Ya están las fechas y ya está
presentada la convocatoria. La población -al menos la que tiene reservas o
planes para viajar en esos días- ha de
seguir atentamente las informaciones que giren en torno al paro que las dos
centrales sindicales, Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras
(CC.OO.), mayoritarias en el ‘handling’ de Iberia. ‘Handling’
es un anglicismo que significa manejo o gestión de
algo en particular y, en este caso, no es más que el conjunto de operaciones
que se realizan en tierra para que un avión pueda cargarse y descargarse de
pasajeros, carga y equipaje. Además de estas tareas puramente logísticas, se realizan labores
de administración de documentos, burocracia y toma de
medidas cautelares.
Por este motivo, los paros convocados
para los días 29, 30 y 31 de diciembre y 1, 4, 5, 6 y 7 de enero suponen una
amenaza de dimensiones mayúsculas para los pasajeros que tienen previsto acudir
a los aeropuertos de la red de Aena, tal es así que algunos medios hablan ya de
caos en la práctica totalidad de los aeropuertos españoles así como en
numerosas compañías aéreas.
A falta de conocer los servicios mínimos
que fije el Gobierno, cabe anticipar que
la movilización dejará en tierra a decenas de miles de personas que tenían
previsto desplazarse por vía aérea en las que son precisamente unas de las
fechas de mayor volumen de movimientos del año. A estas alturas, solo cabe
confiar en que se produzca una desconvocatoria, un hecho casi milagroso.
Los procedimientos
realizados por las diferentes empresas de ‘handling’ están regulados por la
IATA, Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
Este organismo se encarga
de asegurar que las aerolíneas cuenten con los mismos servicios en todos los
aeropuertos; y que la experiencia de los usuarios y la
seguridad esté estandarizada a nivel mundial. En
España, además de tener que contar con la aprobación de la IATA, es necesaria
una autorización emitida por la Agencia Española de Navegación Aéreas
(Aena) para prestar servicios en la red de aeropuertos públicos.
El caso es que Iberia es líder
indiscutible en el ‘handling’. Basta con echar un vistazo a las cifras de 2022
para hacerse una idea de la magnitud: prestó servicio a ciento cincuenta
compañías aéreas (316.421 aviones) en veintinueve aeropuertos españoles,
atendiendo a más de ochenta y cuatro millones de clientes y gestionando cincuenta
y dos millones de equipajes.
Iberia Airport Services opera en
aeropuertos como Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga, Alicante, Gran
Canaria, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Valencia, Sevilla, Ibiza y Bilbao, entre
otros. Las únicas aerolíneas que a priori no sufrirán trastornos son aquellas
que se prestan su propio ‘autohandling’, entre las que se figuran Ryanair,
Easyjet y Air Europa.
Más que el caos, el impacto. En todos los
órdenes. Puede ser brutal en caso de que no se produzca la desconvocatoria. Los
usuarios quedan en sus manos. La cuenta atrás ha comenzado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario