Los ayuntamientos españoles recibirán en 2024 un total de veintiocho
mil quinientos cincuenta y siete millones de euros en recursos del sistema de
financiación, un 22,6 % más que el año a punto de concluir, según trascendió
ayer en la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), a la que
asistieron los ministros de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero; y
el de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. Esto son
cinco mil doscientos sesenta millones de euros más que este año. En cuanto a
las entregas a cuenta, el conjunto de las entidades locales recibirá veintitrés
mil setecientos setenta y tres millones de euros, lo que significa un
incremento del 5,1 % respecto a las entregas de 2023.
Montero anticipó en la reunión que es voluntad del Gobierno mantener la
dotación para compensar el efecto de los reintegros de la liquidación negativa
de 2020. Esta medida excepcional, que busca compensar las liquidaciones
negativas derivadas de la pandemia, ha supuesto una mayor financiación de 715 y
de 1.666 millones de euros en 2022 y 2023, respectivamente. De cara a 2024
quedarían 759 millones por abonar, cantidad con la que se pondría fin a la
medida, que asciende en suma a los 3.140 millones.
Estos recursos, ha defendido la vicepresidenta, están concebidos para
el despliegue de políticas en beneficio de la ciudadanía, desde el acceso a la
vivienda, pasando por la movilidad sostenible y el cambio climático, hasta la
lucha contra la sequía o el combate contra la despoblación, más dependientes de
las realidades de cada municipio. Esta es la apuesta de Montero empeñada aún en
un nuevo modelo de financiación local. Además, la
titular de Hacienda ha adelantado que existe voluntad de mantener la dotación para
compensar el efecto de los reintegros de la liquidación negativa de 2020.
Esta medida excepcional, que busca compensar las liquidaciones negativas
derivadas de la pandemia, ha supuesto una mayor financiación de 715 y de 1.666
millones de euros en 2022 y 2023, respectivamente. De cara a 2024, quedarían
759 millones por abonar, cantidad con la que se pondría fin a la medida, que
asciende en suma a los 3.140 millones.
Según informa Roberto Ugena en el
diario digital elplural.com, desde la llegada de Montero a la cartera de
Hacienda (2018), las partidas destinadas a los Ayuntamientos han ido creciendo
progresivamente, siendo las consignadas para 2023 un 27,3 % (cinco mil millones
de euros) superiores a las de hace cinco años. Además,
la ministra se ha acordado de algunas medidas extraordinarias que han
contribuido a conseguir una posición de mejor fortaleza financiera de los
Ayuntamientos en unos años marcados por la incertidumbre y las crisis.
Entre las múltiples decisiones
destacan el apoyo a los municipios en riesgo financiero, los procedimientos
para la financiación de los pagos a proveedores de los ayuntamientos, la
posibilidad de reinversión del superávit en inversiones financieramente sostenibles,
la actualización de las entregas a cuenta calculadas sin el impacto de la
pandemia o la compensación por la puesta en marcha del SII IVA.
El próximo año retornarán a Europa
las reglas fiscales y España deberá dar cumplimiento a sus objetivos de deuda y
déficit públicos que, por el momento, avanzan de forma muy positiva. El país ha
reducido su deuda por debajo del 110%, objetivo adelantado un año, y prevé
situar el déficit en el 3% el siguiente curso. Para este objetivo, las
Entidades Locales también deberán cumplir con su parte. Concretamente, los
niveles de deuda establecido son del 1,4% del PIB en 2024, del 1,3% en 2025 y del 1,3% en
2026.
Los Ayuntamientos están cumpliendo,
escribe Ugena, y Montero ha querido felicitarlos por el esfuerzo “sostenido en el
tiempo” para garantizar la sostenibilidad presupuestaria, a pesar
de los momentos de dificultad de estos años, derivados de la pandemia y de la
guerra de Ucrania. “El municipalismo ha sido ejemplar en el cumplimiento de las
tasas de referencia de las que nos dotamos en estos años de suspensión del
Pacto de Estabilidad”, ha resaltado.
La vicepresidenta quiera dar tregua
a los ayuntamientos, a los que les ha comunicado que el Gobierno ha decidido
flexibilizar la senda de estabilidad para este subsector, de manera que las
administraciones locales pasarán de un objetivo de superávit del 0,2 % en 2024
contemplado en el Programa de Estabilidad de abril, a tener equilibrio
presupuestario. Esas dos décimas de margen las asumirá la Administración
Central, que hará un mayor esfuerzo de reducción de déficit.
En el conjunto de las
Administraciones Públicas, teniendo en cuenta que operarán de nuevo las reglas
fiscales, se seguirá reduciendo el déficit hasta alcanzar el 3 % en 2024. De
esta forma, el Ejecutivo mantiene su compromiso, aseguran desde Hacienda, con
la estabilidad
presupuestaria y con la reducción progresiva del déficit como
banderas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario