El pleno de la
decimotercera asamblea general de la Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP) resolvió, entre otros asuntos, que el turismo precisa avanzar
en el proceso de modernización y diversificación de la oferta si es que quiere
mantener el liderazgo internacional del destino España. Ello pasa por la
continuidad de la colaboración entre la Secretaría de Estado de Turismo y las
entidades locales, haciendo hincapié en todas las materias de interés para el
sector como la calidad a través del Sistema Integral de Calidad Turística en
Destinos (Sicted), la desestacionalización, la mejora de la formación, el
desarrollo de programas con riesgo de despoblación y los planes de
Sostenibilidad Turística en Destino.
La resolución pone
de relieve el pragmatismo con el que deben actuar los gobiernos locales pero
también la sensibilidad de la que debe hacer gala la población, especialmente
para identificarse con los valores de las características de un municipio o
núcleo turístico y mantener cuotas de competitividad. En este sentido, el
municipalismo español se compromete a promover la regulación de las
actividades turísticas que afecten a la
convivencia entre ciudadanos y visitantes. Y en este particular, se establece como
un canal de búsqueda de soluciones ante problemas seleccionados y que exigen
una toma de posición y la aplicación de medidas en las que las corporaciones
locales tienen mucho que decir como por ejemplo la regulación de viviendas de
alquiler turístico.
En otra de las
resoluciones, la FEMP declara que seguirá apoyando la Estrategia de
Sostenibilidad Turística en Destinos, así como la inversión en los destinos
turísticos a través de la colaboración y la cogobernanza entre todas las
administraciones. En los destinos es donde cristaliza la experiencia turística
y son las instituciones locales las que ponen en marcha y desarrollan proyectos
innovadores y sostenibles mediante inversiones y actuaciones en el marco de los
denominados Fondos Next Generation (UE) que contribuyen a mantener la
competitividad del turismo en nuestro país.
Con esta
filosofía, la Federación promoverá la sostenibilidad socieconómica,
medioambiental y territorial de los destinos. Su propósito parte de la
siguiente premisa: los gobiernos locales han de ser conscientes de los
impactos, tanto positivos como negativos, de la industria turística en el
entorno y de la necesidad de minimizar los menos favorables impulsando
políticas de protección del medio ambiente, fomentando el empleo digno y de
calidad y promoviendo la convivencia y el respeto a las comunidades locales y
su acervo cultural.
Para el máximo
órgano del municipalismo español, la Agenda 2030 de la Asamblea de Naciones
Unidas (ONU), la Agenda para el Turismo Sostenible Europeo y la futura
Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, consignarán la participación
proactiva de los gobiernos locales para la consecución de un crecimiento
sostenido y sostenible.
Claro que para
ello alcaldes y responsables de economía y hacienda de los ayuntamientos
estarán diciendo que, sin más competencias y sin dotación de nuevas fórmulas de
financiación, habrá poco que hacer. La Federación es consciente de que avanzar
en una gestión más sostenible de los destinos y mejor direccionada a la
mitigación de problemas asociados a la población flotante será complicado,
sobre todo cuando afectan a la prestación de servicios esenciales como la
recogida domiciliaria de basuras, el suministro hídrico o la seguridad pública.
Hay mucho por
hacer y los primeros soportes deben estar en la elaboración de los
presupuestos, primeros del presente mandato. Los munícipes no tienen tiempo que
perder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario