miércoles, 30 de noviembre de 2022

Periodista, no estás sola

 Cuando arrecian las opiniones y los criterios sobre la ley del “solo sí es sí”, cuando la violencia contra las mujeres periodistas no solo no ha disminuido sino que ha aumentado en los meses de pandemia y en la crisis actual, cuando las encuestas y los testimonios de las que han sufrido acoso así lo demuestran, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha hecho un llamamiento para redoblar esfuerzos en la lucha contra la violencia de género. La organización comparte la campaña del Consejo de Género de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) titulada “No estás sola”.

Por supuesto, la situación es especialmente preocupante, no solo en nuestro país, crispado por las características del clima político, sino en ámbitos o términos muy extensos, de ahí que la sociedad deba recibir información veraz sobre la lacra que suponen las amenazas, el acoso y los atentados contra la salud y la vida de las mujeres. La FAPE ha apelado a soportes dinamizadores como el  Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el acoso en el ámbito laboral, considerado muy positivo en tanto abarca todos los escenarios en los que las mujeres pueden ser objetivo de violencia y evitan que la impunidad siga existiendo.

Al mismo tiempo, la Federación recomienda estar cerca de las profesionales que sufren acoso así como proporcionar medios para detectar las amenazas antes de que se produzcan sucesos más graves. No podemos obviar que una de cada dos mujeres periodistas admite que ha sido objeto de acoso sexual, abuso psicológico, ciberacoso y otras formas de violencia mientras trabaja. Estos actos de violencia no solo tienen como objetivo intimidar y silenciar a las mujeres en los medios, sino que sus efectos contribuyen a matar historias y privar a la sociedad de información, socavando así el pluralismo y el acceso a la información.

En cuanto al abuso en línea, uno de los aspectos principales de estos ataques, como se puso de manifiesto en un debate promovido por la FAPE el pasado mes de octubre, es que tienen género y están sexualizados y, en muchos casos, se los considera “parte del trabajo”. Pocas mujeres periodistas denuncian los ataques y en caso de hacerlo, se toman muy pocas medidas.

En efecto, es llamativo que una encuesta de la FIP de 2018 indicase que solo la mitad de las víctimas de abuso en línea (un 53 %) denunciaron los abusos a la dirección de los medios, a las organizaciones de periodistas o a la policía. En esta línea, el sindicato británico de periodistas NUJ ha creado una ‘app’ de seguridad, que puede ser una herramienta muy positiva para facilitar las denuncias ya que permite que la periodista amenazada contacte con su empresa, organización e incluso con la policía.

Ninguna mujer periodista debería enfrentar abusos en línea. Y ninguna debería enfrentarse sola.

En definitiva, la FAPE pide esfuerzos para acabar con la violencia de género de todas las mujeres y de las periodistas en particular ya que solo unas profesionales con libertad para informar pueden contribuir a que la sociedad sea plural y se logren avances en la igualdad. Además, la organización se compromete a estar cerca de las periodistas que sufran acoso para que se ponga fin al mismo y se persiga a las personas o colectivos que lo realizan.

 

martes, 29 de noviembre de 2022

TRES DESAFÍOS TURÍSTICOS

 El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha sido rotundo al señalar durante la presentación del ‘Plan de respuesta al sector turismo’ elaborado por la firma ‘Deloitte’, los tres grandes desafíos a los que se enfrenta el sector: la falta de personal, la necesidad de enfocar los fondos europeos a la transformación del país y la apremiante necesidad de potenciar la movilidad.

Un sector al que no ha ido nada mal en un contexto de crisis sabe que de su dinámica depende una evolución favorable y una superación de aquellos conceptos que son determinantes en la competitividad de los productos y destinos turísticos.

Garamendi se ha referido sin dobleces a este triple reto. Del problema de la falta de personal, por ejemplo, ha dicho que “las empresas sabemos cómo se hacen las cosas, pero debemos ser atractivas para captar a la gente joven”. Por ello –casi parece inaudito que se piense en esta solución- aboga por “los planes de formación también continua, para resolver los problemas de aptitud, aunque también los hay de actitud”.

Los fondos europeos. Según ha enfatizado el presidente de la patronal, deberían utilizarse para “transformar un país”. Pero también ha recordado que “el turismo necesita los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) realmente potentes para dar un salto de innovación y asumir los cambios profundos de cara al futuro, en consonancia con su papel tractor de la economía española, al representar entre un 15 % y un 17 % del PIB si sumamos los efectos indirectos”.

Por lo que respecta al tercer reto, la movilidad, coincide con otros empresarios: resulta clave para que los turistas nacionales e internacionales puedan viajar. En este sentido, Garamendi expresó su disgusto por la pérdida de una inversión dedicada a un ‘hub’ de llegada de viajeros, en el aeropuerto de Barcelona-El Prat.

Y es que, como ha añadido, “España no puede renunciar a un aeropuerto 360,  porque las infraestructuras aéreas son fundamentales para atraer a turistas de larga distancia, de los países del sudeste asiático cuando abran sus fronteras, por ejemplo, con una mayor estancia media en nuestro país, y por tanto mayor gasto”.

El presidente de la patronal, en fin, aludió a las infraestructuras del interior del país “pues son relevantes a la hora de atraer otras modalidades turísticas más allá del sol y playa. Utilicemos los fondos europeos para modernizar tales infraestructuras”, concluyó apelando a que no se debía dejar perder la oportunidad.

lunes, 28 de noviembre de 2022

FORO CONTRA LA DESINFORMACIÓN

 La lucha contra la desinformación continúa. Ya hemos dicho que ese hecho requiere motivación y constancia, que no se agota en una serie de artículos reportajes sino que precisa de compromiso y actitud de los propios periodistas y de la firmeza con que las empresas editoras se tomen el fenómeno que, por supuesto, daña al periodismo y a la propia democracia.

La Unión Europea (UE) ya ha mostrado su predisposición para afrontar este fenómeno y ha tomado iniciativas para luchar contra la desinformación que trata de modificar comportamientos sociales sesgando y polarizando a la opinión pública en determinados asuntos, como se ha podido probar en América, Reino Unido y otros escenarios de convocatorias electorales, como fue la poco célebre del ‘brexit’. La UE quiere que la sociedad civil se implique en las acciones que lleve a cabo.

En nuestro país, el departamento de Seguridad Nacional puso en marcha un foro informal con participación de sectores relacionados con la desinformación, desde el mundo de la comunicación audiovisual a las organizaciones de periodistas, pasando por los principales verificadores privados y públicos de las llamadas noticias falsas. Ahora, el Gobierno avanza con un paso más y, como ha confirmado el diario digital infoLibre da estabilidad a esa mesa de trabajo mediante una decisión adoptada en el Consejo de Ministros del pasado martes por la que se acaba de crear un foro estable contra las campañas de desinformación en al ámbito de la Seguridad Nacional. Un espacio destinado a canalizar la colaboración público-privada y a través del cual plantear iniciativas “para fomentar el conocimiento de la amenaza de las campañas de desinformación y la realización de actividades conjuntas y participativas”. El foro ha quedado adscrito al Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Es decir,  el sector de la comunicación audiovisual, periodistas, grupos de verificación, publicistas, universidades, consumidores y expertos tendrán voz en un espacio de discusión adscrito al Departamento de Seguridad Nacional. El Ejecutivo quiere apoyarse en este foro para promover y elaborar estudios e iniciativas que permitan aumentar el conocimiento y la sensibilización de la sociedad acerca de los riesgos y amenazas de la desinformación.

Fuentes del Ministerio de la Presidencia subrayaron al citado digital que el Gobierno de España está en este asunto “perfectamente alineado con la Comisión Europea (CE)”. En opinión del Ejecutivo, ”lo mejor es ir de la mano de los expertos que conocen el sector, de ahí la composición del grupo”, a la que nos referiremos más adelante.

El Gobierno quiere que el foro, que tomará sus decisiones por mayoría de dos tercios pero que aún no ha comenzado a trabajar, le ayude a promover y elaborar estudios e iniciativas que permitan, directa o indirectamente, aumentar el conocimiento y la sensibilización de la sociedad acerca de los riesgos y amenazas generados por las campañas de desinformación susceptibles de comprometer la Seguridad Nacional, así como sobre el esfuerzo de los actores y organismos implicados en su salvaguarda y la corresponsabilidad de todos en medidas de anticipación, prevención, análisis, reacción, resistencia y recuperación respecto a dichos riesgos y amenazas.

¿Quiénes componen este foro que se avecina? Dando por buena la información de infolibre, en la nueva entidad tendrán asiento seis representantes de la administración y diez de la sociedad civil bajo la presidencia del responsable del Departamento de Seguridad Nacional. La secretaria de Comunicación de Moncloa nombrará un vicepresidente y habrá vocales en representación de los ministerios de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Defensa, Interior y Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La parte de la sociedad civil representará a las asociaciones del sector de la comunicación audiovisual, a las asociaciones de periodistas, a propuesta de la que tenga “mayor representación a nivel nacional”, y de las organizaciones independientes de verificación —también a propuesta de la asociación de periodistas que el Gobierno decida que tiene “mayor representación a nivel nacional”. 

También tendrán asiento las universidades, el sector industrial digital, los publicistas, el Consejo de Consumidores y Usuarios y varios expertos: uno en inteligencia artificial, a propuesta del CSIC, otro en análisis sociopolítico a iniciativa del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y un tercero con conocimientos en análisis estratégico en materia de seguridad nacional que será designado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos.

El foro podrá crear grupos de trabajo con el objetivo de llevar a cabo el estudio y análisis de temas específicos a los que se podrán incorporar, a su vez, expertos en la materia.

Fernando Varela publica en infolibre, que en lo que popularmente se conoce como fake news o noticias falsas, el Gobierno entiende lo mismo que la Unión Europea: la difusión de “información verificablemente falsa o engañosa que se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para engañar deliberadamente a la población, y que puede causar un perjuicio público”. Lo que significa que se trata no sólo de información falsa sino que “deliberadamente” se difunde para lucrarse o “engañar” a la población.

Varela enfatiza: “De hecho, la iniciativa española no es más que una trasposición de las recomendaciones de la Unión Europea para luchar contra la desinformación, cuyo origen se remonta a 2018, cuando encargó a los Estados miembros la creación de “un sistema de alerta rápida para avisar instantáneamente sobre campañas de desinformación a través de una infraestructura tecnológica específica”. Respetando “estrictamente la libertad de expresión” e incluyendo “controles preventivos que eviten su uso indebido” para, por ejemplo, censurar “contenidos críticos, satíricos, discrepantes o escandalosos”.

Fernando Varela habla también de adoptar medidas “para la identificación, mitigación y gestión de los riesgos que suponen para los procesos electorales los ciberataques y la desinformación” que sirvan también para fomentar “la educación y de la alfabetización mediática”, así como a apoyar “un periodismo de calidad como elemento fundamental de una sociedad democrática”. Pero también para desarrollar “actividades de difusión adecuadas” capaces de “contrarrestar las falsas narrativas”.

En fin, primeros pasos serios y concretos para que el ejecutivo se apoye en un foro que promueva y elabore estudios e iniciativas que favorezcan el aumento del conocimiento y la sensibilización de la sociedad acerca de los riesgos y amenazas de la desinformación.

domingo, 27 de noviembre de 2022

IMPULSO A PARTIDOS JUDICIALES EN EL NORTE DE TENERIFE

Todo da a entender que los partidos judiciales de La Orotava y Puerto de la Cruz serán uno solo en el futuro. Desde hace años se viene insistiendo en esta idea que ha ido cobrando cuerpo a lo largo de la presente legislatura o del presente mandato, que para eso también se han movido las corporaciones locales con mociones y acuerdos.

Una reciente reunión del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, con el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, ha servido para ir perfilando esta medida estructural de unificación que tiene apoyos de todos lados, lo cual, en teoría, favorecería su implantación.

La propuesta, como ya hemos comentado en anteriores entradas, consiste en promover ante el Ministerio de Justicia la modificación de la Ley de Demarcación y Planta Judicial, al objeto de unificar los partidos judiciales de La Orotava y Puerto de la Cruz. En la actualidad, el partido judicial de la Orotava, que abarca un total de seis municipios –La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, La Orotava, Los Realejos y San Juan de la Rambla–, está integrado por cinco juzgados de Primera Instancia e Instrucción. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 tiene asumida, además, la competencia de violencia sobre la mujer de forma exclusiva pero no excluyente.

Por su parte, el partido judicial de Puerto de la Cruz, que cuenta con un solo municipio, el que le da nombre y constituido conforme a su carácter turístico, se compone de tres juzgados de Primera Instancia e Instrucción. El número 3 tiene asumida la competencia de violencia sobre la mujer de forma exclusiva pero no excluyente.

La conveniencia de unificar ambos partidos judiciales, iniciativa promovida por los decanos de ambos partidos y que cuenta con el amplio respaldo de los operadores jurídicos públicos y privados, resulta de numerosas razones, según ha explicado Julio Pérez. Entre ellas, los beneficios logísticos y económicos que se derivarían de concentrar en un mismo edificio judicial los cuatro edificios existentes actualmente, y cuyas sedes se sitúan a siete kilómetros de distancia; optimizar la prestación de los servicios policiales; mejorar la tramitación procesal de los procedimientos judiciales y la posibilidad de constituir un juzgado exclusivo de Violencia de Género, que abarcaría la mayor parte del norte de la isla de Tenerife, necesario por el volumen de asuntos de esta naturaleza que proliferan en ambos partidos judiciales, y la posibilidad de una atención más adecuada y especializada a las víctimas de los delitos ubicados en dicho ámbito.

El consejero Pérez detalló que el Estatuto de Autonomía de Canarias dispone en el artículo 91, en relación con la demarcación y planta judiciales, que “el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias, al menos cada cinco años, previo informe del Consejo de Justicia de Canarias, podrá proponer al Gobierno del Estado la determinación y la revisión de la demarcación y la planta judiciales en Canarias. Esta propuesta, que es preceptiva, deberá acompañar al proyecto de ley que el Gobierno envíe a las Cortes Generales. Igualmente, informará sobre la delimitación de las demarcaciones territoriales de los órganos judiciales, así como de su capitalidad, en los términos establecidos en la legislación del Estado”.

Asimismo, Pérez ha advertido, no obstante, de que, teniendo en cuenta la legislación reseñada, al objeto de concretar el procedimiento a seguir y los trámites necesarios para concretar la propuesta de unificación o fusión planteada, esta no implica la creación en sentido estricto de un partido judicial, sino la supresión de un partido judicial y la consiguiente ampliación de la circunscripción territorial de otro partido judicial que ya tiene fijada su capitalidad en el municipio de La Orotava, del que adopta su denominación.

Por ello, en aras de la agilidad y economía procesal, bastaría la modificación del anexo I de la Ley de Demarcación y Planta Judicial de Relación de términos municipales agrupados por partidos judiciales. Los primeros pasos están dados y el objetivo parece más cercano: lograr que la Administración de Justicia sea un servicio público más accesible y ágil a través de estructuras organizativas, más flexible, eficientes e innovadoras.

sábado, 26 de noviembre de 2022

CEPA DE HONOR BIEN MERECIDA

                                          A Juanelo, ejemplo de bonhomía

La noche icodense se volvió a impregnar de gratitud y reconocimiento. Es ese otro hechizo, más palmario si se quiere,  que envuelve a las relaciones humanas y acerca su voluntad de correspondencia a las buenas obras, a la perseverancia y a la ejemplaridad, acaso el más noble propósito que las puede inspirar.

Era una noche, además, con olor a cepas, esa parte del tronco que se halla debajo de la tierra y que está vinculado a las raíces. El uso más habitual de la noción refiere especialmente al tronco de la vid y, por extensión, a la totalidad de esta planta que tiene a la uva como fruto.

Pues de ahí, de ahí mismito, extrajo el Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) de Icod de los Vinos, la intención de distinguir a Juan Manuel Fernández Borges, Fedes Ascensores, con uno de los galardones, una Cepa de Honor, que fueron entregados el pasado miércoles, en las escalinatas del parque Lorenzo Cáceres, en un acto coordinado y presentado por Miguel Ángel González Suárez.

Coloquialmente es conocido por Juanelo, que entraña esas cualidades de persona apegada a su tierra, a su pueblo, a sus amistades. Decimos bien, por ese orden, tierra, pueblos y amistades, que son las que ha cultivado de forma incesante, con derroche de empatía y humanidad, recorriendo calles, manifestaciones, actos públicos y expresiones individuales que merecieran su atención y su afán de cumplir.

Recibió esta distinción en representación de Fedes Ascensores, una firma vinculada a la movilidad, a la sostenibilidad, al confort y a las condiciones de convivencia. Hace poco más de una semana, la Federación Española de Asociaciones de Pymes Ascensoristas organizó, precisamente un nuevo encuentro bajo el lema “Eliminar barreras”.

Su objetivo: debatir la supresión de todo tipo de barreras para configurar una sociedad que sea universalmente accesible gracias a una industria de elevación abierta, segura y diversa. Las pymes ascensoristas locales, además de actores clave de las economías locales, son líderes en la accesibilidad de edificios existentes y buscan eliminar barreras legales y normativas, así como las comerciales y tecnológicas.

Fedes cumple en estas fechas cincuenta años, tiempo en el que Juanelo se ha ganado el respeto y el afecto no solo de la empresa y compañeros sino de propietarios, arquitectos y aparejadores, administradores de fincas, vecinos y clientes.

Juanelo estaba ahí siempre, un primer auxilio, una primera medida de solución. Ha sido la estampa viva de una empresa dinámica, en constante expansión, en medio de la cual su papel se tornó relevante y decisivo.

Al galardonado le era de aplicación aquel pensamiento del entrenador de fútbol americano Vince Lombard: “El compromiso individual con el esfuerzo colectivo es lo que hace que un equipo, una empresa, una sociedad y hasta una civilización funcionen”.

Si hablamos de trabajo en equipo, no hay nada más poderoso que la buena colaboración. Después de todo, “con el trabajo en equipo, se logra el trabajo de ensueño”. Por eso brilló Juanelo, porque trabajó con denuedo, porque acreditó su compromiso, porque fue un buen compañero y porque cuando decidía, lo hacía convencido de que buscaba soluciones, entre ellas, el buen nombre y la solvencia de la empresa de la que terminó siendo una pieza indispensable.

No cabe ninguna duda de que el primer paso para marcar una diferencia y ver resultados que tengan un impacto significativo es trabajar en grupo. Pero no siempre es fácil alinear a todos los integrantes de un equipo, en particular si trabajan en lugares diferentes. Entonces, ¿cómo nos aseguramos de que todos en el equipo se sientan incluidos y escuchados? No hay dos equipos iguales, así que, tal vez, haya que intentarlo “a prueba y error”. El secreto del éxito y una manera excelente de empezar es incentivando a los miembros del equipo a trabajar juntos para lograr grandes resultados.

De esto sabe Juanelo a ciencia cierta, desde esta noche con una Cepa de Honor del CIT icodense, concedida para distinguir esos valores contrastados a lo largo de una trayectoria, merecedora de un galardón prestigioso que le llenará, como también a su familia, de satisfacción y estímulo.

 

 

 

viernes, 25 de noviembre de 2022

PRECARIEDAD

 El Centro ‘Reina Sofía sobre adolescencia y juventud’, de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), ha elaborado un informe titulado ‘Radiografía del (des)empleo juvenil en España (2007-2022)’ que analiza las siguientes cuestiones: la empleabilidad y el paro juvenil desde la crisis de 2008 hasta la actualidad, las características y condiciones laborales del empleo juvenil, los factores estructurales que sitúan a la juventud en una posición de vulnerabilidad, el impacto de la pandemia sobre el mercado de trabajo y algunas reflexiones en torno al futuro del empleo juvenil. La conclusión es que los problemas derivados del desempleo y la precariedad entre la juventud se han convertido en un reto que sigue condicionando a la sociedad.

Nos hemos ocupado de los jóvenes españoles en numerosas entradas anteriores. Las tasas de desempleo y de temporalidad son indicadores de obligado tratamiento cuando se aborda el asunto desde el ángulo laboral. Según Stribor Turic Jardelis, técnico de Investigación Social, especializado en trabajo, cultura y juventud, participante en el estudio aludido, la tasa de desempleo para jóvenes de 16 a 29 años analizada en tres grupos de edad, muestra que en 2008 (cifras del segundo trimestre, EPA-INE) para el grupo de 16 a 19 años era del 41 %; para el grupo de 20 a 24 años del 18,5% y para el grupo de 25 a 29 años era del 11,7 %.

Todos estos porcentajes aumentaron drásticamente en los primeros años de la crisis de 2008, especialmente para el grupo de menos edad. En 2013 se registraba un alarmante 73 % de paro en el grupo de 16 a 19 años, un 53,6 % entre jóvenes de 20 a 24 años y un 33,7 % entre quienes tenían de 25 a 29 años. En los años posteriores, se observó una mejora paulatina (a excepción de los datos para 2020 con la crisis de la Covid-19) hasta llegar a reflejar en el primer trimestre de 2022 un 46,4 % de paro para los y las más jóvenes, un 26,7% para el grupo intermedio y un 18,3 % para los y las jóvenes de más edad; aún lejos de la tasa de paro general del 13,6 %. Como vemos, a pesar de la mejora relativa en los últimos años, no se ha llegado a alcanzar niveles inferiores a los registrados antes de la crisis de 2008.

Por lo que respecta a la tasa de temporalidad, en los últimos 25 años entre el 69 % (2009) y el 93 % (2014) de las y los jóvenes de 16 a 19 años asalariados eran temporales. Algo inferiores son las cifras de temporalidad de jóvenes entre 20 y 24 años, entre el 50 % (2009) y el 74% (2016); y entre el 36,9 % (2009) y el 49,8 % (2017) de jóvenes de 25 a 29 años.

La última reforma laboral en España (diciembre 2021), según Turic, modifica por primera vez en décadas la receta de que un mercado de trabajo más flexible supone mayores y mejores niveles de empleo. Se ha potenciado la contratación indefinida modificando las fórmulas contractuales y, en especial, eliminando la contratación por obra y servicio y restringiendo las condiciones para la contratación temporal.

Aunque hay elementos que se podrían cuestionar de la reforma, y su impacto a medio y largo plazo (especialmente en el contexto de incertidumbre actual) están por examinar, los primeros cambios han sido muy significativos: en el segundo trimestre de 2022, la tasa de temporalidad para jóvenes de 16 a 29 años ha pasado a ser de 47,18 % y la tasa de desempleo a 20,45 %, las más bajas desde hace más de una década.

 

jueves, 24 de noviembre de 2022

Pablo Milanés, imprescindible

 Cuentan que las serenatas y la guarachas le acompañaron casi desde que nació. A Pablo Milanés le decían trovador, cuando sus primeras apariciones en las islas y en España. Y ahí le descubrimos, dándole vida y música a la Nueva Trova Cubana que emergió durante los años sesenta, después de la Revolución.

Tuvo sus raíces en la trova tradicional cubana, pero se diferenció de ésta debido a que su contenido fue político, en un sentido muy amplio. La nueva trova combinó música popular tradicional con textos progresistas y frecuentemente politizados, y estuvo relacionada con el movimiento de la nueva canción latinoamericana, especialmente con la argentina. Algunos de los miembros de la nueva trova fueron también influenciados por el rock y el estilo o música pop de la época.

Junto a Silvio Rodríguez enarboló algo más que una corriente o un movimiento. Porque Pablo Milanés bebía de todas las fuentes para escribir e interpretar canciones que hablaban de amor y desamor, de lucha y aspiraciones. Semejaban sus composiciones rumbas ancestrales pero eran indudables las influencias de las bases de la música occidental de los últimos tiempos.

Sensible, evocador, certero, dotado de una voz peculiar, cautivadora, con la que elevaba la trascendencia de sus poemas. O de sus canciones. El crítico cubano Pedro de la Hoz ha subrayado su papel de “hombre puente entre todas las trovas, las anteriores y las por venir”. Ese trovador nos regaló poesía de alcance social y un cierto espíritu emancipador. La creatividad de Milanés, de Rodríguez y de otros miembros de la Nueva Trova, fue determinante para simpatizar con las ilusiones, con la creencia firme de que se podía luchar contra la injusticia y la desigualdad.

Así, fueron acumulándose las canciones que desgranaba en varios escenarios canarios. Ahí le vimos actuar. Y en Madrid, donde la gente escuchaba muy respetuosamente o tarareaba sus melodías mientras encendía mecheros y confería a la actuación un aire inevitablemente mágico y emotivo. El debate, quién gusta más, Pablo o Silvio, también brotó. Sin que hubiera resultados prácticos o tangibles. Uno y otro, a su aire, encandilaron con sus respectivos estilos. Cada trovador sabe que siempre habrá gente esperándole. Su música nunca será vana.

Por eso, “cuántas veces te dije/ que antes de hacerlo/ había que pensarlo muy bien/”, en la primera estrofa de “Para vivir”, se fue haciendo un canto de rebeldía y vitalidad a la vez. “Eso que llaman amor para vivir. Para vivir”. Y que entonábamos, junto con otros títulos memorables, en una juventud que se alargaba y no queríamos que acabase. Eso sí, “de qué callada manera”, venía “el breve espacio en que no está”. Hasta que llegó Yolanda “...no más que una canción…”, que pretendía fuese “una declaración de amor”, y se detuvo “a llorar por los ausentes”, después de pisar las calles nuevamente, en memoria del derrocado Salvador Allende, porque quería “la patria liberada”.

Pablo, sencillamente, se hizo imprescindible.

Eternamente, su adverbio preferido.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

ZALBA, HISTORIADOR DEL ARTE

 Debió ser en los meses finales del mandato 1999-2003 cuando desde la alcaldía del Puerto de la Cruz propusimos le fuera concedida la Medalla de Oro de la ciudad al Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC). El acto de entrega tuvo lugar en la sala ‘Timanfaya’. Le encargamos la presentación a Eduardo Zalba González, que iba para historiador y con cuya familia manteníamos una relación de amistad y vecindad muy estimable. Aquel acto, por cierto, tuvo una anécdota que recordamos por el mal trago que hubimos de pasar: se demoró considerablemente porque faltaban instrumentos y personal. Hubo que habilitar una solución de urgencia trayéndolos de algún municipio de la comarca de Acentejo. El joven Zalba, que ya apuntaba investigaciones históricas las cuales amasaba en el propio Instituto, aguantó el tipo muy bien, sin descomponerse hasta lograr que el público se mantuviera interesado muy respetuosamente y sin quejas ostensibles.

Zalba, más curtido pero siempre con espíritu juvenil y ganas de aportar aspectos novedosos basándose en el rigor y el respeto a las fuentes, volvió días pasados al mismo escenario, esta vez para recoger el premio ‘Paco Afonso 2022 a la Identidad Portuense’.

Hay muchos factores para forjar la identidad de un pueblo. La historia, en su conjunto, y la historia del arte, en particular, ha sido determinante para conocernos mejor y para sentirnos como lo que somos los portuenses: un pueblo emprendedor, dinámico y predispuesto para vivir a fondo nuestras propias sensaciones o capacidades.

En este sentido, el historiador de arte, natural del municipio, Eduardo Zalba González, nos ha proporcionado muchas satisfacciones. Gracias a sus investigaciones, a sus conferencias, a sus intervenciones mediáticas o en celebraciones que son consustanciales a nuestra forma de ser y de conmemorar, nos hemos acercado y ha sido posible conocer las entrañas de un pueblo tan pleno de peculiaridades, personajes, obras e iniciativas que marcaron y marcan nuestro devenir.

Zalba ha averigüado y ha profundizado en aquello que conocemos de oídas o como él gusta decir, mediante la tradición o transmisión oral.

Su trabajo incesante, lleno de rigor, manejando fuentes contrastadas, le convierte en un portuense indispensable de nuestro tiempo. Esa tarea constituye una decisiva contribución a la forja de la identidad portuense que hay que seguir cultivando y difundiendo, como él lo hace, desde el tesón y el rigor.

Autor de artículos para revistas especializadas, ha colaborado, igualmente, en obras colectivas. Estudioso, conferenciante, investigador y amante del hecho religioso, su precisión a la hora de analizar el costumbrismo, la idiosincrasia y la personalidad urbanística del Puerto de la Cruz le hacen acreedor de respeto, sobre todo cuando de hablar de historia del arte se trata.

Sus abuelos, Paula y Sando, se sentirían orgullosos. Vaya que sí.

 

martes, 22 de noviembre de 2022

IMSERSO

 Las denuncias de un grupo de viajeros, basadas en la escasa cantidad, calidad y variedad del menú en el establecimiento en que estaban alojados, han hecho que se vuelva a poner el foco en los viajes del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), organismo que se encarga, principalmente, de gestionar las prestaciones de la Seguridad Social, además de las referidas al turismo social, las vacaciones o el termalismo orientado a las personas mayores.

Los denunciantes especifican no tener quejas del resto de servicios; les honra por tanto no “hinchar” la queja.

La respuesta de los responsables del establecimiento, de ser cierta, no es en absoluto admisible:

-¡Para lo que pagan!

El contrato firmado con la UTE (Unión Temporal de Empresas) adjudicataria del contrato de viajes del Imserso especifica los servicios a recibir y la calidad de los mismos, por lo que, de ser aceptada la denuncia, estaríamos hablando de un incumplimiento de contrato que obligaría a resarcir económicamente a los viajeros, con un posible y futuro efecto llamada. En el mundo anglosajón, especialmente en USA, una demanda de este tipo acarrearía indemnizaciones millonarias por posibles daños morales.

Los precios llevan manteniéndose (o casi) muchos años. Pero el Gobierno de turno no es el único responsable. El Imserso convoca el concurso y en éste participan distintas UTE de agentes de viajes. La adjudicación o no depende de factores cualitativos (servicios) y cuantitativos (precios). La mejor oferta combinada resulta la adjudicataria del contrato. El precio lo fijan la UTE y los hoteleros en un contrato que se firma como garantía de que se dispondrá de las camas precisas en su momento, de ser adjudicado el contrato a dicha UTE. Si bien en las bases se fija el precio, la alternativa está en no aceptarlo en un contrato antes de celebrarse el concurso.

Dicho contrato se firma antes de celebrarse el concurso. El hotelero es libre de aceptar o no dichos precios, con antelación más que suficiente (un año aproximadamente) para comercializar su establecimiento en una u otra vía. Lógicamente, el responsable de turno del Imserso no puede ni tiene por que convertirse en " defensor " de nadie y pedir que le suban los precios en el concurso, por parecerle bajos dichos precios.

Es evidente que los viajeros cada día piden mejores alojamientos, con preferencia, hoteles de cuatro estrellas a hoteles de tres. Muy posiblemente estemos ante un tipo de viajes que inicialmente fue concebido para hoteles de tres estrellas y que no tiene cabida en hoteles de mayor categoría y también mayor estructura de costes en la actualidad.

Adicionalmente, no podemos pretender mantener abiertos todos los destinos turísticos todo el año; la climatologia local manda y obliga a cerrar muchos establecimientos algunos meses al año. Recordemos que Canarias en los años 70 estaba abierta casi exclusivamente en la temporada de invierno.

Muchos hoteleros han decidido reducir cupos al Imserso o directamente no contratar, al haber pasado los viajes del organismo de ayudar a minimizar pérdidas a generar importantes ‘números rojos’ difíciles de recuperar a lo largo del ejercicio.

Sería conveniente, en nuestra opinión, con el ánimo de mantener los puestos de trabajo el mayor número de meses posible, una colaboración más estrecha entre el sector hotelero y los municipios, cara a promociones que permitieran ampliar mercados.

Otra apreciación: habría que intentar en este asunto tema cuidar los matices de las informaciones. Sírvanos de ejemplo el supuesto ‘hackeo’ del que se informa en estos días en los medios a organismos oficiales.

Según unos, es un robo de datos y otras versiones inciden en que podría haber afectado.

Y desde luego, no es lo mismo.


 

lunes, 21 de noviembre de 2022

AUTENTICIDAD Y COMPROMISO

 Después de la pandemia, se abrían muchas incógnitas con los planes –y hasta estilos- de comunicación que habrían de afrontar las empresas y las marcas que patrocinan. No abundan, desde luego, las certezas.

Menos mal que sectores como el turismo se han recuperado y ello ha favorecido un cierto tono de emprendimiento o de renovación. Pero hay que ser muy pretenciosos o haberse venido demasiado arriba para barruntar cómo serán los escenarios de futuro en los que nos vamos a mover o nos estamos moviendo, al menos aquellos que han tomado la delantera.  Para eso, es mejor no precipitarse, mantener la cabeza fría, darle tiempo al tiempo y no hacer demasiado caso a las predicciones que se hagan al respecto, sobre todo si éstas pertenecen sin matices al género del apocalipsis catastrofista. “Ya vamos bien cargados de pesimismo y dramatismo como para incorporarle todavía un poco más de cicuta a nuestras perspectivas económicas”, escribió hace algún tiempo el periodista y consultor de comunicación Juan Carlos Blanco.

La primera certeza reside en que las empresas tienen que esforzarse más en destilar autenticidad y compromiso con la comunidad en la que quiere prestar sus servicios. En opinión de Blanco, seguramente ya no se apele con tanto ahínco a lo emocional, a la solidaridad, a la empatía y a la sensibilidad con los que sufren como lo que estamos viendo ahora cuando a la lucha contra el virus hay que sumar la que se libra en los otros frente bélicos (inflación, especulación, cambio climático, desinformación, populismos…). La invitación al compromiso, en cualquier caso, va a permanecer mucho tiempo. Y eso no es malo.

La tesis de Blanco es que, ante todo, ya no se podrá decir por parte de las empresas que prefieren no comunicar o mantener un perfil bajo. Habrá que retratarse. Entre otras razones, porque, después de la pandemia, tendrán que seguir esmerándose en demostrar que su responsabilidad social corporativa es mucho más que una pomposa declaración de intenciones que tiene más de postureo que de realidad.

Es natural entonces que las marcas se vean más exigidas, en todos los órdenes. Más transparencia, más autenticidad en lo que hacen, incrementar el valor y aumentar las acciones de rendir cuentas. Y no solo pensando en los clientes, consumidores y ciudadanos en general. Igualmente, en el entorno, en la comunidad en la que se desenvuelven.

En cuanto a la segunda de las certezas, tiene que ver con la comunicación digital. En los meses de pandemia, hemos aprendido a videotrabajar (y hasta a  'videoquedar’ con los amigos y con la familia) y también hemos empezado a asimilar la importancia de contar con una mínima estrategia digital para las marcas, en la que debemos construir un buen relato.

Juan Carlos Blanco da un paso más allá. Habla de la interiorización que deriva del cuidado de la reputación de las marcas, que comienza, según el periodista, en las trincheras de las redes sociales y de los canales de mensajería; y que éstas, al contrarioi, en la capilla ardiente de la imagen pública pueden convertirse en verdaderas fábricas de buena reputación. De ahí que recomiende empezar a trabajar cuanto antes la imagen de compromiso y de autenticidad a la que nos hemos referido

El negocio de la comunicación empresarial siempre ha tenido mucho de cuidado de la reputación. Cuando la pandemia sea historia y no haya que revivir una experiencia similar, muchísimo más.

 

domingo, 20 de noviembre de 2022

MUNDIAL EN QATAR

 Mohammed Suman Miah, de 34 años, era un trabajador de la construcción que murió repentinamente en Qatar después de trabajar todo el día a la intemperie con temperaturas que alcanzaron los 38 °C. Era 2020. Su historia, como la de miles de trabajadores invisibles, podría quedar en el olvido, pero ha sido documentada en el informe de Amnistía Internacional titulado ‘En lo mejor de su vida’. La inacción de Qatar a la hora de investigar, poner remedio y evitar las muertes de los trabajadores.

Es uno de los casos que ensombrecen la Copa Mundial de Fútbol que se inicia hoy en aquel país árabe. Se ha escrito que van a jugar en un césped que sepulta a unas seis mil quinientas personas. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, ha enviado una misiva a los treinta y dos países participantes -entre ellos, España- en la que les insta a “centrarse en el fútbol”.

Le han replicado, claro: “Si Infantino desea que el mundo ‘se centre en el fútbol’, la solución es muy sencilla: la FIFA podría empezar a ocuparse por fin de los problemas graves de derechos humanos, en vez de barrerlos debajo de la alfombra”, ha manifestado Steve Cockburn, director de Justicia Económica y Social de Amnistía Internacional.

Es una de las múltiples aristas de la controversia que envuelve al Mundial antes de que ruede el balón. Ya se verá después: si los goles, las celebraciones y todo lo demás acallan las polémicas, las dudas, las protestas, las deserciones, las incertidumbres, el malestar y las reprobaciones al régimen del país de oriente medio.

Conservador, multicultural, acogedor y seguro. Así es Qatar, un pequeño país de contrastes con menos de tres millones de personas de los que un 80 % son extranjeros y que acogerá desde hoy, en fechas llamativas, el torneo mundialista, su gran baza para abrirse al mundo y demostrar su sorprendente evolución social, cultural y económica. El torneo es, sin duda, uno de los más polémicos de la historia, tanto por los casos de corrupción en el seno de la FIFA en la elección de la sede como por las condiciones laborales de los trabajadores durante la construcción de los estadios y las infraestructuras, la igualdad entre hombres y mujeres o la censura a la comunidad LGTBI.

Se trata de un país con normas culturales y religiosas identitarias. En general, se recomienda vestir cubriendo los hombros y que los pantalones lleguen por debajo de las rodillas, está restringido el consumo del alcohol, no son bien vistas las muestras de afecto entre parejas y es mejor no quedarse mirando a la gente o fotografiarla sin permiso. Escupir en la calle o tirar basura al suelo está sancionado y hay tolerancia cero con las drogas. 

El país es el segundo del mundo con más porcentaje de inmigrantes y allí viven personas de casi doscientas nacionalidades.  El gran área metropolitana de la capital, Doha, es un auténtico crisol multicultural de unos dos millones de residentes, ultramoderna y centro empresarial del país y la región. Han pasado de ser aldeas de pescadores y perlas a convertirse en un país próspero impulsado por el petróleo y el gas natural, orientado ahora al desarrollo del turismo y la educación como principales pilares de crecimiento, con Qatar Foundation como bandera. Convertirse en sede del Mundial ha sido el gran espaldarazo. 

“Para nosotros es más que fútbol. De hecho, forma parte de nuestro ‘Plan de desarrollo Nacional 2030’ (...) La Copa del Mundo es un catalizador para impulsar este plan y asegurarnos de que todo está preparado para organizar uno de los espectáculos más importantes del mundo”, asegura Fatma Al-Nuaimi, directora de Comunicación de Qatar 2022. 

La organización del Mundial espera que el torneo atraiga a unos dos millones de visitantes, con lo que aceleraron su planificación de renovación de infraestructuras para que estuviera preparado para el torneo con una inversión cercana a los doscientos mil millones de dólares. Un legado para el país y sus ciudadanos. 

En la construcción de esas infraestructuras, diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado abusos contra los trabajadores migrantes, impagos de salarios o condiciones extremas de los empleados que han provocado muertes. críticas y denuncias que el país defiende con la implementación de medidas "en tiempo récord" para poner fin a los problemas del sector. Entre estas medidas se encuentran la aprobación de un salario mínimo o la “abolición” del sistema de patrocinio que ata a los empleados a la voluntad de sus empleadores. 

Qatar 2022 tiene todo preparado para la cita mundialista. Gastronomía, cultura y actividades específicas para mostrar al mundo su potencial. “Tenemos un plan para asegurarnos de que los ‘fans’ conozcan un nuevo sabor, una nueva música, una nueva comida. Algo nuevo para ellos. Y será el modo de enriquecer su experiencia, será lo que se lleven cuando vuelvan a casa”, dice la portavoz Al-Nuaimi. 

En fin, toda una experiencia en medio del exotismo y de los recelos. Veremos si los goles deslumbran.

sábado, 19 de noviembre de 2022

COMENTARIOS NEGATIVOS EN LAS REDES SOCIALES

 La Fundación Mapfre y la Universidad de Deusto han dado a conocer los resultados de un estudio sobre conductas humanas titulado ‘Comentarios negativos en las redes sociales’ que concluye lo siguiente: el enfado (66 %), la ansiedad (10 %) y la tristeza (7 %) son las principales emociones que motivan a los usuarios de redes sociales de las Islas Canarias a realizar un comentario negativo. Unos mensajes que, en la mayoría de las ocasiones, están relacionados con críticas a conductas  (55 %) y que se publican sobre todo en Facebook (41 %) y se difunden principalmente en perfiles de personas desconocidas (59 %).

 El estudio señala también que en Canarias la reacción más común cuando se recibe un comentario nocivo es bloquear y borrar el mensaje (41 %), responder de forma breve e indiferente (38 %), intentar defenderse (20 %), hablar del suceso (13 %) y contraatacar con otro comentario dañino, una actitud que adopta el 4 % de los usuarios mayores de edad.

 “En las redes pasa una cosa importante, que es el anonimato, que nos hace sacar esa parte animal que todos tenemos sin miedo a las consecuencias”, explica en el diario digital ‘Atlántico Hoy’ el especialista en Psicología Clínica, José Ángel López. “Un problema de la red es que el lenguaje escrito, al carecer de resto de comunicación no verbal que tenemos las personas cara a cara, tiene una altísima probabilidad de ser interpretado siempre en sentido agresivo. La ironía es muy difícil de transmitirla por internet, añade.

 López explica que, en parte, “están en juego los egos”. Así, señala que cuando una persona hace un comentario que no tendría la mayor importancia en una reunión de bar, “al tenerlo fijo en la pantalla, aumenta la proporción y se toma extremadamente personal y es una de las situaciones que hace que yo me enfade para reaccionar de una forma indebida”.

 Este psicólogo especialista advierte que, para no entrar en estos conflictos en la red que puedan afectar a la salud mental, “el problema está la educación que podamos tener en gestionar esas situaciones. Internet puede ser una gran ayuda para atender nuestro estado y ayudarnos siempre que empleemos filtros que permitan acercarme a las personas que lo van a hacer y alejarme de las que van a hacer daño”.

 José Ángel López, en este sentido, añade que, en la vida normal, en el cara a cara, hay que “estar entrenado para hacerlo”, pero luego en un ambiente en el que no se ve al interlocutor, desconocido además, la gente y la comunicación no verbal puede tener ese problema, el no poder filtrar.  “No tenemos el entrenamiento y el juicio crítico y pensamiento crítico necesario para filtrar y rechazar entornos potencialmente peligrosos y seleccionar los que me pueden beneficiar”, precisa.

 En el resumen del estudio al que se refiere ‘Atlántico Hoy’, muy interesante para quienes se preocupan de estas cuestiones, se señala que para tratar de combatir estas situaciones de conflicto y falta de respeto en las redes, y en según qué lado de la acción, López destaca que "es importarte el colocarse en qué posición quiere tener uno el intercambio de internetSi no quiere bronca, no le vendrá bronca. Si uno lo que quiere es compartir información y experiencias, algo que tiene que plantearse es no aceptar los ataques personales".

 Así, recuerda que "los ataques personales en internet nos van a llegar muy al fondo y vamos a reaccionar con una potencia desmedida", pero enfatiza que "es solo un mensajito de entre millones de personas y es solo una persona". Por ello, aconseja que "hay que tomar distancia de esa situación y no hay que entrar en el conflicto si no quiero. Ignorar el comentario o bloquear a la persona. Siempre me puedo defender en la medida que de forma asertiva lo crea conveniente".

 Las mujeres son las más afectadas en este tipo de situaciones, según uno de los aspectos más llamativos del estudio. Llegan a sufrir hasta más del doble de inseguridad que los hombres (22 % en mujeres y 8 % en hombres), de miedo (6 % y 1 %), problemas de alimentación (10 % y 2 %) y problemas de sueño (15 % y 9 %), así como tristeza (22 % y 11 %) y nerviosismo (25 % y 12 %), datos que ponen de manifiesto el gran impacto que tiene el ciberacoso en la salud mental y física.

 "Es una cuestión en el que pueden influir los pensamientos que generamos sobre nosotros mismos. En general, los hombres están más acostumbrados a la acción directa. En el colegio, por ejemplo, el acoso entre chicos es más bien físico y hablar tiene menos importancia. Sin embargo, en mujeres, la violencia y las agresiones de chicas es más psicológica. Entonces, a través de internet los comentarios que me llegan puedo estar más sensibilizada y sufrir más de lo que debería", contextualiza para cerrar José Ángel López.

 Esta investigación, resultado de una encuesta realizada en España a dos mil quinientos veinte adultos, analiza los comentarios negativos recibidos y enviados en las principales redes sociales, da a conocer las consecuencias de este tipo de mensajes en la salud mental, emocional y física, e identifica protocolos para ayudar a la sociedad a gestionar adecuadamente el impacto.

 

viernes, 18 de noviembre de 2022

LAS DERIVADAS DEL SELLO

Estarán al tanto de la emisión de un sello de correos con motivo del centenario del Partido Comunista de España (PCE), cuyo primer congreso se celebró en marzo de 1922. Tuvo su momento álgido tras la constitución del Frente Popular y por su papel en la guerra de España, cuando participó con varios ministros en el Gobierno de la República, derrotada en la contienda. Después, en el antiguo régimen, pese a las duras condiciones de clandestinidad, el PCE asumió un papel de motor de las organizaciones que lucharon por la democracia.

Días pasados, a la vista de los dimes y diretes que suscitaba la emisión del sello, se nos ocurrió una frase tan sencilla e inocua como esta, “que un sello de correos dé para tanto…”, la cual insertamos en la red social que frecuentamos y generó uno de esos hilos en los que se habla de todo, en este caso, menos del sello o de su aparición.

Y es que las expresiones utilizadas reflejan lo que luego contrastamos en las redes: polarización, discordia, mentiras, desconfianza… palabras que describen la actualidad no solo en la democracia española sino también en otras occidentales.

Efectivamente, tres profesores de la Universidad Carlos III, Antonio Gaitán, Javier Lorenzo y María Luego, han firmado un trabajo en el afirman que “nuestra esfera pública se desliza por una pendiente en la que la discusión razonada sobre el interés general va dejando paso a un circo posmoderno donde la perversión del lenguaje, la descalificación del adversario y los “hechos alternativos” lo contaminan todo”.

En su opinión, es evidente que internet y las redes sociales han deteriorado notablemente, tanto en el fondo como en la forma, la divergencia de opiniones o la discrepancia, de modo que así se acentúa la diferencia política, algo más que la rivalidad que, a estas alturas de la democracia, debería ser más sana. “En la actualidad –escriben- las dinámicas generadas en el espacio virtual nos alejan del debate informado, sosegado y con voluntad de entendimiento que, al menos en teoría, se presenta como signo distintivo de una democracia de calidad”.

A mediados del siglo pasado, el economista austríaco,  Joseph Schumpeter, el hombre que predijo el fin del capitalismo, una figura clave para entender la economía de hoy, anticipó que el gran problema de la democracia moderna, es que “los ciudadanos no están dispuestos a asumir el enorme coste de tiempo y el esfuerzo que supone estar bien informado sobre cada uno de los asuntos que ocupan el debate político”.

El caso es que ese fenómeno se da cuando más opciones hay, cuando vivimos en la sociedad de la información. Y cuando un sello de correos da para tanto.

 

  

jueves, 17 de noviembre de 2022

TELETRABAJADORES EN EL MODELO TURÍSTICO

 Llámense como se quiera, nómadas digitales, trabajadores remotos o teletrabajadores, lo cierto es que la iniciativa de captarles e incorporarles al  modelo turístico de Canarias va viento en popa. La iniciativa comenzó a desarrollarse hace dos años. El propósito era ganar espacio y consolidarse. Lo están consiguiendo.

Lo saben bien en la consejería de Industria, Comercio y Turismo, cuya titular, Yaiza Castilla, estima que este perfil del viajero tiene un gran impacto en la economía de las islas, además de una gran capacidad para contribuir a romper la estacionalidad. Según datos de la sociedad ‘Turismo de Canarias’ estos visitantes disfrutan de una estancia media de cincuenta noches y realizan un gasto medio de tres mil ciento setenta y un euros.

Los buenos resultados y la experiencia que se va acumulando hacen que la solución de continuidad de la estrategia tenga nuevos ingredientes: en efecto, la la citada consejería ha invertido seiscientos mil euros en una llamativa campaña de promoción, que acaba de poner en marcha en doce mercados europeos: Reino Unido, Alemania, España, Francia, Italia, Irlanda, Finlandia, Suecia, Suiza, Bélgica, Países Bajos y República Checa.

La consejera Castilla entiende que entramos en una  nueva fase de comunicación, después de haber cumplido un primer objetivo: situar a las islas en el mapa de los teletrabajadores, a través argumentos racionales como son la banda ancha, la conectividad aérea o la compatibilidad horaria.

En esa nueva fase, el mensaje se centra en el denominado plano motivacional, desarrollando un concepto de comunicación sobre el que basculará toda la campaña: el #AfterTeleWork. La nueva estrategia incluye innovaciones y de gran formato para Londres y Berlín, donde varios heículos con pantallas gigantes seguirán una  ruta que discurre por zonas donde se concentran compañías afines a la flexibilidad laboral.

“El mensaje parece haber calado entre la comunidad de remote workers de Europa, que empiezan a consolidarse como un segmento estructural dentro del modelo turístico de Canarias, cada vez más diversificado y menos dependiente, asegura la consejera.

Los datos, ciertamente, son  alentadores. Entre enero y noviembre llegaron a las islas cuarenta y cinco mil ochocientos teletrabajadores, de acuerdo con Nomad List, el portal de referencia mundial de los teletrabajadores. Estos viajeros, como dijimos al principio, disfrutan de una estancia media de cincuenta noches y despliegan un gastos medio de tres mil ciento setenta y un euros, una cantidad que equivale al gasto medio realizado por ciento veinte mil cuatrocientos turistas vacacionales.

El 44 % de ese dinero lo destinan a actividades complementarias, al alojamiento y al billete de avión, es decir, que mil cuatrocientos ocho euros se invierten directamente en el destino, un 20 % más que el visitante vacacional, que gasta un 25 % (trescientos un euros) en estas actividades.

En comparación con el turista medio, los trabajadores en remoto realizan un gasto superior en restaurantes y cafeterías, supermercados, actividades deportivas, museos y pasajes entre islas. Se trata, por tanto, de un tipo de gasto redistribuido y que revierte de forma directa en la economía local de las ocho islas.

En cuanto a los países de procedencia de estos visitantes, según los datos manejados por la Asociación Canaria de Espacios Colaborativos, encabeza el ‘ranking’ Alemania (27 %), seguido de Reino Unido (12 %), Países Bajos (10 %), República Checa (8 %), Estados Unidos (6,6 %), España (6,6 %) e Irlanda (5 %).

 



miércoles, 16 de noviembre de 2022

CANARIAS, HORIZONTE EUROPEO

 Canarias asume hoy la presidencia de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea (UE). En Bruselas y de la mano de la región francesa de Martinica, que la ha ocupado durante el último año.

El presidente del Gobierno autónomo, Ángel Víctor Torres, se ha encargado de significar la importancia de este hecho. Se trata de encabezar las RUP para culminar el trabajo desarrollado en los últimos tres años, por ejemplo, para que los impuestos al queroseno en los viajes aéreos o marítimos a Canarias queden exonerados. Es un hecho capital, en opinión del presidente Torres.  

Pero el jefe del Ejecutivo autonómico también ha reafirmado el compromiso de las islas por seguir avanzando en su decidida apuesta por las energías limpias y renovables, en la postura común de las RUP ante el fenómeno migratorio y en que Canarias acoja la Agencia Europea del Turismo, “candidatura que apoyan las regiones ultraperiféricas”.

Europa es fundamental para Canarias, de ahí que convocatorias como la de Bruselas revistan la trascendencia que para el futuro entrañan decisiones como las que, previsiblemente, se adopten en los órganos comunitarios.  Además de las sesiones previstas con sus homólogos de las otras ocho RUP y con la presidenta del Parlamento europeo, Roberta Metsola, Torres se reunirá con representantes de alto nivel de todas las instituciones europeas, como la comisaria de Cohesión, Reformas y Política Regional, Elisa Ferreira; el embajador representante permanente (Reper) de España ante la Unión Europea, Marcos Alonso, y la secretaria general para la Unión Europea del Gobierno de España, María Dolores Lledó.

Según se informa desde el gabinete del presidente canario, las RUP afrontan esta importante cita con el objetivo, entre otros, de renovar el compromiso político de las instituciones comunitarias con la ultraperiferia, de lograr el respaldo de todos los socios europeos al despliegue del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE para garantizar el desarrollo del estatuto RUP y de impulsar la aplicación de la recientemente renovada estrategia de la Comisión Europea para estas regiones en el seno de los Veintisiete. Además, Torres insistirá en la necesidad de atender con detenimiento, solidaridad y efectividad el reto migratorio de las RUP, así como otros desafíos clave, como la transición energética, digital y sostenible.

Destaquemos que las RUP se marcan como meta, asimismo, establecer un compromiso que fortalezca la defensa del tratamiento singular de la ultraperiferia ante una posible reforma de los tratados europeos.

Además, y con especial interés por parte de Canarias, se quiere impulsar la nueva política europea de turismo con el fin de incluir la creación de una Agencia Europea del Turismo, para la que el archipiélago canario se postula y ha logrado ya importantes apoyos, como el del Gobierno de España o las principales patronales empresariales de las islas, entre otras instituciones públicas y privadas.

El presidente Torres se plantea reforzar la coordinación de la presidencia canaria de las RUP con la presidencia española de la UE (en el segundo semestre de 2023). Entre otras prioridades, se pretende impulsar políticas en ámbitos de interés de ambas presidencias, como la sostenibilidad, la transformación verde, la digitalización o el impulso de las capacidades del país y la comunidad canaria.

En fin, Ángel Víctor Torres se marca como objetivo que las islas asuman un papel protagonista como interlocutor de las RUP en Europa. Intentará sentar las bases de la inclusión en el programa de la presidencia española de la UE una atención especial a la ultraperiferia, la que marque el impulso de actos que se celebrarán en el archipiélago, como la conferencia ministerial al máximo nivel en noviembre de 2023 en Tenerife, donde se espera la participación de presidentes de España, Francia y Portugal, únicos países con regiones RUP en el seno de la UE.

 

martes, 15 de noviembre de 2022

SIN TIEMPO, PERO AQUÍ ESTÁ

 Esto de redactar la entrada a la hora en que debía estar colgada -hecho que sucede, como saben, desde muy temprano- es bastante inusual. Pero ocurre que las circunstancias mandan y las ocupaciones de los dos primeros días de la semana nos han impedido acudir a la cita como es habitual. 

Pero queremos cumplir -como venimos haciéndolo día tras día hace ya casi cuatro años- y tratamos de hacerlo en el primero de los huecos que encontramos. Es una lucha contra el tiempo, contra las costumbres y los usos cotidianos. 

No es que parezca sino que falta algo cuando el blog no tiene entrada, cuando el texto de cada día está ausente. Y como somos nosotros los que hemos de dar respuesta al por qué, lo hacemos por un acto de responsabilidad y de compromiso con los lectores, seguidores o visitantes.

Para aquellos que se han extrañado, tranquilos, que no ha pasado nada. Aquí estamos, aunque seas un poco tarde, pero aún vale para una reflexión sencilla que tiene que ver con el amor por el periodismo y la sensibilidad de otras personas que, con espíritu profesional y sentido de la responsabilidad, son receptivas y al menos escuchan o se esfuerzan en propiciar alternativas cuando las opciones en pos de una aspiración se van agotando. 

Una reflexión tras reuniones, entrevistas, declaraciones y toda esa pléyade de posibilismos que se van agotando. Pero si hay que desafiar al tiempo, se hace. Hasta que se agote.  "Porque el verdadero periodismo debe ser constructivo", según diría el periodista y escritor colombiano Jorge González Moore.

Constructivo, incluso mientras haya que aguardar, o que falte tiempo para cumplir con el compromiso de cada día.

Aquí está la prueba. Porque nunca es tarde, aunque no haya dicha.


  

lunes, 14 de noviembre de 2022

DOS CARAS DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN

 Naciones Unidas ha declarado el 2 de noviembre como el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas. En los últimos catorce años, mil doscientos periodistas han sido asesinados por cumplir con su trabajo de informar. Nueve de cada diez de esos asesinatos han quedado impunes. Si bien la tasa de crímenes ha disminuido en los cinco años más recientes, una buena noticia, la impunidad promedio se mantiene.

Para la UNESCO, “en todo el mundo los periodistas son víctimas del acoso, el encarcelamiento, la violencia, o la muerte, simplemente por hacer su trabajo”. De 2016 a 2020 estima esa organización internacional del sistema de Naciones Unidas, hubo cuatrocientos asesinatos de periodistas. La cifra significa, sin embargo, “un descenso con relación al quinquenio anterior”.

Distintas organizaciones profesionales publican anualmente sus informes en los que exponen la inseguridad a que están sometidos los profesionales de la información, principalmente en algunos países donde su integridad física, literalmente, corre peligro.

El caso de México, por ejemplo, el número de periodistas asesinados desde 2006 conmueve al más indiferente. Ha ocurrido bajo las presidencias de Calderón, Peña Nieto y López Obrador. Tanto llama la atención internacional el caso que la UNESCO, junto con las autoridades de ese país hermano, organizaron un seminario internacional con este motivo en 2019. Informa Reporteros sin Fronteras (RsF) que desde 2018 van treinta y seis. Pero la cosa no mejora. En 2022 hasta agosto iban catorce periodistas muertos violentamente, diez de ellos por motivos directamente relacionados con su trabajo, más que en Ucrania y que en Yemen. De esos diez, ocho habían recibido amenazas.

A ver si entendemos que la vida de los periodistas cuenta. No solo para ellos y sus familias, sino para todos. Nadie duda a estas alturas que estar bien informados es de primera necesidad. Por eso, este Día Internacional recién declarado por la ONU, debe ser una alerta constante a nuestras conciencias, para nunca olvidar esos hechos trágicos, para nunca acostumbrarnos a ellos como humanidad.

El periodista venezolano Ramón Guillermo Abeledo ha sido categórico al respecto: interpreta que la información tiene dos caras: una, que los periodistas puedan informar; y otra, estar informados. Reconoce que informar es un oficio de alto riesgo. Y concluye que “todos necesitamos medios que nos informen y periodistas que busquen esa información, la procesen y nos la presenten”. Esto, que suena a obviedad aplastante, entraña una reflexión muy seria en la medida que aspiremos a un periodismo riguroso y serio que nada tenga que ver con los bulos, la superficialidad y la carencia de verificación, en definitiva, con la desinformación contra la que hay que luchar sin reserva, como una máxima del quehacer profesional.

Todos tenemos derecho a saber lo que nos pasa y lo que ocurre en nuestras respectivas comunidades. Si queremos enterarnos de los acontecimientos, aquí y en todas partes, hemos de contar con fuentes, periodistas y medios solventes. Abeledo resuelve de forma tajante: “No es cuestión de tendencias políticas o ideológicas, cada uno tiene derecho a la suya. La credibilidad de cada medio o cada comunicador la marca la verdad. Quien nos miente, tarde o temprano es descubierto. Y ya no le creemos más”.