lunes, 29 de septiembre de 2025

Insultos encadenados (y ahora, riñas)

 

Leemos en un digital del domingo que Tomás Roncero y Cristóbal Soria, contertulios del programa televisivo ‘El Chiringuito’, llegaron a las manos después de unos minutos de tensión, provocaciones e insultos. Creíamos que esa situaciones eran parte del pasado, cuando en algún partido de rivalidad local, comarcal o insular, las diferencias de criterio se liquidaban a empujones o puñetazos. Se ve que no: todavía hay seres irracionales y mal educados que no reparan estar en un escenario televisivo, ante muchos miles de espectadores, para despejar sus respectivos desasosiegos.

El episodio no es más que la explosión en el espectro deportivo de la tensión y tirantez que se vive en la España de nuestros días, casi desde que la pandemia habitó entre nosotros y las diferencias políticas -por no saber los conservadores aceptar las democráticas y constitucionales reglas del juego- se han acentuado, también en los foros mediáticos, hasta hacer irrespirable -por no decir insoportable- el clima y la convivencia, el respeto y la tolerancia. ¡Qué lástima! Democracia en decadencia, fortaleciendo de paso el radicalismo, populismo y la intransigencia. Sobran tacos, insultos sistémicos, groserías--- Y ahora, también, riñas.

En nuestro país, ya se descalifica e insulta al presidente del Gobierno y a otros líderes políticos como si nada. Se ha convertido en moneda corriente mientras aumenta la circulación. No son expresiones cualesquiera, no crean. “¡Pedro Sánchez, hijo de puta”!, corean en cualquier rincón de cualquier manifestación o concentración. El problema es que se ha contagiado a los medios donde hay programas y tertulias no con sesgo sino claramente teñidos de de una determinada tendencia. Imágenes con sonido ambiente sobran. ¡Ah! la libertad editorial y en el sector privado que cada uno diga lo que quiera y cada palo aguante su vela, reza la cada vez más interesada argumentación. Pero ahí está la intensidad de la polarización.

Es probable que recuerden el caso de María Pastor, una candidata sevillana del partido de ultraderecha Vox al Senado. Se ha dirigido varias veces al presidente del Gobierno con una expresión de tres palabras conocida por todo el mundo, pero que el decoro aconseja pronunciar lo menos posible. En octubre del año pasad orespondía así a un tuit de Pedro Sánchez, de forma que este pudiera leerlo: “Hijo de puta, vas a liberar a terroristas [...]. Al final te ha votado Txapote, cabrón (sic)”. No es un comentario aislado. En diciembre, Pastor volvió a insultarlo, con la misma mención a su madre, otra vez acudiendo directamente a él. En enero defendió que en la cabalgata de Reyes de la capital andaluza se hubiera coreado ese insulto contra el jefe del Ejecutivo. “Pedro Sánchez, hijo de puta”, se reafirmaba. Pero María, mujer, un poco más de delicadeza. Porque se ve que educación no te falta. O no tienes, simplemente.

Claro que otras figuras de Vox de la ultraderecha rampante, con un perfil mucho más alto, insultan con frecuencia y sin ningún disimulo posterior. Y no hay consecuencias. “Hay una banda de hijos de puta en el poder que echa a los españoles y se trae a musulmanes”, escribió en ‘X’ el 2 de abril el eurodiputado Hermann Tertsch para comentar una información crítica con el Gobierno. A Tertsch alguno le ríe las gracias, si es que se puede aplicar este término a sus dichos. Dichos de europarlamentario. Ofrece con ello un ejemplo extremo de una creciente tendencia al insulto desde las tribunas o trincheras de Vox. Es una pauta que no se limita a llamar a Sánchez “traidor”, “corrupto”, “golpista”, “tirano”. Todo eso es ya rutinario, como la xenofobia o el desprecio a las víctimas del franquismo. Lo repasado en ese y otros artículos, verbales o en redes, indica que Vox se ha instalado un peldaño más arriba y recurre a un uso sistemático de la denigración, la ofensa malsonante, la grosería, la manipulación de nombres y adjetivos con efecto despreciativo, la presentación de los adversarios como enfermos o criminales.

Psicópata descerebrado”, llama Vox al jefe del Gobierno en sus redes. “Psicópata” es un adjetivo habitual referido al presidente. Lo usa el líder de Vox, Santiago Abascal, que afirma que Sánchez es un “sátrapa” que “se ríe como un psicópata” mientras “disfruta de cada pandemia, de cada DANA, de cada guerra”. Al presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, Abascal lo llama “Juanma Moruno” por destinar ayudas a extranjeros. “Moruno” es por “moro”, término despectivo para los musulmanes que otra dirigente de Vox, Rocío de Meer, usa tal cual referido a un marroquí detenido en Almería.

Otro ejemplar, uno que ha pasado por todas las banderías o todos los partidos, PSOE incluido, el europarlamentario Juan Carlos Girauta, compara a la ministra María Jesús Montero, por su forma de hablar, con Chiquito de la calzada. A José Luis Rodríguez Zapatero lo llama “canalla”. Es otro insulto usual. Tertsch lo emplea contra Sánchez, el “canalla supremo”, al frente de sus “sicarios”. De haber estado en una “cárcel de Franco”, añade, Sánchez “habría engordado”. Hay mensajes prácticamente diarios en ese tono. Nunca son desautorizados ni rectificados. Total…

El periodista Ángel Munárriz, que ha trabajado en El Correo de Andalucía, Odiel Información, El Mundo de Andalucía y Público, guionista del documental televisivo sobre corrupción titulado ‘Malas compañías’, colaborador de la SER, Telecinco e Infolibre, afirma en un trabajo aparecido en este digital que “Vox no es en absoluto la única razón por la que la política española no es un salón versallesco”. Y detalla: Alvise Pérez llama “parásito” al ministro Óscar Puente y se permite preguntar a Alegría si su nombramiento como ministra se debe a su “vida sexual”. Varios grados por debajo, el alcalde de Badalona, Xavier García-Albiol, del PP, llamó “analfabeta” a la vicepresidenta María Jesús Montero. También meses atrás, un compañero suyo, diputado del PP en las Cortes valencianas, José Ramón González de Zárate, comparó a varias líderes del PSOE con diferentes tipos de perra. Isabel Díaz Ayuso jamás retiró un “hijo de puta” a Pedro Sánchez leído en sus labios en la tribuna de invitados del Congreso en 2023. Al contrario, le dio alas con su reconversión “me gusta la fruta”, jaleado en numerosas ocasiones en medio de las carcajadas del portavoz y contertulio Alfonso Serrano.

Pero por intensidad, continuidad y número de voces, Vox “juega en otra liga”, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Pompeu Fabra, que investiga el impacto de las nuevas tecnologías sobre la democracia. “No es que en los demás partidos todos sean duques, pero Vox y toda la extrema derecha europea, y diría que mundial, coinciden en un plan para empujar el debate público en esa dirección”, añade Martí, que recuerda que ya en 2017, cuando montó ‘The Movement’ para coordinar a fuerzas extremistas del derechío, el teórico trumpista Steve Bannon defendía una estrategia de máxima beligerancia en el lenguaje.

Dentro de Vox, cita Munárriz, Tertsch es el más desenfrenado. De Patxi López dice que es conocido como “el hijo lelo de Lalo”. A Pablo Iglesias lo llama “imbécil”. Como europarlamentario que es, Tertsch tiene vocación internacional. Al presidente francés, Emmanuel Macron, lo pone de “majadero”. Los irrespetos no se limitan a los rivales políticos, también se dirigen contra periodistas y medios. ¿Algunos ejemplos? Ha hecho fortuna llamar a Silvia Intxaurrondo, de TVE, “Silvia Intxahurraco”. Girauta dice que la agencia EFE se llama así por “felatrices”, afirma que la audiencia de un programa de Cuatro tiene un “alto índice de gilipollas” y escribe que La Vanguardia es “una mierda de medio parasitario”. Tertsch llama “rata” a uno de los periodistas del rotativo catalán. David Broncano es un “bufón”, dice el parlamentario andaluz Ricardo López de Olea. Para Tertsch, el cómico con programa en TVE es “gentuza”.

La conclusión es clara. En palabras de Martí, de la Pompeu i Fabra, cree que atiborrar el debate de insultos y tacos está lejos de ser anecdótico, o meramente relevante en el plano formal. Al “deteriorar la esfera pública”, esta conducta forma parte de la “tormenta perfecta” que atraviesan hoy las democracias, afirma. “Hay una parte de la población, sobre todo joven, que se informa por redes y acaba creyendo que la política es algo en lo que está permitida la falta de respeto y no cabe el debate veraz y argumentado”, afirma el investigador, que sostiene que ello redunda en una “futbolización de las adhesiones partidistas” (veáse el caso con el que arranca esta entrada).   La solución, insiste, no es “prohibir”, respuesta que agudiza el “victimismo” de la extrema derecha, sino criticar con argumentos y dar alternativas.


domingo, 28 de septiembre de 2025

Sin mínima planificación

 

Hombre, lo que es concepto y aplicación de planificación, el gobierno local del Puerto de la Cruz (PP+ACP+CC) ha acreditado tenerlo poco claro. Es más, por lo ocurrido el pasado jueves, la falta de previsión y la descoordinación quedaron en evidencia. Eso de por la mañana colocar una señalética, cerrar la circulación rodada por las calles Zamora y Santo Domingo y por la tarde, cancelarlas hasta el 12 de enero, según una escueta nota de la policía local aparecida en en redes sociales, revela que ni se habló en las jornadas previas de los que debieron ser preparativos. Y menos, con los comerciantes del sector que protestaron al verse sorprendidos con la maquinaria inminente y con la actividad un poco más intensa en los meses invernales por excelencia. El resultado, ya se sabe: aplazamiento de los trabajos hasta pasada la festividad de Reyes. El pavimento y las aceras seguirán deteriorándose hasta entonces.


Zamora y Santo Domingo son dos arterias viales esenciales para llegar al centro de la ciudad. Y al ayuntamiento. Y a la plaza de Europa, donde hay un aparcamiento público inutilizado. Y al siempre activo refugio pesquero. Y a la más que popular y simbólica plaza del Charco. Prácticamente, sin alternativas ni atajos. Debieron pensar más detenidamente los responsables de la actuación, sobre todo en la vertiente de información que debía asistir a ciudadanos, conductores y viandantes, comerciantes y usuarios que iban -o van- a estar un cuatrimestre con desvíos de tránsito peatonal y trastornos varios. ¿Servirá la interrupción para repasar y hacer un mínimo plan de previsiones, por si procede, por ejemplo, una ejecución por tramos?


Y ya que mencionamos la plaza de Europa, bueno sería saber si es posible simultanear estas obras de acondicionamiento de las dos vías con las necesarias de reparación del aparcamiento subterráneo en el conjunto arquitectónico ideado por el orotavense Luis García Mesa. Mucho nos tememos que no. Y menos si no hay proyecto aprobado. ¿De demolición? ¿O de reparación de gran alcance que, a la larga, ya se sabe en lo que deriva? Pero lo consecuente hubiera sido eso: aprovechar que Zamora y Santo Domingo tienen una estación en plaza de Europa, infraestructura que necesita una urgente accesibilidad por razones que no es necesario explicar.


Pero solo hay una cosa segura: la demora, un hecho proverbial en un Puerto de la Cruz que necesita impulsar su competitividad si es que no quiere quedarse anquilosado ni estancado. Sobre todo, con ese sentido de la planificación acreditado la pasada semana.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Potencial transformador del turismo en su Día Mundial

Se conmemora hoy el Día Mundial del Turismo 2025 que pone el foco sobre el potencial transformador del turismo como agente de cambio positivo, según una nota conceptual de ONU Turismo.

Sin embargo, según se explica en la nota, el aprovechamiento cabal de este potencial exige algo más que un simple crecimiento. Una buena gobernanza, una planificación estratégica, un seguimiento riguroso y el establecimiento de prioridades claras que se ajusten a los objetivos de sostenibilidad a largo plazo son también elementos imprescindibles.

El turismo es más que un sector económico, es un acelerador del progreso social, que favorece la educación, genera empleo y crea nuevas oportunidades para todos. La materialización de esos beneficios hace imprescindible la adopción de un enfoque bien planificado e inclusivo, que sitúe la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad social en el centro del desarrollo turístico y la toma de decisiones.

La ONU incide en esta conmemoración en que la transformación del turismo sostenible debe comenzar con una gobernanza eficaz y una planificación centrada en las personas. Es fundamental invertir en educación y capacitación, en particular para los jóvenes, las mujeres y las comunidades en riesgo de exclusión. A pesar de las oportunidades de crecimiento inherentes al turismo, casi la mitad de los jóvenes de los destinos emergentes carecen de la formación adecuada que les permita su plena participación. Esto es importante, aunque parezca reiterativo. La superación de esa brecha requiere que los gobiernos y las partes interesadas confieran prioridad a la creación de programas educativos y de formación profesional, accesibles y de alta calidad, que se adapten a la evolución de las necesidades del sector turístico y doten a las personas de la capacidad pertinente para destacar y potenciar con vigor el progreso colectivo.

Para ONU Turismo, esta sector también se ha de impulsar mediante la innovación estratégica y el emprendimiento responsable. La digitalización y los modelos de negocio innovadores brindan oportunidades ingentes. Por ende, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y a las empresas emergentes, sobre todo a las dirigidas por mujeres y jóvenes, puede representar una contribución significativa a la prosperidad inclusiva y a la diversificación económica duradera.

Por otro lado, según detalla, las inversiones sostenibles también son una poderosa herramienta para la transformación. Entre 2019 y 2024, el sector atrajo más de dos mil trescientos proyectos de inversión extranjera directa en nuevos proyectos, lo que representa ciento veintiséis mil millones de dólares estadounidenses.

No obstante, se han de priorizar las inversiones que aporten beneficios a largo plazo para la comunidad, fomenten la resiliencia y favorezcan la acción climática. Es preferible que estas inversiones sean más inteligentes y sostenibles. Por consiguiente, conviene que los actores públicos y privados colaboren para alinear el crecimiento con los objetivos climáticos, las repercusiones sociales y la innovación, de conformidad con las directrices que figuran en los Principios Rectores para una Inversión Sostenible en el Turismo.

Para la Organización de Naciones Unidas, la gestión responsable de los recursos naturales es otro elemento fundamental. Las partes interesadas del sector turístico deben anticiparse a sus efectos y velar por la reducción significativa de las emisiones, la conservación de la biodiversidad y la inversión en infraestructuras resilientes, con miras a salvaguardar nuestros recursos naturales y ecosistemas y garantizar la disponibilidad de los recursos para las generaciones futuras.

En fin, este Día Mundial del Turismo es un llamamiento cristalino a la par que apremiante: es urgente comprometerse a hacer del turismo una plataforma que favorezca una transformación sistémica y sostenible, guiada por una gobernanza eficaz, una planificación estratégica, un seguimiento riguroso y unas prioridades colectivas evidentes. El turismo encierra el poder no solo de fomentar la paz, sino también de impulsar el empoderamiento, la regeneración y la transformación sostenibles en nuestro mundo. Es hora de actuar. Aprovechemos el pleno potencial del turismo para la construcción de un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente para todos. 

viernes, 26 de septiembre de 2025

Pulseras antimaltrato

 

Las mujeres tienen el derecho a estar o sentirse seguras. Claro que sí. Pero ahora, tras los últimos acontecimientos, suman otro: el derecho a conocer la verdad, en este caso la verdad de los dispositivos o pulseras de seguridad, también denominadas antimaltrato. Los fallos detectados en su funcionamiento telemático han sembrado la incertidumbre y han llenado de inseguridad a sus portadoras, teórica y prácticamente víctimas de violencia machista, a quienes se alertaba y vigilaba sobre la ubicación de los agresores y sobre el cumplimiento de las órdenes de alejamiento.

La Fiscalía, en su última memoria, ya avisó al advertir un fallo en el volcado de datos del sistema Cometa lo cual significó una «potencial desprotección de las víctimas» y «una gran cantidad de sobreseimientos provisionales o absoluciones de agresores». Bien es verdad que la propia Fiscalía, con posterioridad, emitió un comunicado explicando que «las víctimas estuvieron protegidas en todo momento».

Para el Partido Popular (PP), era otra golosina. Por eso se lanzó a degüello y desviar sus diatribas: Gaza es harina de otro flanco.  No sabemos hasta qué punto les interesan los problemas de las mujeres o los están utilizando como munición para el gobierno, pero la información es real. Desde las filas socialistas y desde el Gobierno, la reacción se produjo con cierta tardanza y tibieza. De acuerdo en que se trataba de no alarmar más allá de la trascendencia noticiosa y que enredarse con el pasado, aquel de la Ley Trans o la del “Solo sí es sí”, más apegadas a sus anteriores socios de gobierno que no desperdician oportunidad para elevar el diapasón crítico, el pasado, decíamos, solo contribuye a generar mayor controversia.


Pero el caso es que el Ministerio de Igualdad recibió avisos del mal funcionamiento de las llamadas pulseras antimaltrato entre diciembre de 2024 y mayo de este mismo año. Fueron los técnicos de Cometa, el sistema de seguimiento de esos dispositivos, quienes hicieron sonar el timbre de alarma. En el Ministerio lo escucharon, pero no hicieron nada al respecto, y no está claro que los problemas se hayan resuelto para tranquilidad general. Parece ser que datos y claves no se perdieron pero estuvieron en la nube un tiempo, esto es, la interfaz entre los servidores y los usuarios, que permite la transmisión de datos de forma segura y eficiente. Las redes de última generación garantizan conexiones rápidas y estables, lo que permite acceder a datos y servicios de forma instantánea.


Pero el drama prosigue: desde que ha salido a la luz, las víctimas de violencia no se sienten seguras, porque además no reciben explicaciones claras no solo de lo que ocurrió, sino tampoco de cómo está ahora la situación, de cuántos maltratadores tuvieron sobreseimiento en sus juicios al no tener datos de sus movimientos cuando usaban unas pulseras que han resultado ser inservibles y de si lo sucedido puede repetirse. La peor de la imagen: solucionar los problemas -y éste es grave- que atañen a las mujeres se convierte solo un comodín al que agarrarse cuando se quiere evitar, por ejemplo, que salgan a la luz otros temas.



miércoles, 24 de septiembre de 2025

Pernoctaciones y precios hoteleros al alza

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer datos estadísticos sobre el turismo en Canarias que la agencia de noticias Europa Press ha destacado desde un doble ángulo: las pernoctaciones en establecimientos hoteleros y el incremento de precios.

Las pernoctaciones, efectivamente, han aumentado un 2,9 % en agosto en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta sumar un total de 7.076.919 y encadenar así dos meses de crecimiento.

En los hoteles del archipiélago, según la citada agencia, se alojaron un 4,5 % más de turistas en agosto que en el mismo mes del año anterior, alcanzando los 1.056.497 viajeros. Por nacionalidad, 327.337 eran residentes en España, el 30,98 %, mientras que 729.160 (69,02 %) fueron extranjeros. Respecto al año anterior, los viajeros residentes en España crecieron un 7,8 % y los extranjeros aumentaron un 3,1 %.

Del total de pernoctaciones en Canarias, 1.481.718 las realizaron residentes en España (un 20,94%), mientras que 5.595.201 (79,06%) fueron residentes en el extranjero.

La tarifa media diaria por habitación se situó en los 148,99 euros, lo que representa una subida del 5,7 % interanual. En general, los precios subieron un 6,85 % respecto al año anterior en Canarias. En total, en Canarias se alcanzó en agosto una ocupación del 82,61 % y el sector hotelero empleó a 59.913 personas (un incremento del 3,2 % interanual).

Por comunidades autónomas, Baleares fue la región con un grado de ocupación por plaza mayor, con un 89,55 %, seguida de Canarias (82,61 %) y País Vasco (79,09 %), mientras que en el lado contrario se situaron Castilla - La Mancha, (38,65 %), Extremadura (45,11 %) y Madrid (55,26 %).

El otro aspecto que destaca Europa Press: los precios de los hoteles subieron en todas las comunidades con los mayores incrementos de precios hoteleros respecto a agosto del año anterior en Madrid (+12,22 %) y en Murcia (+10,12 %). La menor subida se registra en Cataluña, con una tasa de variación anual del +1,49 %.

Los precios hoteleros en Canarias han registrado un aumento, con subidas del 5,8 % en agosto y un 8,7 % en el índice de precios hoteleros (IPH) para ese mes, según informan Radio Televisión Canaria y Tiempo de Canarias respectivamente. Estos incrementos se dan en el contexto de una notable alza en las pernoctaciones hoteleras, que superaron los siete millones en agosto. 

Se produce, por consiguiente, una mayor demanda turística en Canarias, los que significa que la subida de precios acompaña un incremento de las pernoctaciones. Téngase en cuenta que este encarecimiento de los precios hoteleros no es un hecho aislado sino una tendencia que se viene observando desde la primavera de 2021.

En resumen, Canarias experimenta una notable subida de los precios hoteleros, impulsada por un aumento de la demanda turística, y esta tendencia de precios al alza se mantiene desde hace ya varios años. 



martes, 23 de septiembre de 2025

Libertad, siempre

 

Durante un tiempo, el actual presidente de la República Argentina, Javier Milei, ha ido esgrimiendo un grito de batalla, ¡Viva la libertad, carajo!, cada vez que se exhibía ante un auditorio o cuando quería presumir de su metodología política, muy cercana a la extravagancia. Como creía que era insuficiente, se acompaña de una motosierra (sic) que ponía funcionar en plan amenazante y tragicómico, no importara que entrañara riesgos para la integridad física de quienes estaban más cerca del instrumento.

Pero en un país de mitomanías como el argentino, a Milei parece que la fortuna ha dejado de sonreírle y ahora va coleccionando reveses en medio de la protesta popular. El periodismo también se ha visto afectado, de modo que la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa ya ha hecho valer sus protestas, a las que se suma, por cierto, la Federación Internacional (FIP), no dispuestas a que la prensa se vea censurada y los profesionales de la información se vean hostigados judicialmente. Las denuncias de las organizaciones hablan de abiertas censuras y de violación de libertades fundamentales.

En un principio, según la versión de la FIP, el gobierno de Javier Milei obtuvo una medida judicial para censurar la difusión periodística de grabaciones que comprometen a funcionarios de primera línea en posibles actos de corrupción. Al mismo tiempo, denunció penalmente a dos periodistas, solicitó que sus domicilios fueran allanados y que revelen sus fuentes. La Federación Internacional de Periodistas se solidariza con los profesionales afectados y se suma al rechazo de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa.

La compra de medicamentos para discapacitados, la clave. En efecto, la decisión de avanzar en la criminalización del trabajo periodístico se da en un contexto en el que el gobierno del presidente Milei enfrenta una crisis política por la difusión de grabaciones que involucran a funcionarios del ejecutivo y del parlamento en posibles actos de corrupción en la compra de medicamentos para personas con discapacidad.

Siempre según la versión de la FIP, “a raíz de esto, el gobierno solicitó al Poder Judicial una medida cautelar para evitar que las grabaciones siguieran difundiéndose y arremetió contra los periodistas Ivy Cángaro, Mauro Federico y Jorge Rial. En el caso de los últimos dos, solicitó que fueran allanados sus lugares de trabajo y sus domicilios particulares”.

Estas acciones han despertado un amplio rechazo en el gremio periodístico que trasciende los posicionamientos editoriales. En este sentido, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) emitió un comunicado alusivo:

«Desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa manifestamos nuestro enérgico repudio a la solicitud realizada por la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al Poder Judicial para allanar los domicilios de los periodistas Mauro Federico y Jorge Rial, así como la medida cautelar que prohíbe la difusión de audios que involucran a funcionarios gubernamentales, lo que constituye un profundo ataque a la libertad de prensa y al derecho a la información de la ciudadanía».

Estas acciones represivas contra periodistas, que se suman a la represión contra fotoperiodistas y cronistas en el Congreso y a los ataques digitales contra comunicadores con el claro objetivo de ‘disciplinar’ a la prensa, exigen el respeto a las leyes que protegen la actividad periodística y garantizan que la ciudadanía permanezca informada» .

El gobierno de Javier Milei había dado señales del tinte de su relación con los medios cuando, a inicios de su mandato, también denunció a las periodistas Nancy Pazos y Darío Villarruel por sus opiniones en el marco de su trabajo. A su vez, la violencia policial contra los trabajadores de prensa mientras ejercen su trabajo se ha vuelto una constante en Argentina.

Esto es lo preocupante. Que desatado el ovillo y aplicadas medidas del tenor que comentamos, luego será difícil recuperar posiciones, en este caso, postulados de libertad, esenciales para expresarse, para informar y para opinar. Milei ha sido otro ejemplo de lo que un gobernante díscolo se transforma, con o sin motosierra en la mano. Qué pronto se ha olvidado de la libertad cuya viveza exaltaba acompañada de un vocablo coloquial. Cómo sería si tuviera que soportar coros de ‘me gusta la fruta’.

Libertad, siempre.


lunes, 22 de septiembre de 2025

Del voluntarismo al rango universitario

 

La cátedra de Turismo de la Universidad de La Laguna fue distinguida ayer con el Drago de Honor que concede el Centro de Iniciativas y Turismo de Icod de los Vinos (CIT), presidido por Antonio García Fleitas. El acto tuvo lugar en el Parque del Drago, con asistencia del alcalde de la localidad, Javier Sierra Jorge (Alternativa Icodense), técnico superior en Información Turística y Guía Turístico; Isabel Karely León Pérez, vicerrectora de la universidad lagunera y el mismo presidente del CIT.

Nos correspondió leer una semblanza de la cátedra galardonada, con el siguiente texto, titulado “Del voluntarismo al rango universitario”. Este fue su contenido:

Expresamos, en primer término, nuestra felicitación al titular y a los integrantes de la cátedra de Turismo de la Universidad de La Laguna que hoy, en este emblemático recinto, es distinguida con el Drago de Honor que otorga el Centro de Iniciativas y Turismo de la ciudad de Icod de los Vinos.

Esta fuente de riqueza que los canarios descubrieron mediados los años cincuenta del pasado siglo, cuando la vieja Europa se reponía de las dolorosas heridas de la Segunda Guerra Mundial y emprendía nuevos rumbos en su propia construcción hacia horizontes tecnológicos y de convivencia completamente desconocidos. De hecho, cuando empezaron a desarrollarse, se comenzó a hablar de la industria sin chimeneas, primera de las definiciones que han ido engrosando el concepto.

Quienes integran la dirección del CIT icodense, seguro que quienes han asistido a ediciones anteriores de este acto, saben con qué mimo, con qué esmero se prepara este acto, primero por la entidad o la categoría de los galardonados. Luego, por la proyección que tiene, especialmente en el universo turístico que se enriquece cuando trasciende su aportación, individual o colectiva, profesionalmente hablando.

En esta oportunidad, el Drago de Honor, obra escultórica de la que es autor el artista Javier Huerta Gómez, recae en una cátedra universitaria, un hecho que, en sí mismo, condensa los avances que durante décadas ha experimentado el sector, cada vez más científico, cada vez más tecnificado, mejor estructurado, mejor estudiado e interrelacionado y de indiscutible creciente participación en los esquemas del Producto Interior Bruto (PIB). Es algo más que un salto cualitativo y de ello debemos congratularnos. Hemos pasado de aquella industria sin chimeneas al empleo de la Inteligencia Artificial (IA) y gestiones económico-financieras avanzadas.

La institución universitaria lagunera ha sido sensible y ha desempeñado un papel activo en este desarrollo del negocio o del hecho turístico. De facto, sigue abierta y en plena proceso de colaboración con un colectivo de veteranos profesionales y empresarios del sector, agrupados en torno a la denominación ‘Calínico’ de la que hemos hablado en anteriores ediciones.

En ella y en los círculos más cercanos, se habla de la turismología, explicada en “Wikipedia” como la ciencia social que se centra en el estudio del turismo desde el punto de vista social, económico y espacial, ocupándose del fenómeno en su totalidad. El turismólogo es el profesional universitario que conoce e investiga el turismo, considerando su campo de análisis como una ciencia social en constante desarrollo metodológico y relacionada con las ciencias económicas. Las funciones de un turismólogo son planificar, gestionar, desarrollar el sector turístico y administrar la industria del turismo. Además de que una de sus ventajas es asegurarse de que su organización tenga una estrategia sostenible a largo plazo.

Un turismólogo tiene que ser un experto en turismo, debe de conocer el turismo desde un ámbito social, geográfico, económico, cultural, entre otros, y es un profesional que debe tener una visión más amplia que abarque múltiples actividades.

La turismología tuvo su aparición para que todos los componentes y fuerzas del turismo no fuesen estudiados aisladamente, sino con una visión sistemática y holística. La turismóloga uruguaya Margarita Barretto ya define esta actividad:

«La turismología es el estudio del fenómeno turístico en cuanto a hecho social (en el sentido dado a esta expresión por Émile Durkheim en el siglo XIX). El turismo es el fenómeno en sí [pero] son dos cosas diferentes: el fenómeno y el estudio del fenómeno».

En sus primeros tiempos, el geógrafo yugoslavo Zivadin Jovicic, considerado el padre de la turismología, ya había definido ésta como aquella ciencia que busca definir las distintas dimensiones espaciales, sociológicas y económicas del turismo, estudiando la correlación existente entre lo general y lo particular. El término fue popularizado cundo el mismo Jovicic fundó la revista del mismo nombre en 1972.

El consideraba que ninguna de las ciencias existentes podía realizar el estudio del turismo en toda su dimensión (ni la geografía ni la economía ni la sociología), por considerar que sus aportaciones son unilaterales. Esto permitiría la creación de una ciencia independiente, denominada así la turismología.

Según Jovicic:

"El turismo es un fenómeno único y ninguno de sus componentes puede ser estudiado aisladamente, ya que para poder estudiar aisladamente cualquier aspecto del fenómeno es indispensable conocer su esencia, su naturaleza profunda, pues, de lo contrario, se corre el riesgo de presentarlo desde un ángulo unilateral o desnaturalizado (cayendo en el economicismo, el geografismo o el sociologismo.

Turismología fue, para Jovicic y otros científicos, el nombre perfecto para nombrar a la nueva ciencia del turismo, porque es simple y acertado desde el punto de vista lingüístico.

En el año 2001, el licenciado mejicano Rafael Balseca Rendón, declara el Turismo o la Turismología como ciencia. Según su publicación ‘Turismo y ciencia’: "El turismo es una ciencia social de carácter fáctico dado por las motivaciones, desplazamientos y uso del espacio turístico por parte del homo turisticus".

En Francia, fue el profesor Jean Michel Hoerner quien en el año 2000 popularizó el término ‘tourismologie’, especialmente en sus obras:

  • "Traité de tourismologie. Pour une nouvelle science touristique".

  • "La Science du Tourisme. Précis franco-anglais de Tourismologie". (Obra coescrita junto a la profesora de la Université de Perpignan, Catjerine Sicart.


Anteriormente, el propio Hoerner había ya utilizado con frecuencia la palabra, en especial, en la revista "Espaces, tourisme & loisirs".

En junio de 2005, el profesor Hoerner publicó en el número 227 la citada revista "Encore un pas vers la tourismologie..." en donde aborda la turismología desde el punto de vista epistemológico. Claude Origet du Cluzeau, vicepresidente de la Asociación Francesa de Expertos Científicos de Turismo, es otro de los investigadores que también se ha dedicado a investigaciones relacionadas con el aspecto epistemológico de la turismología.

En habla portuguesa, "turismología" es una palabra muy difundida y utilizada desde hace años (en especial, en Brasil). Es muy numerosa la cantidad de universidades que ofrecen cursos, títulos y posgrados de turismología (Universidade de Caixas do Sul, Universidade de Fortaleza y otras. Entre los turismólogos más destacados, se encuentra la ya citada doctora Margarita Barreto.

En “Wikipedia”, el ingeniero americano John Tribe ha argumentado que una de los mayores problemas de la turismología es su indisciplina para crear saberes homogéneos, ya sea por una Academia que no dialoga con los cuerpos generados de saber turístico, o por la falta de paradigmas básicos para configurar el objeto de estudio del turismo.

Por su parte, en el mismo sitio, Francisco Muñoz de Escalona, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid que ha dedicado su investigación a la Economía y Planificación del Turismo,  advierte que la falta de un objeto específico ha llevado a una confusión fatal por parte de los primeros turisperitos (es la primera vez que empleamos este término) quienes confundieron la maduración de una ciencia con la cantidad de trabajos, publicaciones o departamentos destinados a investigación en las universidades, en lugar de prestar atención a los postulados básicos de la disciplina. La producción académica no parece ser un criterio suficiente en la consolidación de una ciencia.

En los últimos años, diversos estudios han avanzado en la expansión de la turismología como disciplina científica.​ No obstante, la disciplina aún es sustentada por las ciencias sociales.

Por su parte, Alexandre Panosso Netto, estudioso de la teoría y práctica del pensamiento turístico brasileño, y las investigaciones del profesor mejicano Marcelino Nechar, sugieren que el turismo debe ser considerado una institución social total de naturaleza reflexiva que moldea las experiencias y las cosmologías de los turistas. En los últimos años, una corriente crítica ha enfatizado en los problemas y limitaciones conceptuales de la investigación aplicada en turismo y hospitalidad. En este sentido, existe una visión excesivamente comercial del mismo enfatizando la figura del turista como el único vector de información frente a otros actores y otras metodologías. Los investigadores comúnmente realizan encuestas y entrevistas sobre los turistas que luego son tabuladas estadísticamente, esta práctica relega a otros actores que forman parte del sistema. A este grupo académico se lo conoce como corriente critica del turismo (‘critical turn’). La critica de los especialistas sobre la epistemología del turismo versa en el hecho que en un sentido la experiencia del turista no denota causalidad científica sino su propio mundo interno. Metodológicamente hablando, lo que el turista manifiesta habla de su interpretación pero no de una causalidad real entre variables.

Algunos turismólogos prefieren hablar de “ciencia del turismo” (como el italiano Alberto Sessa), o “turismografía” (como el también italiano Umberto Fragola), en lugar del neologismo "turismología".

De todos modos, hoy en día, el término turismología es la expresión más popular entre los turismólogos y es cada vez más popular en el ambiente de la disciplina.

El turismólogo o licenciado en Turismo no solo se dedica al estudio científico-académico del turismo, sino que es un profesional que debe tener una visión más amplia, tendiente a múltiples actividades.

El término turismólogo surgió en la década de 1970, con el objetivo de brindar un nombre a la categoría de profesionales del área del turismo, disciplina que mostraba en ese entonces un enorme desarrollo. Una de las características de un turismólogo es que es un experto en el turismo, debe de conocer el turismo desde un ámbito social, geográfico, económico y cultural. Es un profesional que debe tener una visión más amplia, capaz de abarcar múltiples actividades.

En la actualidad o era moderna del sector turismo, se dispone de diferentes especialidades, la más común, licenciado en Turismo. A las mismas se atribuyen funciones y conocimientos en diversos campos del turismo, es decir, variadas profesiones son las que pueden dedicarse a la actividad turística, puesto que la oferta académica de las universidades, facultades e institutos superiores, determina su enfoque y objeto de estudio.

Ello es consecuencia de que en las décadas de 1990 y las primeras del nuevo milenio, la oferta de servicios turísticos, infraestructura, planta turística, supraestructura y declaraciones de Patrimonios de la Humanidad, se han sucedido de forma constante, por lo que la necesidad de nuevos especialistas y profesionales de este sector ha sido primordial.

A continuación, enumeramos, a título enunciativo, las carreras o licenciaturas más importantes, que se desempeñan en el ámbito turístico:

  1. Licenciatura en Gestión Turística.

  2. Licenciatura en Administración Hotelera.

  3. Licenciatura en Artes Culinarias y Pastelería.

  4. Licenciatura en Administración de Bares y Restaurantes.

  5. Licenciatura en Administración del Tiempo Libre y Hospitalidad.

  6. Licenciatura en Administración Turística con Especialización en:


¿Y cuál es el perfil del turismólogo?

El que se dedique al turismo o administración turística se destaca por la importancia de esta actividad a nivel de algunos países o en carácter internacional, a su constante desarrollo. Ofrece conocimientos, actitudes y habilidades para satisfacer las necesidades relacionadas con las actividades y objetivos de los usuarios turísticos.

Cada uno de los Patrimonios de la Humanidad universal deben de ser admirados profesionalmente, porque -recalcamos- representan un enorme potencial para el desarrollo económico y promueve las relaciones culturales de diversas regionales mundiales.

El turismólogo está educado para que pueda ser partícipe en el fenómeno turístico, reconocer el contraste entre formas diversas de ser y pensar; tener conocimiento y comprensión de la riqueza cultural y natural del mundo entero.

Y lo que es más, hay un elenco de funciones o tareas adicionales que puede desarrollar:

  • La elaboración y asesoría en políticas de turismo nacionales municipales, comunitarias o insulares;

  • Elaborar el planeamiento del espacio turístico;

  • Analizar y elaborar planes para el desarrollo del turismo de un modo sustentable, basándose en factores sociales, culturales, ambientales y económicos, presentes en cada región;

  • Coordinar, desarrollar y orientar trabajos de selección y clasificación de zonas y áreas destinadas al turismo;

  • Coordinar actividades relacionadas con el ocio para la demanda turística;

  • Brindar consultoría a organizaciones del sector turístico;

  • Planear y organizar circuitos turísticos y gestionar agenciasd de viajes;

  • Fundamentos del turismo y docencia;

  • Administración y contabilidad de las empresas turísticas;

  • Ingeniería del servicio y logística en eventos sociales, grupos y convenciones;

  • Preparación de alimentos y bebidas.

  • Economía, finanzas y derecho para las empresas turísticas.

  • Control y operación del traslado y hospedaje del usuario turístico.

  • Mercadotecnia de servicios y promoción de productos turísticos.

  • Relaciones internacionales y gestión de duanas.

  • Participación y operación de Servicios Complementarios en Turismo alternativo.

  • Recorridos como guías de turistas por medio de museología, historia del arte y arquitectura.

  • Planificación de itinerarios en ecoturismo y rutas culturales o de aventura.

  • Organización y dirección de grupos de trabajo y turistas.

  • Expresión de varios idiomas para desenvolvimiento en actividades turísticas, vocación de servicio, liderazgo, creatividad, iniciativa y proactivo.

  • Conocimientos de gastronomía, viticultura, etnografía, tradiciones y coctelería.


Los estudios de turismo se inician en Canarias en el año 1966 con las Escuelas de Turismo de Tenerife y de Las Palmas, propiedad de Antonio Pedro Tejera Reyes, recientemente fallecido en Perú, además de una segunda en la capital grancanaria, de titularidad perteneciente a la Caja Insular de Ahorros, que así se denominaba entonces.

Eran tres años de carrera que se revalidaban a través de un examen con profesores que venían de la Escuela Oficial de Turismo de Madrid. Superada esta reválida, era posible obtener el título de Técnico de Empresas y Actividades Turísticas.

En 1980, la Escuela Oficial de Turismo de Madrid promueve, con rango universitario, la carrera de Técnico de Empresas y Actividades Turísticas (grado medio). En 1983 se da la oportunidad a todos los titulados anteriores para que puedan convalidar, a través de un examen a realizar en Madrid en la Escuela antes mencionada.

Dada su importancia y orgullo para Tenerife, me permito introducir que en esta convalidación realizada, como decía anteriormente en 1983, nuestro amigo hotelero y coordinador general de Calínico, hoteleros por Tenerife, Eduardo Solís García Talavera, fue el único en obtener la calificación de “10”, entre más de quinientos examinandos provenientes de toda España.

Veintidós años después, en el curso académico 1988-1989, la universidad de La Laguna incorpora los estudios de diplomatura de Técnico de Empresas y Actividades turísticas, comenzando a titular a jóvenes que lo estudiaban.

En 1999, el Proceso de Bolonia o Plan Bolonia, dio inicio a un ciclo de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas del mercado, en la Unión Europea. Los estudios de turismo adquieren rango superior con Grado Turismo. Empezaban a quedar atrás el voluntarismo, el cambio de la azada por la bandeja, los idiomas autoaprendidos solo con la base fonética, los botones uniformados y aquella recordada y siempre bien ponderada mano corriente de conserjerías y recepciones. Ese voluntarismo, por cierto, no fue exclusivo de Canarias, bien es verdad que el archipiélago se adelantó a otras regiones. En Cataluña, en 1975, era expedido el título de director de hotel con un certificado de experiencia, real o no, firmado por una empresa.

Un diplomado en Empresas y Actividades Turísticas (o Gestión/Dirección de Empresas Turísticas), ya lo hemos dicho, supone poseer una formación que capacita profesionales para la gestión, dirección y optimización de negocios en el sector turístico. Ofrece habilidades en estrategias comerciales, gestión financiera, marketing y liderazgo, preparando a los egresados para puestos como gerentes de hotel, consultores, directores de agencias de viajes, y para emprender en el sector. También se enfoca en la promoción del turismo responsable y sostenible, preparando para los retos de un sector dinámico y global. 


La cátedra de turismo de la universidad lagunera, a la que hoy agasajamos, se crea en el año 2012 con el apoyo de la Caja General de Ahorros y ASHOTEL, siendo el profesor catedrático Raúl Hernández Martín, su primer y único Director.

Expresamos nuestra enhorabuena, agradecemos la atención dispensada y confiamos en que el turismo siga siendo esencial para el presente y el porvenir de Tenerife y de Canarias.