viernes, 14 de febrero de 2025

El cabrero

 

Casi llena la exigua sala del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC) el orotavense Manuel Ángel Pérez Lima, diplomado en Osteopatía y Naturopatía, conferenciante y ex árbitro de fútbol de primera división, en la presentación de su quinto libro ‘El cabrero’ (LeCanarien Ediciones), una novela corta sobre el costumbrismo y los valores de nuestros pueblos “antes de la llegada del móvil y la era digital”, según precisó, cuando la vida, por supuesto transcurría de otra manera, con otros usos y otras actividades, las gentes parecían más cercanas y predominaba un espíritu de ayuda mutua que, sobre decirlo, se ha ido evaporando.

Pérez Lima se esfuerza en repescarlo, como si el tiempo -este es el dilema al que se enfrenta- no hubiera transcurrido, porque tira de memoria, de las vivencias familiares y personales… sabiendo que aquella es limitada y que la realidad es otra, incluso desde esa perspectiva: ciertamente, priman el egoísmo y la indiferencia. Es una larga sombra de deshumanización que se proyecta sobre nuestra cercanía y sobre nuestro presente inmediato.

El autor resalta las cualidades de Gumanito, su hermano, fallecido recientemente, un joven aspirante a cabrero en la medianías del valle de La Orotava, que conocía palmo a palmo el barranco La Raya, del que supimos hace años, cuando el escritor Cayetano Barreto multiplicaba su denominación en deliciosas remembranzas y nos transmitía las impresiones de una vida a caballo (a pie, estaría mejor decir) entre la urbe y lo rural, entre laderas y pedregales, rompiendo lonas y zapatos hasta llegar a tiempo a la parada de guaguas más próxima. En torno a Gumanito y su filin (una versión castellanizada del vocablo inglés ‘feeling’ que, en su raíz etimológica, significa ‘sentimiento’), va tejiendo sus vivencias, de adolescencia y juventud, enhebradas de forma sencilla, con el lenguaje llano que expresa naturalidad y hasta la personalidad misma. Esas vivencias van cobrando cierta cotidianeidad, como los juegos y las costumbres que se recrean sucesivamente, hasta hacer de las páginas una lectura entrañable, la imagen de modestia y austeridad que Pérez Lima transmitió en el IEHC, incluso contestando a las preguntas de parte del auditorio. Acaso la cultura entre la que creció, el relato prolongado de quien acepta moderneces, ultramodernos dispositivos de comunicación cada vez más fáciles de manejar por la ‘grey’ infantil, pero se resiste a que la cultura y valores de entonces se pierdan o desaparezcan. Y todo, o casi todo, por no convivir en armonía con el medio.

Cuando el ser humano actúa en solitario, pocas veces consigue lo que desea; pero cuando se une con otros por un bien común, es imparable”, dice Pérez Lima resumiendo su pensamiento, ya conocido en anteriores entregas, como ‘Pérdida de valores en la sociedad’, ‘Liderazgo’ o ‘Trabajo en equipo’.

Y ahora, lo desnuda en ‘El cabrero’.


1 comentario:

Graciliana Montelongo Amador dijo...

Muy interesante este nuevo libro de Javier Lima. Gracias.