el obispo la peregrinación cada siete años, a Santa Cruz y luego La Laguna.
Dentro de unos meses, concretamente en octubre, con motivo en esta ocasión del bicentenario de la Diócesis Nivariense, se vivirá una nueva exposición de fervor y entrega hacia una imagen que, como Patrona de Canarias, es un símbolo que agrupa a los canarios, proyecta su significado al exterior y nos cohesiona, sin lugar a dudas, como pueblo. Y atentos todos, porque, con toda humildad decimos que hay que evitar la instrumentalización del hecho religioso.
Su presencia une a su vez América y Canarias, o Canarias y América, tal y como reflejaría el recordado David Fernández en su obra Biografía de Candelaria, citando cómo en el país venezolano su culto se extiende desde el Distrito Federal, al Estado Anzoátegui, y por los estados Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y el Estado Zulia.
No cabe duda de que el mar ha unido ambas orillas durante siglos a través de un proceso constante y continuo en la historia de Canarias: la emigración. A través del mar llegó la imagen al lugar y un día triste del año 1826, recordado para los anales de la historia, desapareció a través del mar. El fervor del pueblo recuperaría de nuevo una talla que hoy, desde su Santuario, mira al mar y extiende su visión ante todos.
El pregonero se acerca al final. Lo hace deseando venturas y felices celebraciones. Los candelarieros de Araya, Barranco Hondo, Las Caletillas, Las Cuevecitas, el Casco, Punta Larga, Malpaís, Igueste, Santa Ana, Playa La Viuda o El Pozo, se agrupan junto a isleños de todas las latitudes, para dar vida a una singular estampa de peregrinación, para compartir la solemnidad y también la alegría, el desenfado, los motivos lúdicos y propios de la fiesta popular.
Serviría un poema del recordado Juan Pérez Delgado, el célebre e inolvidable Nijota, quien, de forma magistral, reflejaría el carácter único de una celebración como ésta bajo el título “Candelaria, hace cincuenta años”:

<
Arena. Miles de ruidos.
Arena. Gente, estampidos.
Silbos, cantos, más arena.
El mar, la playa, una calle
(la de la Arena). Más gente
al por mayor y al detalle.
Vino y cerveza caliente.
Un cantar, un grito, un nombre.
Un baile, una discusión.
Un acordeón y un hombre.
Otro hombre y otro acordeón.
Alegres, pícaras danzas
de doncellas y donceles.
Guanches con pieles y lanzas.
Guanches sin lanzas ni pieles.
Una parranda, una racha
de estribillos de mal gusto.
Cachetada a una muchacha
por madre de ceño adusto.
Uvas de Arafo en su cesta,
Vendidas por guapas mozas.
Si la sed es más molesta
¡Gaseosa, gaseosa!
Fea caída en arena
debida a ruin empujón.
Trifulca a trompada plena.
Guardia Civil en acción.
Maldiciones, vivas, gritos,
ajijídes, oraciones.
Guitarras, hueseras, pitos,
panderetas, acordeones.
Trajes de chillonas telas.
Cien mujeres de rodillas
con una, dos, tres, diez velas,
y chiquillos y chiquillas.
Ruido del mar, ronco ruido.
Grave canto clerical.
Aquí y allá el gran chillido
de una mujer con un .
La masa espesa se soba.
Y entre el gemido y la trova,
entre el grito y la plegaria
un ciego empieza una :
<<¡Oh, Virgen de Candelaria!>>.

Serviría. Pero hay una estrofa del himno mariano que parece más apropiada:

<
relicario de tu imagen santa,
horno y centro del amor isleño,
cuna y fuente de la fe canaria>>.

Hasta aquí, prendado de candelas y flores de genios y artistas como son y serán siempre Martín González y José Aguiar, hemos venido a pregonar con el ánimo de descubrir “cultivos de medianías, tabaibales y balos, basaltos que se elevan -como ensalzaría el poeta e investigador, miembro de la Asociación Española de Etnología y Folclore, profesor Manuel Pérez Rodríguez- hasta coronarse de una crestería de coníferas que juegan con las brumas atrevidas de la vertiente norte”. Y entre las que pueden advertirse personajes nacidos en la localidad como Antonia Tejera Reyes, médium conocida como la Iluminada de Candelaria; Valentín Marrero Reyes, canónigo honorario de la Santa Iglesia Catedral de La Laguna; Pedro Domínguez Torres, jugador de fútbol; Domingo Barrera Corpas, boxeador profesional aspirante al título mundial; Dimas Coello Morales, pintor y poeta, entre muchos otros.
La puerta orientada a la Vida no es más que el deseo de seguir escribiendo y comunicando. Y por la ventana al Infinito entran aires que, como los de este año en Candelaria, solo impulsan los deseos de innovar, hacer más cosas y agradar.
Gracias, candelarieros, por esta oportunidad.