miércoles, 19 de febrero de 2025

El mensaje de la obispa

 

Acaso quepa decir -ya veremos cómo evoluciona el mandato de Donald Trump- que con ella empezó todo. Para muchos cristianos progresistas, la súplica que le hizo la obispa Mariann Edgar Budde al presidente Donald Trump, en la ceremonia de su toma de posesión, para que tenga clemencia con las personas LGBTQ+ y los migrantes fue un ejemplo de liderazgo cristiano. Al presidente, por supuesto, no le gustó: se refirió a la obispa en su cuenta de Truth Social como una "odiadora de extrema izquierda". Y se quedó como es habitual: tan fresco Tío Donald.

¿Quién es Mariann Edgar Budde (Nueva Jersey, USA, 10 de diciembre de 1959)​? Se trata de una prelada episcopal estadounidense que sirve como obispa de la Diócesis Episcopal de Washington desde 2011.

Budde fue consagrada como la novena Obispa de Washington en la Catedral Nacional de Washington el 12 de noviembre de 2011. Antes de ser elegida como la primera mujer obispa diocesana de Washington, sirvió durante dieciocho años como rectora de la Iglesia Episcopal de St. John en Minneapolis, Minnesota.

Budde completó sus estudios universitarios en la Universidad de Rochester, obteniendo una licenciatura en Historia, magna cum laude, en 1982. Posteriormente, obtuvo su Maestría en Divinidad y Doctorado en Ministerio en el Seminario Teológico de Virginia. En mayo de 2012, también recibió un Doctorado Honorífico en Divinidad del mismo seminario.

En junio de 2020, durante las protestas por la muerte de George Floyd en Washington D. C., Budde criticó el uso de gases lacrimógenos por parte de la policía y la Guardia Nacional para despejar los terrenos de la Iglesia Episcopal de St. John en la Plaza Lafayette. Este acto permitió al presidente Donald Trump usar la iglesia como escenario para una sesión fotográfica que Budde describió como contraria a las enseñanzas de Jesús.

Ya es sabido que el pasado mes de enero, un día después de la segunda investidura de Trump, Budde ofreció un sermón en la Catedral Nacional de Washington pidiendo al presidente que tuviera misericordia con las comunidades LGBTQ+inmigrantes y refugiados. La reverenda Budde es la primera mujer en el cargo de obispa de Washington de su iglesia, que es posiblemente una de las más liberales de las que componen la Comunión Anglicana mundial. Además, es historiadora, madre y abuela.

La BBC recuerda que no es la primera vez que la obispa Budde se enfrenta a Donald Trump. Durante su primera presidencia, lo criticó por tomarse una fotografía sosteniendo una Biblia frente a la Iglesia Episcopal de San Juan en Washington D.C. en medio de las protestas por el asesinato de George Floyd en junio de 2020.

En una entrevista afirmó: "todo lo que ha dicho y hecho es para avivar la violencia... Necesitamos un liderazgo moral y él lo ha hecho todo para dividirnos". Luego de que se hiciera viral el video con la intervención de la obispa, la Iglesia episcopal reiteró su apoyo a los migrantes, afirmando que "como cristianos, nuestra fe está moldeada por la historia bíblica de personas a las que Dios condujo a países extranjeros para escapar de la opresión".

Por su parte, el congresista republicano Mike Collins dijo que la obispa "debería ser añadida a la lista de deportaciones".

No hay que dejar pasar mucho tiempo pues el corte del presidente americano es archisabido. Ya se sabe: “Show must go on”, “El show debe continuar”. O sea, política espectáculo. Para que siempre pierdan los mismos, El mensaje de la obispa era premonitorio.



martes, 18 de febrero de 2025

Brújula para navegar hacia el futuro

 

Todavía podemos acceder a nuevos informes sobre tendencias para el año del que apenas ha transcurrido mes y medio. Es como un aluvión, de modo que se necesita una guía para orientarnos y saber moverse entre tantas guías.

Las consultoras y agencias llevan tiempo compartiendo sus predicciones para 2025, y aunque estos documentos son esenciales para comprender hacia dónde se dirige el mercado, la cantidad de publicaciones simultáneas se ha convertido en un verdadero desafío. Son tantos los informes que salen a la vez que resulta prácticamente imposible mantenerse al día.

Los profesionales de la comunicación siguen ingeniándoselas: algunos creamos carpetas compartidas en Drive, otros colaboramos en la elaboración de resúmenes, y los más tecnológicos han desarrollado sus propios GPTs, el nombre de Inteligencia Artificial (Open IA) para su sistema con el que poder crear versiones propias de ChatGPT. Como se sabe, hay muchas páginas que te ofrecen servicios basados en GPT, y ahora es la propia empresa creadora de esta inteligencia artificial la que te permitirá crear versiones personalizadas para gestionar este mar de información. Con esta tecnología, será posible combinar instrucciones personalizadas dadas por ti, y el uso de habilidades específicas de ChatGPT con el conocimiento de la IA. Como resultado, podrás crear una versión propia orientada a un propósito determinado para el que quieras utilizarla. Es decir, ahora se necesita una guía para orientarnos entre tantas guías.

Lo curioso es que justo cuando disponemos de inteligencia artificial capaz de procesar y analizar contenido en segundos, es cuando más valoramos esos análisis profundos sobre las verdaderas motivaciones de los consumidores. Resulta paradójico: mientras más avanzamos en la era de la automatización, más nos interesa comprender nuestra esencia humana.

Para que los informes de tendencias mantengan su relevancia, necesitamos reinventarlos. En un entorno donde la atención es un recurso cada vez más escaso, hay que replantearse cómo presentamos estos movimientos. Ya no basta con los tradicionales ‘pdfs’ estáticos (formato portátil de documentos, usado para mostrar documentos en forma electrónica independiente del ‘software’, ‘hardware’ o sistema operativo donde se visualiza): ahora hay que afrontar o crear experiencias que combinen el rigor analítico con formatos más dinámicos y accesibles, adaptados a como nosotros mismos consumimos información. Solo así los informes de tendencias mantendrán su papel como brújula para navegar hacia el futuro.



domingo, 16 de febrero de 2025

La IA impulsa la industria turística

 

Laura Torres, responsable de Turismo de ADG Media Group (el principal ‘hub’ de agencias de publicidad omnicanal a nivel nacional fundado por Jesús Ollero y Nacho Suanzes. Creado a partir de las compañías especializadas Adgravity, V1 y Neural.ONE, junto a la agencia creativa La Naranja Mecánica, la nueva surgió con el fin de ofrecer un servicio totalmente integral y personalizado en cada uno de los soportes, entornos y canales del anunciante), afirma que “la posibilidad de anticiparse a las necesidades de los viajeros, automatizar procesos y ofrecer un servicio más ágil y preciso no es solo una ventaja competitiva, sino una revolución que va a definir por completo la industria”.

Explica así la siguiente apreciación: la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la manera en que las empresas turísticas operan y se relacionan con sus clientes, desde la optimización de la estrategia hasta la creación de experiencias personalizadas.

Durante años, como ha detallado esta experta, “muchas empresas del sector turístico han basado sus estrategias de marketing digital en campañas masivas y con enfoques genéricos. Pero en un entorno cada vez más digitalizado y saturado de oferta, los modelos tradicionales han demostrado ser insuficientes en un mercado en el que la personalización es clave para destacar y fidelizar clientes”.

Tanto es así que, según ha apuntado, “la capacidad de analizar el comportamiento de cada usuario, en tiempo real, y predecir su intención de compra, marcará la diferencia entre una estrategia de éxito y una inversión publicitaria desperdiciada. Para ello, la inteligencia artificial y el análisis de datos han dejado de ser una simple ventaja opcional para convertirse en herramientas esenciales en la optimización de los canales digitales y el incremento de las ventas directas”.

Y es que, como ha explicado Torres en el digital hosteltur.com, “la tecnología ha avanzado hasta permitir una hiperpersonalización basada en patrones de comportamiento específicos. Conocer cuánto tiempo necesita cada perfil de viajero para decidirse por una reserva, permite a las empresas impactarlo en el momento más oportuno y con el mensaje más adecuado. De esta forma, las empresas turísticas pueden aprovechar al máximo cada céntimo de su inversión publicitaria digital al mismo tiempo que la experiencia de los usuarios es más óptima, fortaleciendo así su relación con la marca”.

En un sector tan saturado, según ha destacado la ejecutiva de ADG Media, “las IA se convierten en el perfecto aliado de las empresas turísticas para entender mejor a sus clientes y optimizar cada paso del proceso de compra. Desde el ya mencionado tiempo que necesita un usuario para tomar una decisión y finalizar su reserva, hasta la automatización de las campañas digitales, la IA es ahora el motor para tomar decisiones estratégicas más inteligentes y eficaces”.

Sobra decir que el mercado es cada vez más competitivo. Luego, hay que manejar muy bien los presupuestos publicitarios y la inversión específica que hay que predeterminar en ese capítulo. Por consiguiente, se trata de implementar estrategias basadas en IA. Es entonces cuando las empresas turísticas podrán reducir la dependencia de terceros y potenciar su canal directo, lo que se traduce en mayores beneficios y en una relación más cercana con los clientes”.

Concluye Laura Torres que las estrategias de marketing y gestión de aquellas empresas que se decanten por la IA, “podrán optimizar procesos, fortalecer su canal directo y, como resultado, aumentar su rentabilidad. El futuro del turismo está marcado por la personalización, la eficiencia y la capacidad de anticiparse a las necesidades del viajero, y la IA es la clave para lograrlo”.


viernes, 14 de febrero de 2025

El cabrero

 

Casi llena la exigua sala del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC) el orotavense Manuel Ángel Pérez Lima, diplomado en Osteopatía y Naturopatía, conferenciante y ex árbitro de fútbol de primera división, en la presentación de su quinto libro ‘El cabrero’ (LeCanarien Ediciones), una novela corta sobre el costumbrismo y los valores de nuestros pueblos “antes de la llegada del móvil y la era digital”, según precisó, cuando la vida, por supuesto transcurría de otra manera, con otros usos y otras actividades, las gentes parecían más cercanas y predominaba un espíritu de ayuda mutua que, sobre decirlo, se ha ido evaporando.

Pérez Lima se esfuerza en repescarlo, como si el tiempo -este es el dilema al que se enfrenta- no hubiera transcurrido, porque tira de memoria, de las vivencias familiares y personales… sabiendo que aquella es limitada y que la realidad es otra, incluso desde esa perspectiva: ciertamente, priman el egoísmo y la indiferencia. Es una larga sombra de deshumanización que se proyecta sobre nuestra cercanía y sobre nuestro presente inmediato.

El autor resalta las cualidades de Gumanito, su hermano, fallecido recientemente, un joven aspirante a cabrero en la medianías del valle de La Orotava, que conocía palmo a palmo el barranco La Raya, del que supimos hace años, cuando el escritor Cayetano Barreto multiplicaba su denominación en deliciosas remembranzas y nos transmitía las impresiones de una vida a caballo (a pie, estaría mejor decir) entre la urbe y lo rural, entre laderas y pedregales, rompiendo lonas y zapatos hasta llegar a tiempo a la parada de guaguas más próxima. En torno a Gumanito y su filin (una versión castellanizada del vocablo inglés ‘feeling’ que, en su raíz etimológica, significa ‘sentimiento’), va tejiendo sus vivencias, de adolescencia y juventud, enhebradas de forma sencilla, con el lenguaje llano que expresa naturalidad y hasta la personalidad misma. Esas vivencias van cobrando cierta cotidianeidad, como los juegos y las costumbres que se recrean sucesivamente, hasta hacer de las páginas una lectura entrañable, la imagen de modestia y austeridad que Pérez Lima transmitió en el IEHC, incluso contestando a las preguntas de parte del auditorio. Acaso la cultura entre la que creció, el relato prolongado de quien acepta moderneces, ultramodernos dispositivos de comunicación cada vez más fáciles de manejar por la ‘grey’ infantil, pero se resiste a que la cultura y valores de entonces se pierdan o desaparezcan. Y todo, o casi todo, por no convivir en armonía con el medio.

Cuando el ser humano actúa en solitario, pocas veces consigue lo que desea; pero cuando se une con otros por un bien común, es imparable”, dice Pérez Lima resumiendo su pensamiento, ya conocido en anteriores entregas, como ‘Pérdida de valores en la sociedad’, ‘Liderazgo’ o ‘Trabajo en equipo’.

Y ahora, lo desnuda en ‘El cabrero’.


jueves, 13 de febrero de 2025

La radio puesta

 

Se conmemora hoy, 13 de febrero, el Día Mundial de la Radio, una efeméride oficial proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2012. Tomemos prestado el título del libro de Javier Montes, ‘La radio puesta’ (Nuevos Cuadernos Anagrama) para significar que la radio es, hoy por hoy, el medio informativo más emblemático y dinámico, a pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación que han aparecido en el último siglo. El objetivo principal de este día mundial es hacer de la radio un medio interactivo, que propicie el debate para tratar distintos temas que interesan a la colectividad. Además, la radio tiene la ventaja de llegar a lugares remotos, que no es posible mediante el uso de otras tecnologías más modernas.

El Día Mundial de la Radio es el motivo del cupón o del sorteo de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE). Cinco millones de cupones que incluyen la frase ‘La voz de la radio llega a todas las personas’ difundirán esta celebración. Fue el Consejo Ejecutivo de la Unesco, a propuesta de la Academia de la Radio Española, el que recomendó a la 36 Conferencia General la proclamación de este día, que fue refrendada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012. La radio es un medio de comunicación, de información, de entretenimiento, de formación, de acceso a la cultura y al ocio, cuya voz llega a los últimos rincones de la Tierra. A través de la radio se puede educar y formar a la población y es un medio de comunicación en el que confían los oyentes y en el que, además, pueden participar en directo. Las personas ciegas han tenido y tienen en la radio a una de sus mejores amigas. Les ha abierto la puerta al mundo, con información, entretenimiento, cultura, deporte. Quienes han perdido la vista cuentan con un medio que los lleva al escenario del acto informativo.

El Día Mundial de la Radio 2025 está dedicado a ‘La radio y el cambio climático’, para apoyar a las emisoras en su cobertura periodística de esta cuestión. Se celebran las numerosas oportunidades que ofrece la radiodifusión para dar prominencia a las cuestiones relacionadas con el cambio climático.

En caso de catástrofe medioambiental, la radio es, a menudo, la única fuente de información para la población, y puede llegar a un número muy elevado de personas al mismo tiempo. Las emisoras mantienen el sistema de comunicación que salva vidas en situaciones de emergencia. El Día Mundial de la Radio tiene entre sus objetivos sensibilizar sobre el valor de este medio como servicio público, así como fomentar una radio libre, plural e independiente.

Los efectos climáticos negativos que asolan el planeta, como la confirmación de que 2024 fue el año más cálido jamás registrado, la profunda devastación causada por los incendios forestales en California o el elevado impacto de la degradación de la tierra en miles de millones de personas, ponen de manifiesto que comunicar adecuadamente los acontecimientos climáticos es cada vez más necesario.

Si nos centramos en nuestro futuro inmediato, 2025 es crucial para abordar el cambio climático. Según el Acuerdo de París, si queremos limitar el calentamiento global a 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero tienen que alcanzar su punto máximo ese año a más tardar, y luego empezar a disminuir.

Según una declaración pública de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a pesar de la reciente escasez de recursos financieros de las emisoras de radio, que ha provocado reducciones de personal y un aumento de los costes para obtener información contrastada, el uso de fuentes diversas y fiables es fundamental para informar sobre el cambio climático.

Abunda en que “las emisoras deben dar prioridad a la calidad y diversidad de las fuentes de información, ya que desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar las cuestiones relacionadas con el clima. Esto incluye desmontar los argumentos de los escépticos del clima, investigar el ecoblanqueo, comprender la economía ecológica e informar sobre el activismo climático y los obstáculos a las soluciones. La independencia editorial, esencial para servir al interés público, se basa en una información libre e independiente de influencias empresariales y políticas”.

La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulai, ha escrito que “este año rendimos homenaje a las distintas formas en que la radio sirve de herramienta para adaptarse a la disrupción climática y mitigar sus efectos en nuestro mundo en rápida transformación".

Y es que la radio sigue puesta, ¿verdad?

miércoles, 12 de febrero de 2025

El difícil encaje de una normativa turística

 

El sector turístico, y sobre todo, las instituciones públicas que, de alguna manera, se vean afectadas, deben estar muy atentos. Y es que el Consejo Consultivo de Canarias ha puesto en cuestión el encaje y la adecuación de la Ley de Municipios Turísticos promovida por trece ayuntamientos, la primera norma de la historia impulsada por entidades locales de las islas que fue avalada hace unas semanas por el Parlamento autonómico.

En un dictamen preceptivo, pero no vinculante, el órgano consultivo del Gobierno regional considera que el texto “regula las mismas cuestiones y con preceptos coincidentes” que otras normas del sector, como la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias, del año 1995, pero “no aborda ni resuelve” su coexistencia con esta, lo que “podría comprometer la seguridad jurídica”.

Estamos ante una normativa impulsada por trece ayuntamientos canarios, todos ellos de marcada condición turística: San Bartolomé de Tirajana, Mogán (Gran Canaria), Arona, Adeje, Guía de Isora, Puerto de la Cruz, Santiago del Teide (Tenerife), Teguise, Yaiza, Tías (Lanzarote), Pájara, La Oliva y Antigua (Fuerteventura).

La ley tiene como objetivo “regular el régimen jurídico de los municipios turísticos de Canarias”, así como el procedimiento de declaración y pérdida de tal condición. Estas corporaciones creen que el sistema actual de autonomía local retrasa la toma de decisiones y que “la estructura territorial municipal” del Archipiélago “no se adapta a la realidad” de las localidades canarias, en especial de las más turísticas.  

Según informa el digital canariasahora.com, “la prestación de los servicios públicos se está llevando a cabo para una dimensión municipal mucho mayor que la que se corresponde exclusivamente con el número de vecinos empadronados”, apunta el texto haciendo alusión a los visitantes extranjeros, la población flotante, que también se beneficia de servicios como la seguridad, el suministro de agua, la recogida de basuras y el transporte.

El Consultivo reconoce que no es fácil abordar a nivel jurídico el hecho de que todos los municipios canarios tengan algún tipo de conexión con la actividad turística. Pero agrega que esa dificultad “no puede superarse” con la ley propuesta “sin armonizar su contenido con la amplia y detallada normativa” de 1995, que, precisamente, está en proceso modificación.

El órgano consultivo de Canarias recuerda que la mencionada norma no atribuye ninguna competencia nueva a las entidades locales, sin embargo, sí les asigna una serie de obligaciones, tanto de carácter general como relacionadas con el turismo, además de la posibilidad de crear nuevos cargos de responsabilidad, “pudiendo llevar todo ello mayores necesidades de financiación”.

Para convertirse en municipio turístico de acuerdo con esta normativa es necesario contar con una población extranjera anual que sea cinco veces superior a la empadronada y registrar un mínimo de cuatro mil plazas de alojamiento vacacional a 31 de diciembre del año anterior a la solicitud.

Las localidades bajo esta condición están obligadas a “orientar sus servicios públicos hacia la vertiente turística”, en resumidas cuentas, además de asumir una pila de responsabilidades ya atribuidas a las administraciones públicas: “conservar y potenciar los espacios libres de uso público, velar por la protección del patrimonio cultural y natural, adoptar medidas tendentes a corregir la desigualdad entre hombres y mujeres…”.

Los municipios turísticos también podrán usar esa denominación en las acciones de promoción turística, participar en las reuniones de los órganos consultivos y conferencias del sector “con voz y voto” y “ser considerados” en los planes económicos de la Comunidad Autónoma para “compensar” económicamente el mayor esfuerzo que realizan en la prestación de los servicios públicos. Es decir, a recibir más financiación “como consecuencia de su carácter turístico”.

La condición de municipio turístico delimita un compendio de necesidades especiales de adaptabilidad y disposición de la gestión pública que no suponga un lastre para la competitividad en el sector, ya que el ámbito turístico presenta peculiaridades denostadas de imprevisibilidad, carácter estacionario y necesaria flexibilidad”, justifican los ayuntamientos que promueven la ley en su exposición de motivos.

El artículo nueve de la reglamentación exige que las entidades locales acrediten la “importancia de la actividad turística en la economía municipal” para obtener la consideración de municipio turístico. El Consultivo ve en esto un concepto jurídico indeterminado al no establecer, al menos, criterios mínimos para su valoración.

Otra disposición, en este caso la número catorce, también es reseñada en el dictamen del órgano, según precisa el diario digital aludidos. Es el artículo que regula los “derechos” de los municipios turísticos, como el citado con anterioridad de presentarse a los planes autonómicos para recibir financiación extra por su condición.

Advierte el Consejo que tal y como está redactado ese punto, podría darse una “interpretación distinta” del mismo y privarse a los municipios no turísticos de ser beneficiarios de dichos programas cuando, en realidad, “todos los municipios de Canarias, sean o no turísticos, deben prestar los servicios turísticos obligatorios que les impone la Ley 7/1995”, la de ordenación de la actividad.

Esta es la tercera vez que se intenta regular la condición de municipio turístico en Canarias. Las dos primeras, impulsadas en los años 2006 y 2007, no llegaron a buen puerto por el escollo de la financiación, según señaló en la Cámara autonómica el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, del Partido Popular (PP).

Todos los partidos, salvo Vox, votaron a favor de tramitar la ley, la primera de la historia de Canarias promovida por ayuntamientos.


martes, 11 de febrero de 2025

Alerta de la FAPE

 

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha emitido una alerta sobre los graves peligros que representa la creciente polarización política y la crispación en los medios de comunicación.

Según la FAPE, ciertos periodistas y medios de comunicación se han convertido en vehículos para difundir desinformación, lo que está afectando gravemente la credibilidad de la profesión periodística. La organización destaca que la capacidad de los periodistas para garantizar la veracidad de la información se ve seriamente comprometida por estas influencias externas, lo que pone en peligro tanto la democracia como el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz.

Con motivo de la festividad de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, celebrada el 24 de enero, la FAPE hizo un llamado a la reflexión sobre el rol esencial que desempeña el periodismo en una democracia saludable. Recordó que los periodistas deben poder ejercer su labor en libertad, sin ser objeto de intimidaciones ni coacciones. Lamentablemente, el hostigamiento y acoso a muchos profesionales del sector se han incrementado en los últimos años, especialmente en el ámbito político.

La FAPE ha instado al Congreso de los Diputados a revisar el reglamento de concesión de acreditaciones a los medios de comunicación, proponiendo que se retire la acreditación a aquellos medios cuyos periodistas incumplan las normas mínimas de respeto y convivencia democrática.

En este contexto, la FAPE también subraya que la desinformación es actualmente la mayor amenaza para el periodismo y la democracia. La organización remarca la importancia del Reglamento sobre la Libertad de los Medios aprobado por el Parlamento Europeo en mayo de 2024, destacando la necesidad de su implementación a nivel estatal. Este reglamento tiene como objetivo proteger la libertad de prensa y garantizar los derechos de los medios de comunicación frente a la manipulación de las grandes plataformas digitales contra la polarización política.

La FAPE apoya el Plan de Regeneración Democrática presentado por el Gobierno español en septiembre, considerando que es un paso positivo para mejorar el ecosistema mediático. Este plan busca fortalecer la independencia de los medios, garantizar una financiación transparente y estable, y promover un periodismo ético basado en la veracidad. La FAPE ha declarado que respaldará cualquier medida que respete la independencia de la profesión y que proteja el libre ejercicio del periodismo, siempre que se eviten las injerencias de los poderes públicos.

En un país cada vez más atacado por la polarización política, la FAPE enfatiza la importancia de medios de comunicación fuertes, rigurosos, independientes y plurales. A su juicio, estos medios deben operar bajo normas editoriales y códigos éticos que fomenten un intercambio de ideas y ofrezcan soluciones a los problemas derivados del debate político intenso. Además, fortalecer los medios ayudará a combatir la precariedad laboral en el periodismo, especialmente en un contexto en el que las redes sociales y la caída de los ingresos publicitarios agravan aún más la situación.

Por último, la FAPE subraya la necesidad de una sociedad crítica y formada. Para ello, hace un llamado a los gobiernos para que impulsen la educación mediática desde los primeros ciclos de la educación primaria, permitiendo que los niños y jóvenes aprendan a diferenciar entre información veraz y noticias falsas. Esta educación temprana será crucial para garantizar que las futuras generaciones sean capaces de tomar decisiones informadas y libres de manipulaciones.


lunes, 10 de febrero de 2025

Defender la lengua española (Incluso ante Trump)

 

El rey Felipe VI aseguró días pasados que es “llamativa” la decisión del presidente del Gobierno de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar la lengua española como un instrumento de comunicación de la Casa Blanca y espera que sea "temporal".

Lo dijo el monarca en el curso de la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, que ha tenido lugar en el Palacio Real de El Pardo, y en la que ha participado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Sin embargo, la llamada de atención de Su Majestad no ha tenido mucha repercusión. Ni siquiera, que sepamos, en el aquelarre ese de radicales del derechío extremo celebrado en Madrid. ¿Qué pasa, ya no se defiende el verbo? ¿Cómo es posible, señor presidente, que, al margen de respetar protocolos y usos, no se haya escuchado su voz reprobando el hecho?

En Estados Unidos, recordemos, el Instituto Cervantes tiene cinco centros y el español supera con creces a las demás lenguas en la enseñanza secundaria y universitaria. Es un país que alcanzará en 2050 los casi 100 millones de hispanohablantes. Y sin embargo, el patriota de Trump lo vilipendia. “A fuerza de los hechos demoscópicos y democráticos, acabará siendo la segunda lengua de más uso y con influencia política", ha asegurado Felipe VI durante la citada reunión.

Estas declaraciones llegan después de que el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, lamentase la actuación de Trump, al considerar que ha "humillado" a los 60 millones de hablantes en el país por relacionar la lengua española como "de pobres y migrantes". (Encima, eso. Y Sánchez, callado).

"Fue una noticia triste porque pensaba que después del apoyo que había tenido de buena parte de la población latina, a lo mejor cambiaba de actitud porque además ahora conforman una parte muy significativa de la economía norteamericana, pero no ha cambiado. Valoraba que iba a mantenerse neutral y ha quitado el español de la página web. Tenemos que consolidar el prestigio del español como una lengua de cultura, y de ciencia y tecnología", ha asegurado García Montero durante un encuentro con medios de comunicación, con motivo de la reunión del Patronato.

Como ha adelantado, el centro Cervantes en la ciudad de Los Ángeles tiene como misión potenciar el español, pero próximamente pretenden "consolidar" su presencia en Estados Unidos, por lo que están estudiando la puesta en marcha de una extensión y centro en Miami. Además, en conversación con la Real Academia Española (RAE), han estudiado la posibilidad de que el próximo Congreso Internacional de la Lengua sea en Estados Unidos.

"No solo se trata de defender el prestigio del español, sino de negarse a humillar a gente por ser migrante o pobre. Me parece muy despectivo y es una dinámica que se está extendiendo por el mundo y que es muy preocupante", ha afeado García Montero.

Además, el Rey ha precisado que la enseñanza del español es "indisociable" de la difusión de la cultura, celebrando que el pasado 2024 el Cervantes realizase más de 7.800 actividades en el mundo, que implicaron a casi cinco mil creadores.

"Contamos, además, con la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, la más grande del mundo hispánico, con 63, que atesoran casi un millón y medio de documentos. No es solo una enorme aportación a la difusión de nuestra lengua, sino también al conocimiento y al diálogo", ha celebrado.

Pero, en fin, el patriota Trump hizo una más de las suyas, mientras en el susodicho aquelarre festejaban su espectacular retorno al poder omnímodo. Menos mal que, de forma cortés y educada, con mucha diplomacia y elegancia, Felipe VI dijo que ojalá la retirada sea temporal.