lunes, 16 de septiembre de 2024

La polarización contagiada al periodismo

 

En varios debates y foros públicos se ha constatado que la polarización política se ha contagiado al periodismo. Destacados profesionales de la comunicación lo reconocen.

Así, Bieito Rubido, director de El Debate, se ha declarado convencido: abunda la polarización entre los periodistas, “posiblemente más en las formas que en las ideas. Cuanto más maleducado e impertinente eres, mejor. Sobre todo en el ‘subgénero’ llamado tertulias, de radio o de televisión”, dijo, aunque también defendió que “es normal que en una sociedad libre haya puntos de vista diferentes, lo que no es tan normal es que no puedas discrepar”.

Cree Rubido (antes ABC), que la profesión necesita de de una gran reflexión, “hacer una gran parada y restablecer los consensos” porque “la pluralidad ideológica es esencial en democracia”. “¿Por qué somos la promoción de periodistas con peor imagen en la sociedad?”, se preguntó. “Porque estamos, continuamente, enfrentados unos contra otros”.

Le da la razón Pilar Velasco, periodista especializada en periodismo de investigación y de datos, para quien “desde hace tres o cuatro años, han saltado por los aires los consensos. Me refiero a que, hace diez años, no hubiera sido posible que los políticos insultaran a los periodistas. No existía esta guerra abierta y todos cumplíamos con unas reglas del juego”.

Velasco añadió unas interesantes puntualizaciones: “El periodismo agita el debate, pero eso no es malo. El problema está en el grado y en las formas. Estamos poniendo mucho espacio en la opinión y estamos más condicionados con las redes sociales que con la información”, añadió Velasco.

Por su lado, Álvaro Nieto, director de The Objective, también da por hecho que el periodismo se ha contagiado de la polarización. “La política ha ido progresivamente –manifiesta- ocupando y contagiándolo todo: las asociaciones de jueces, las de agricultores, las universidades. Está todo completamente politizado y, evidentemente, la prensa no iba a ser una excepción”. En su opinión, “a los profesionales les cuesta, cada vez más, dejar su ideología en la puerta de las redacciones, que se han ido radicalizando, y en las que cada vez hay más activistas y menos periodistas. Es muy preocupante”.

Nieto se ha preguntado “¿dónde está el límite, en juna profesión en la que todo está cambiando. Se han triplicado los medios y ahora cualquiera puede abrir uno. ¿Que el periodismo agita el debate? ¿Qué tipo de periodistas, de qué medios? Igual a los que lo agitan yo no les considero periodistas, pero es lo que hay”.

Recordamos al ex presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, quien advirtió de que “el hartazgo que produce el actual ambiente nocivo en nuestro país lleva a la pérdida de confianza en las instituciones y, de paso, en la democracia”.

Para Rodríguez, el papel de periodistas y medios ante esta situación es el de adoptar “un compromiso firme con la verdad, centrarse en los hechos, en verificarlos, comprobarlos con fuentes fiables y contextualizarlos, desmontar las mentiras, explicando quién las genera y por qué, fomentar la información plural y el control independiente de los poderes. Y pensar siempre que nos debemos ante todo a los ciudadanos como garantes que somos de su derecho a la información”.

Marta Solano, la presentadora de Noticias Fin de semana 24 horas, de RTVE, ha concluido: “Los periodistas estamos, tristemente, enfrentados”. Y añadió: “Pero también preocupados por la cuestión que centra este debate. Estamos polarizados en los contenidos políticos, en la línea mediática. Por eso, las tertulias, a veces, se convierten en espectáculos, y no es bueno que, cuanto más ideologizados estén los tertulianos, más repitan en las sillas”,



domingo, 15 de septiembre de 2024

Cierre de bibliotecas

 

Leemos que ha cerrado la red de bibliotecas municipales de Arona, en el sur de Tenerife. Los centros afectados son los de Cabo Blanco, Los Cristianos, Valle San Lorenzo, La Camella y El Fraile. Dos concejalas socialistas en la oposición critican que la clausura se produjo sin previo aviso formal, únicamente con una nota impresa en las puertas de las bibliotecas. Casi son lo de menos el método o las formas: lo esencial es, a estas alturas de la convivencia democrática, que cierren centros de lectura, de formación, de consulta y de convivencia. No hemos entendido nada sobre cuáles han de ser las prioridades. Después, nos extraña que haya escolares que no sepan qué ocurrió el 23 de febrero de 1981 y desconozcan el nombre del primer presidente constitucional y democrático de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Arona, sin bibliotecas públicas. Por una falta de planificación adecuada, por una evidente precariedad en el servicio. La cultura paga los vidrios rotos. No escarmentamos.



sábado, 14 de septiembre de 2024

A favor de la tasa turística

 

Un estudio de la Encuesta de Hábitos y Confianza Socieconómica (Ecosoc) del Instituto Canario de Estadística, del segundo trimestre de 2024, revela que un 43 % de los residentes en Canarias estaría de acuerdo con que se aplicase una tasa turística similar la de Catalunya o Baleares. En esta encuesta se estudia la actitud de los residentes hacia el turismo a través de una serie de afirmaciones para las que se pide el grado de acuerdo y desacuerdo de las personas encuestadas. Un 24 % de los encuestados se muestra totalmente contrario.

Hasta ahora, resumiendo mucho las posiciones, la controversia se reduce a la negativa rotunda del empresariado en general y a una expectativa favorable de amplios sectores de población, siempre y cuando se implemente para favorecer inversiones y espacios específicos de protección turística.

En el trabajo de Ecosoc, en el área metropolitana de Tenerife y en la isla de Lanzarote se supera el 50 % en el porcentaje de personas a favor de la tasa. También se encuentran por encima de la media autonómica La Gomera, Fuerteventura y las zonas sur y norte de Tenerife. El lugar donde mayor es el porcentaje de personas que dieron una negativa a la tasa es el norte de Gran Canaria, con un 34,1 %, seguido de El Hierro (30,7 %), área metropolitana de Gran Canaria (29,8 %) y zona sur de esta misma isla (29,3 %).

Eso sí, un 83 % se muestra en contra de que dicha tasa se aplique a los residentes en Canarias durante sus vacaciones en alojamientos de las islas. Solo un 14,5 % se expresan a favor.

Asimismo, casi un 70 % de los canarios piensa que el turismo es beneficioso porque atrae inversiones necesarias para las islas, pero al mismo tiempo genera un encarecimiento del precio de la vivienda. Además, el 62 % considera que la actividad turística genera empleo precario. Por otro lado, más de la mitad de la población valora que el turismo contribuye al consumo de productos locales.

A encuesta de Ecosoc refleja el sentimiento de la población canaria sobre la incidencia de la actividad turística en el desenvolvimiento de la sociedad insular. Por ejemplo, algo más de la mitad de la población residente considera que el desarrollo del turismo tiene beneficios sociales como crear una sociedad más tolerante (56 %), la mejora del prestigio y la imagen del municipio de residencia (53,2 %) o la ayuda a mejorar las infraestructuras (55,7 %). En contraste, un 44,5 % de personas está de acuerdo con que el turismo contribuye a colapsar los servicios sanitarios y un 44,6 % considera que el turismo provoca tensiones entre residentes, frente al 35,9 % que no cree que esta afirmación sea cierta.

Otro renglón: 8 de cada 10 canarios considera que el turismo permite relacionarse con personas de otros lugares. Para el 72,7 % favorece el intercambio y la comprensión de culturas. En cuanto a la afirmación de que contribuye a mantener la cultura y las tradiciones, el 44,7 % se muestra de acuerdo y el 36,8 % está en contra. En cuanto a la oferta de eventos culturales, un 57 % percibe que el turismo contribuye a aumentarla, frente a un 25 % que no lo ve así. Poco más de la mitad de la población residente (51,7 %) muestra su acuerdo con que ayuda a conservar y revalorizar los monumentos, mientras que un 30 % está en desacuerdo.

Más de la mitad de los canarios considera que el turismo trae algunas consecuencias negativas para el medioambiente, como un mayor consumo de agua, energía o suelo (62,1 %). El 60.9 % asegura que el la actividad turística genera demasiados residuos y contaminación y que perjudica el tráfico y la movilidad (56,2 %). Por otro lado, también se percibe que los ecosistemas se ven dañados de forma irreparable a causa del turismo (57,1 %). La mayoría de las personas discrepa de la afirmación de que el turismo ayuda a conservar los espacios naturales. Tampoco está de acuerdo –y esta percepción es importante- en que el turismo tenga prácticas sostenibles que protejan el medio ambiente.



viernes, 13 de septiembre de 2024

Muerto, no. Agotado

 

El problema no es nuevo y, por supuesto, escasa culpa o responsabilidad hay que atribuir al gobierno local del Puerto de la Cruz que apenas lleva un mes ejerciendo esas responsabilidades, bien es verdad que debería ir mostrando algunas señales de lo que quiere hacer, por ejemplo, con el sector comercial que, en algunas zonas del municipio, incluida el casco o el centro, entre cierres, abandono, suciedad y cartelería obsoleta, deja mucho que desear. Desconocemos hasta las intenciones de lo que se quiere hacer con aquellas zonas donde los comercios han entrado en crisis con numerosos cierres que se van prolongando, lo cual redunda en la merma de la oferta, además de incidir en la mala imagen que significa el que se vayan multiplicando los establecimientos que, por las circunstancias que sea, quedan inoperativos. Hace unos meses, recordamos, en una reunión con agentes del sector, una veintena de comerciantes ofrecieron su punto de vista sobre una regulación que, teóricamente, preparaba el consistorio para mejorar no solo la imagen de la ciudad sino también para ordenar el buen uso que se haga, un suponer, de la vía pública por parte del tejido empresarial portuense. Una ordenanza reguladora de esa ocupación, práctica y sencilla, aplicable y objeto de seguimiento para que surta los efectos positivos que se demanda. En algunos sitios, muy visibles, prosiguen los excesos abusivos (Para un examen, con nota, alguien debería disponer de los datos relativos a la recaudación por los conceptos correspondientes. A ver). Pero, de paso, aprovechen para estudiar a fondo qué pasa con aquellas zonas donde los comercios han entrado en crisis con numerosos cierres que se van prolongando, lo cual incide en una oferta pobretona y sin alicientes, además de incidir en la mala imagen que significa el que se vayan multiplicando esos establecimientos cuyos propietarios o arrendatarios han tenido que cerrar sus puertas o dispositivos.

El comercio portuense no ha muerto pero está agotado. Cierto que la proliferación de grandes superficies y centros comerciales en las cercanías territoriales (el valle, sin ir más lejos), así como la implementación de nuevas fórmulas y hasta de nuevas técnicas en el tráfico comercial, han contribuido a frenar el desarrollo del sector que hasta no hace mucho lo confiaba todo al turismo, por no mencionar las limitaciones en los dotacionales de aparcamientos que hacen cumplir al pie de la letra aquel principio americano: ‘No parking, no business’ (No hay aparcamiento, no hay negocio).

Lo que quiera que vayan a hacer no debe demorarse mucho. Hay que recuperar el nervio comercial del Puerto pues cuando la actividad y la dinámica comercial flaquean, hay que dar respuestas, implicando a los propios comerciantes que han de ser conscientes de que, ante la enorme competencia, no pueden permanecer cruzados de brazos ni aguardar pacientemente el movimiento de los turistas ni confiarlo todo a la acción promocional de las administraciones públicas. Es preciso que, desde las asociaciones de pequeños y medianos empresarios, se haga un ejercicio de imaginación para dinamizar la actividad. Otros pueblos ya lo han hecho, parece que con resultados estimables. Para eso hace falta imaginación y constancia. No basta con un plan de choque –difícilmente aplicable en este sector- sino que es necesario un estudio pormenorizado de prospectivas que incluya también la no repetición de modalidades productivas. Hay que implicar a los propios comerciantes, que han de ser conscientes: ante la enorme –y a veces asfixiante- competencia no pueden permanecer cruzados de brazos ni confiarlo todo a la acción promocional de las administraciones públicas. Es preciso que, desde las asociaciones de pequeños y medianos empresarios y autónomos, se haga un ejercicio de imaginación para dinamizar la actividad.

Para superar el agotamiento y volver a ser atrayentes.



jueves, 12 de septiembre de 2024

La sombra de Hitler

 

El partido de ultraderecha radical Alternative für Deutschland (AfD, Alternativa por Alemania) resultó triunfador en las elecciones celebradas en dos länder –estados federados– de la antigua República Democrática Alemana (RDA) el pasado 1 de septiembre. En Turingia ha ganado obteniendo el 32,8 % de los sufragios. En Sajonia ha quedado en segundo lugar con el 30,6 % de los votos. La respuesta al por qué de estos resultados es compleja y cada vez se vincula más a un sentimiento que apareció en el territorio de la antigua RDA en la última década del siglo XX: la Ostalgie (nostalgia del Este, en español). Se trataba de una visión idílica del pasado comunista que se ha transmitido de padres a hijos. Conviene tener en cuenta algunas características dada la evolución de los populismos y la implantación de los extremismos conservaduristas, siempre inquietantes. No basta, ya lo ven, con lo ocurrido en Francia.

En este relato, digamos que la RDA era presentada como un paraíso perdido, étnicamente puro, remanso de paz, tranquilidad, igualdad y seguridad. Un mundo feliz donde la población disfrutaba de extraordinarios servicios públicos universales, gozaba de un fuerte sentimiento de identidad y de estrechos lazos comunitarios.

El hecho de que fuera una dictadura resultaba poco significativo, ya que solo el 31 % de la población del antiguo territorio de la RDA se considera demócrata en la actualidad. Este supuesto ente perfecto desapareció en 1990 cuando se produjo la unificación por absorción de la RDA por la República Federal Alemana (RFA). Sin embargo, treinta y cuatro años después, sigue siendo anhelado por muchos de los habitantes de este territorio.

En este espacio desorientado y carente de identidad comenzó a expandirse, en la segunda década del siglo XXI, AfD, una organización política de nueva extrema derecha que presentaba dos importantes ventajas. La primera, que no pertenecía al viejo sistema de partidos heredado de la RFA. La segunda, que abogaba por restaurar ese paraíso perdido, lo que explicaría su éxito electoral. En el caso específico de Turingia, se sumaba una tercera: su líder Bjorn Höcke.

Según hemos podido leer, este profesor de Historia y Deportes nació en 1972 en Lünen (RFA), en el seno de una familia ultraconservadora procedente de Prusia Oriental (parte de Polonia y Rusia en la actualidad). Su padre le inculcó desde la más tierna infancia los principios fundamentales de la extrema derecha tradicional alemana: visión gloriosa del pasado, nacionalismo etnicista (Völkisch), racismo, antisemitismo, natalismo, defensa de las virtudes prusianas (sinceridad, modestia, honestidad, flugalidad, sentido del deber y del orden, etc.), homofobia y antifeminismo. Posteriormente, en sus años como estudiante y profesor, incorporaría otros conceptos vinculados a la nueva extrema derecha: negacionismo climático, euroescepticismo, antiglobalismo, rechazo por las políticas de género y los movimientos LGTBI y, sobre todo, islamofobia.

En 2013 se trasladó a Turingia que, a diferencia de los länder del oeste, era étnicamente más puro, como le había explicado su progenitor. Fue uno de los fundadores de AfD en este territorio y, aunque estuvo a punto de ser expulsado dos veces por sus manifestaciones pronazis y fue también procesado, terminó convirtiéndose en el líder del partido en este land.

Los planteamientos identitarios, autoritarios, nacionalistas, etnicistas, islamófobos, anticapitalistas y defensores de la solidaridad y de los lazos comunitarios, junto a su posición crítica con los “vencedores de Alemania” en la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos, Francia y Reino Unido) y su cercanía a Rusia, entroncaban con la Ostalgie y explicarían su triunfo en los comicios de primeros de mes.

Sin embargo, este indiscutible éxito electoral no le va a abrir las puertas del gobierno turingio porque no lo van a permitir el resto de partidos. Es más, aunque se convirtiese en presidente de este land, jamás podría poner en marcha su programa político.

Y es que en el sistema constitucional alemán, el jefe del Ejecutivo de un Estado federal no tiene capacidad para establecer políticas nacionales ni para modificar las leyes estatales, como las referidas a la emigración. Además, cualquier norma jurídica que se aprobase en el parlamento de Turingia y que fuera en contra de la Constitución alemana, la Ley Fundamental de Bonn de 1949, sería anulada por el Tribunal Constitucional Federal de Alemania.

Ni siquiera si Höcke se convirtiese en canciller federal podría poner en marcha su programa, ya que su contenido resulta claramente inconstitucional. De hecho, el único mecanismo que permitiría al líder ultraderechista hacer realidad su proyecto político sería un golpe de Estado triunfante en Alemania.

Esta esperanza distópica es alimentada por la cada vez mayor presencia de simpatizantes de AfD en las Fuerzas Armadas, los diferentes cuerpos policiales y la judicatura, como ha quedado demostrado en las diferentes operaciones involucionistas que se han desarticulado en el país germano en los últimos años. Pareciera que la sombra de Hitler va alargándose.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Gestión del sector turístico

 

Un balance antes de datos no es un balance. Como mucho, un análisis de tendencias. A estas alturas, ello debían saberlo sobre todo quienes son dados a comparecer ante los medios –principalmente los preferidos, los que no plantean cuestiones incómodas- en ese afán que ya es una lucha por ocupar espacio, tratar de justificar que se trabaja en los cometidos asignados, tener un mínimo sello propio y desmarcarse de lo que hacen los socios (en caso de coalición gubernamental).

Alguien, más fácilmente, despacharía diciendo que se han acabado las vacaciones, se reanuda la actividad posveraniega, o sea, volver al despacho y hay que hacer ruido, que se note que hemos vuelto. El ciclo se va cumpliendo. Todo en su sitio. La normalidad política.

Lo malo es cuando se reconoce, por ejemplo en turismo, que la bonanza actual deviene de la tendencia anterior o sea, que no hay más remedio que ceñirse a seguir la corriente. No es nuevo que Tenerife y Canarias demuestren sus capacidades en la gestión del sector. Claro que, a veces, sobran grandilocuencias en ese sentido.

Y es que, efectivamente, en lo que a Tenerife respecta, no se está trabajando en mejorar el nivel de gasto: estaremos, en todo caso, incidiendo en mejorar el tipo de turista que nos visita.

Y sobre otras cuestiones, algunas apremiantes, como la vivienda vacacional, la obsolescencia de infraestructuras, los dotaciones insuficientes, la mejora de condiciones laborales o profesionales, si se repasan bien algunas declaraciones aludidas en el primer párrafo, se echa un brindis al sol, apenas se concreta, y cuestión zanjada: hasta la próxima comparecencia, que ya dispondremos de algunas estadísticas, algunos gráficos y un par de informes técnicos –probablemente encargados ad hoc- para comentarlos y despacharlos. Evaluación positiva, naturalmente.

Hablar para decir lo mismo que se sabe o no decir nada. Está montado así y no hay que descubrir nada. Sin novedad, señora baronesa. Seguir la corriente. Para no dejarse llevar, hay que poner cierta originalidad, concertar acciones y programas, involucrar a los agentes del sector –sobre todo, a los que trabajan a pie de departamentos-, cualificar las prestaciones y renovar adecuadamente las iniciativas y presencias promocionales. Con eso, podrán elaborar un balance.¿No creen?

martes, 10 de septiembre de 2024

Un resultado sin Arturo

 

En el paseo vespertino de ayer, recomendado por los médicos, aprovechamos para preguntar por el resultado del partido liguero de Puerto Cruz. Ganó 3-1 al Añaza.

Lo que va de ayer a hoy: hubo un tiempo en que vivir el marcador del equipo del pueblo se completaba suministrándolo puntualmente y hasta sorteando dificultades de comunicación a los medios convencionales de entonces. Ahora salimos a enterarnos en la calle veinticuatro horas después.

Lo escribimos hace años, cuando la decadencia del fútbol regional se hacía palpable: los chicos, los últimos aficionados, preguntaban y conocían primero los resultados de la Premiere League inglesa antes que los representativos de sus localidades. Era también una forma de medir la evolución del fútbol: se iban perdiendo progresivamente los valores de competiciones próximas o cercanas, se decía adiós a la rivalidad y al interés por sentir lo que se llevaba dentro y se compartía en plazas, aulas, cafeterías, círculos y ambientes sociales donde ese tema, sin que lo estableciera nadie, tenía un lugar asignado para debatir y compartir. Era, por así decirlo, el tercer tiempo.

Ahora, ya ven, el resultado se posterga en el listado informativo. Algunos hasta bromean porque tienen dificultades para acceder a los medios que, teóricamente, deben informar. Como se ha hecho toda la vida.

Bueno, en el curso del paseo, mientras alegraba la noticia del triunfo portuense, accedimos a otra de cariz más triste: había fallecido Arturo, medio volante “de aquel Puerto Cruz llamado el pequeño Real Madrid” que inmortalizara, en unas célebres décimas, el poeta popular portuense Vicente Yanes.

Arturo, en efecto, formaba parte de una alineación extraordinaria: Tito; Alberto, Galindo, Elfidio; Arturo, Berto; Germán, Soriano, Pagés, Del Pino y Vicente, la que memorizamos después del memorable encuentro con el Juventud Silense, disputado en El Peñón el domingo 28 de febrero de 1960, en pleno domingo de Carnaval, con un lleno extraordinario (algunas crónicas hablan de cinco y seis mil personas) aunque no hay fotos de máscaras ni de gente disfrazada, sí de un risco, privilegiada tribuna, que no se distingue por lo superpoblado que estaba. La actuación arbitral, de Calvo, Almenara y Valle, siempre ha sido cuestionada. De aquella alineación, ya solo viven Tito, Alberto y Elfidio.

Arturo jugaba de medio volante, así se decía entonces. Y también, componente de la línea medular. Lo que uno recuerda eran sus características de futbolista tesonero, aplicado, cubriendo distintas zonas del campo y tapando huecos. También se recuerda su célebre gol (se dice que fue el único que marcó) al Unión Isora, en el campo de la localidad sureña, por donde pasaba la guagua y se interrumpía el juego, anotado desde el medio campo, favorecido por el viento reinante.

Arturo fue un taxista atento y educado. Vivía muy cerca del campo. Cuentan que no guardaron, en su memoria, un minuto de silencio, lo menos que debían en señal de respeto. Despiste o ignorancia, que ya el fútbol regional, el de toda la vida, el más cercano, también se va quedando sin memoria.

Descansa en paz, Arturo. Hasta siempre.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Detectives de la desinformación

 

Se les ha ocurrido en el colegio de infantil y primaria (CEIP) Los Giles, en Las Palmas de Gran Canaria. “Detectives de la desinformación” es el título de un proyecto educativo que tiene como finalidad enseñar a los estudiantes a identificar y combatir la difusión de información falsa.

No parece nada mal que uno de los principales males de la comunicación de nuestros días empiece a ser tratado en los mismos centros educativos, allí donde forjarse los pensamientos críticos para saber discernir sobre los factores que condicionan, vician o intoxican los productos que se ofrecen.

La iniciativa de este centro, grosso modo, se inició con la formación de profesores y alumnos en técnicas para reconocer la desinformación, en las que se incluye programas con los que informarse de manera crítica y evaluar los sistemas de protección de los derechos de la infancia. El caso es proporcionar ejemplos de noticias falsas o manipuladas. Antes de comenzar, explican desde el propio colegio, se plantea afrontar una rutina de pensamiento, ‘Antes Pensaba – Ahora Pienso’, con el fin de reflexionar sobre lo que piensan antes de adentrarse en la investigación y vean cómo cambia su pensamiento posteriormente, al finalizar el proceso de aprendizaje.

Acercándonos a la investigación, se plantea la importancia de reconocer la desinformación y lo que puede provocar. Desarrollar habilidades para cuestionar y analizar la información es esencial para tomar decisiones informadas y evitar caer en engaños. Al reconocer la desinformación, se protege a uno mismo y a los demás de creer y difundir información falsa que podría tener consecuencias negativas. Al discernir entre información fiable y desinformación, se contribuye a la integridad de la información en la sociedad. La desinformación puede generar miedo o pánico innecesario. Al ser capaces de discernir la realidad, se evita la propagación de emociones negativas injustificadas.

El proyecto “Detectives de la desinformación” del CEIP Los Giles ha sido una iniciativa, una experiencia muy interesante para promover el pensamiento crítico y la conciencia sobre la desinformación entre el alumnado y sus familiares. A través de sesiones formativas, investigación activa y creación de recursos, los alumnos no solo aprendieron a identificar la desinformación, sino que también desarrollaron habilidades para protegerse a sí mismos y a los demás de caer en engaños mediáticos. La creación de un podcast titulado “Desmontando bulos” y la exposición sobre los derechos de la infancia fueron ejemplos destacados de cómo los estudiantes utilizaron sus conocimientos para educar a sus compañeros y a la comunidad educativa en general.

Además, la reflexión metacognitiva al final del proyecto permitió a los alumnos tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje y de cómo ha evolucionado su pensamiento.

En resumen, esta experiencia impartida en docencia compartida junto a la docente del programa Estela, ha sido tanto educativa como inspiradora, demostrando el poder de la educación para combatir la desinformación y promover una sociedad más informada y crítica.

Un gráfico condensa las líneas de investigación de los “detectives”:








domingo, 8 de septiembre de 2024

Sin playas, sin mar

 No tener las playas canarias por un vertedero cualquiera. Las noticias sobre el cierre, total o parcial, de las  mismas, son desoladoras. Y es la acción del humano -déficit o mal funcionamiento infraestructural aparte- la que genera ese progresivo desastre que está ante nuestros cuerpos y ante nuestras narices. Las playas es un don de la  naturaleza, un bien preciado que, sencillamente, no sabemos cuidar. Al paso que vamos, por muy inmenso que sea el mar, nos quedamos sin él. Luego, dentro de nada, no se podrá hablar siquiera de turismo de sol y playa. Vaya rumbo.

sábado, 7 de septiembre de 2024

Otazzo, en la eternidad artística

 (Presentación en la tarde-noche de ayer, en la sala Lido, del Puerto de la Cruz, de una exposición del genial pintor orotavense Atonio Otazzo, promovida por la Fundación que lleva su nombre. Leímos el siguiente texto:)

Para afirmar que Antonio Otazzo era un genio, baste echar un vistazo a cualquiera de sus obras aquí expuestas y a las colecciones que hemos ido viendo desde que decidió donar buena parte de su obra.

Le identificaron como el “Dalí de América”. Acertaron.

Primero estoy yo,

después está el Universo.

Primero está el Arte,

después estoy yo.

Primero están los Misterios

y el más allá.

...¡Ah, no! Pero

primero estás tú

porque sin ti

no hay arte, ni Misterio, ni más allá.

Hoy me despertó un ángel

me miró y me habló.

Solo hoy creo en Dios”.


Son versos de su autoría. Esencia de su creatividad pura, deleite poético más allá de los lienzos porque está haciendo confesión de su personalidad, revuelta misteriosamente. Pero hoy, cuando el ángel acude a despertarle, lo dice abiertamente, en primera persona: solo hoy creo en Dios. Se sintió bendecido tras un largo proceso vitalista de formación autodidacta en el que cultivó la música, el dibujo y la pintura. Como tantos otros isleños, encontró en Venezuela la tierra de promisión, donde pudo desarrollar su vida, halló comprensión, después admiración. El artista se la ganó a pulso, con su apego acentuado por las artes plásticas, reflejado en numerosas exposiciones y entregas pictóricas y escultóricas. Aún le quedaba tiempo para ejercer como profesor de guitarra en la escuela de música de la Sociedad de Amigos del Arte de Cagua. Viajó a México en cuya sociedad se integra mientras las autoridades políticas, los expertos y la crítica azteca se rinden a su originalidad.

En el catálogo de su colección titulada “El arte que se comparte”, que pudimos contemplar el año pasado, editado por el vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, el profesor Jonás Armas Núñez, doctor en Historia del Arte por esta Universidad, expresa lo que nos sigue pasando a todos, o a la mayoría de muchos de nosotros: Antonio Otazzo sigue siendo un gran desconocido, de ahí que nos apresuremos a ponderar iniciativas como esta convocatoria de la Asociación Cultural que lleva el nombre de Otazzo/La Orotava, valida para contrastar los valores, los poderes y las cualidades del artista, pletórico de la sensibilidad y del pensamiento crítico e intelectual que depositó en sus creaciones.

Esta exposición es un peldaño más hacia el justo conocimiento y reconocimiento del artista, cuyas obras no dejarán indiferente a sus visitantes”, escribió el profesor Armas Núñez, cuyas frases, por supuesto, siguen vigentes.

Otazzo, por otro lado, habrá sido un emigrante más pero, desde luego, no es un artista cualquiera. Ha atesorado pruebas y obras sobradas que lo certifican. Cuando regresó a su tierra natal, en 1980, tenía que detenerse en Arafo, donde dejó una escultura tributo a su abuelo, Aarón Luis Otazzo Marrero, fundador de la primera banda de música que hermanaba así a los dos pueblos. El testimonio de Luis Perera Luis es revelador y se explica por sí solo:

Ese día, mi amada madre, Luisa Perera –escribe emocionado- me acompañó para que conociera personalmente a mi padre. Fue la primera vez que lo vi. Estuve todo un mes con él, ayudándole a modelar y montar la escultura. La vena artística ya la sentía en mi interior”.

La evocación no se agota: “Recuerdo –dice- cuando pintamos en mi casa ‘Cristo crucificado’, (uno de sus cuadros más apreciados). Ese día me encontraba en mi estudio pintando un Teide de gran formato. En otra estancia, estaba él, vino a dar conmigo, y me dijo de pintar el Cristo entre los dos. Yo me adapté rápido a su estilo de pintura y disfruté, sobre todo, con los colores”. El resultado inspiró a Luis Perera no una frase sino una auténtica máxima: “La vida es color y sin color no hay vida”.

A propósito, el filósofo y sociólogo Abel Ros ha dejado escrito, con el título Miradas dispersas, que “las últimas tendencias del arte han dejado atrás a la obra clásica”. Es verdad. Ahora, el espectador ya no es aquel turista que se detenía delante de los lienzos en las salas de un museo. La contemplación ha dado paso a la mirada dispersa. Estamos ante un artista que recoge las tesis de Hegel, por ejemplo. El espíritu de la obra muestra las luces y sombras de su tiempo. Existe, por tanto, una función crítica que va más allá del talento de los genios. El arte, sigue Ros, ya no despierta las vísceras del visitante sino su diálogo con la obra. Las instalaciones han sustituido a la pintura. Dentro del minimalismo, el espectador ya no es un ente parado sino alguien que transita, que se mueve, por la sala. Por una sala que recuerda a las fábricas abandonadas. Fábricas de techos altos, paredes blancas y hierros oxidados. En ese entorno, cualquiera interacciona con lo expuesto. Y lo expuesto no es otra cosa que un realismo enmascarado de masilla inteligente.

Las últimas tendencias del arte han dejado atrás a la obra clásica. Ahora, el espectador ya no es aquel turista que se detenía delante de los lienzos en las salas de un museo. La contemplación ha dado paso a la mirada dispersa. Existe, por tanto, una función crítica que va más allá del talento de los genios. El arte ya no despierta las vísceras del visitante sino su diálogo con la obra. Las instalaciones han sustituido a la pintura.

El arte ha perdido el ritual de antaño. Y ese ritual, sin embargo, no se ha perdido en la literatura. Existe, por tanto, la pasividad del lector ante el objeto. Un objeto rectangular que se sujeta con las manos, se mantiene perpendicular a la vista y se contempla de izquierda a derecha. Así, una y otra página, hasta llegar a la última. El lector debe mantener la mirada en la historia. No se parece en nada al urbano que manifiesta cuando sale a la calle. Un urbano disperso, que anda por las avenidas ante los ojos de cientos de rótulos comerciales. Ese alienado, que diría Marx, vive atónito y alejado. Vive con un déficit de atención permanente, que le impide la concentración. En ese espacio, el contemporáneo quiere y no puede salir de su dispersión. Está ocupado con los rituales de su móvil. Consume cientos de titulares que cambian a cada instante. Lee comentarios en redes sociales y vive con decenas de preocupaciones añadidas. En esta tragedia, muere el arte clásico. Muere la adoración y la admiración por el artista.

El artista italiano, Piero Manzoni, conocido por su enfoque irónico respeto al arte conceptual, defendía que cada acto y producto que crea el cuerpo de un artista es una obra de arte en sí, tanto si se elabora un cuadro como sus propios excrementos. El polémico Manzoni, en efecto, criticó a la modernidad. Con su obra "la mierda del artista", una mierda dentro de una lata, quiso reivindicar un arte político y alejado del impresionismo. Un arte que ponga contra las cuerdas a las miserias de la sociedad. Miserias como las que criticaron los revolucionarios del 68 con sus carteles y grafitis. Ese arte, maldita sea, es el que asoma la colita en algunos chiringuitos. Un arte hiriente e inapropiado. Un arte que retrata el dolor por la adversidad. Y un arte que saca a la palestra –en modo de performance e instalaciones- lo que ha sido la lucha feminista, el movimiento obrero y la formalización de los Derechos Humanos. Se pierde el genio. Se pierde la admiración por Van Gogh y todos sus coetáneos. Y se pierde el interés por la técnica en la era de la reproducibilidad. Ahora todo es reproducible. No existe la autenticidad de antaño. ¿Dónde está el aura de la obra?, hay que preguntarse. Cualquiera puede conseguir un facsímil del original. El arte ya no es un asunto de las élites, sino una herramienta del indignado para esculpir su enfado.

Pero llegó el “Dalí de América” y mandó a parar. Aquí hay veintitrés obras para acreditarlo. La suya es una revolución artística como ha quedado de manifiesto en la denominada morada de inigualable residencia turística, ‘by Eden Rentals’, una oportunidad única de vivir en un museo, de alojarse… dentro de una obra de arte. Ahí se contempla todo el esplendor de la creatividad de Otazzo. Su peculiar sentido del arte y sus particulares e inconfundibles estilos de pintura le caracterizaron. Una vez declaró en el diario español ‘El País’ que él era una especie de vidente y alegó que el mismísimo Picasso se le aparecía vestido de pantalón corto y franela blanca, mientras le decía que se convertiría en el mejor pintor del mundo. Entre sus habilidades especiales, también llegó a comentar que una vez sufrió una «hemorragia parapsicológica», donde perdió toda su sangre, pero que no necesitó una transfusión.

La recepción del inmenso legado de Otazzo, cuyo traslado fue gestionado por su nieto Luis Perera y su amigo Luis Alonso, allí, en la sede del Museo Iberoamericano de Artesanía, el enclave elegido, la recepción –decíamos- fue todo un acontecimiento. Unos cuatrocientos cuadros y lienzos, treinta y una esculturas, más de quinientas láminas y bocetos, cerca de mil libros de una biblioteca privada, algunos escritos a mano, y otos objetos personales de valor como una cama de madera tallada con incrustaciones de oro, estaban consignados en el contenedor que transportaba la producción, las pertenencias y lo más personal de un artista sin par que no pudo reprimir su emoción cuando agradeció, mediante videoconferencia, aquella acogida que parte de su pueblo natal le dispensaba.

Algo más que un pintor. Además de su notorio excentricismo expuesto a través de sus pinturas, el artista también se destacó como filósofo, lo que puede notarse claramente por su elaborada y poética forma de escribir en su sitio web. Adicionalmente, Otazzo fue muralista, escultor, y algo que se sale un poco del arte ilustrado: era poeta. No obstante, él alegaba que no era necesariamente poesía, sino “solo un suspiro que exhala en su torbellino creador, un refugio inspirador, un consuelo en su trajinar mientras en su intimidad descansa”, según su sitio web.

Aquella pose en el autorretrato titulado ‘Su Majestad’ acaso condense las peculiaridades que el nieto Luis Perera ha entresacado del arte de su abuelo: “Sentimental, generoso, soñador, sensitivo, lleno de luces y de perfumes”.

Como parte de los actos conmemorativos del septuagésimo aniversario de la declaración del Parque Nacional del Teide, hay una exposición especial suya en la que ofrece su visión única del Teide. Esta serie destaca por su maestría en capturar la majestuosidad, los valores y los paisajes del Teide y de la isla, desde los tonos rojizos del atardecer sobre sus formaciones rocosas y su vegetación especial, como tajinastes y retamas, hasta la representación de su rol como fuente de vida, junto con las inquietudes del artista.

Estamos pues ante otro canario universal, ante un orotavense singular cuyos versos intimistas dejó el pasado mes de julio en el parque Cultural doña Chana:

"Desapareceré, como un perfume en el agua/ como un bálsamo en el aire, ¡pero mi obra queda! / Cual rebelde profeta que no se rindió jamás”.

Una cruel muerte nos arrebató a Otazzo en Venezuela. Se fue la persona pero queda su obra y la Asociación Cultural que lleva su nombre para seguir luchando por disponer de un espacio permanente que permita conocer y difundir la vida y obra de un polifacético universal a quien el crítico venezolano Jorge Ortega dedicó un bello texto que reproducimos parcialmente para terminar. Dice así:

Cada arruga de su rostro, cada pliegue que adquirió con el vertiginoso paso del tiempo, las manchas en sus manos, aquellas que delineaban los 91 años de un alma engrandecida, excéntrica e irreverente, llena de locuras, de experiencias buenas y malas, de aciertos y desaciertos como a todos nos ocurre, fueron dibujadas y matizadas por el camino que en vida decidió tomar.

Fue así, entre paletas de colores únicos y fantásticos, entre óleos delirantes y acuarelas desafiantes, que un hombre, un artista, deslizó sobre la vida sus sueños, con el ímpetu que enarbolan la locura y la pasión, segregando con euforia aquello que amaba: su arte.

Sus ilusiones, sus pinceles, ya no estamos seguros si empleados como herramientas artísticas o armas de denuncia, enaltecieron su alma y fue el orgullo de las Islas Canarias donde por primera vez vio esa luz que lo acompañaría por siempre. Y le dio orgullo también a esta Venezuela, otrora hermosa y gentil, que lo enamoró y en la que por más de sesenta años vivió feliz sin imaginar que, cansado y llegando al final de su tiempo, su desenlace sería cruel e inmerecido.

Sí, Antonio Otazzo era pintor y no uno cualquiera. Uno talentoso y extraño que decidió ejercer una profesión romántica. Aunque lo hizo diferente, de manera excéntrica, como debe ser, ya que junto a la música, escultura y poesía, que también lo apasionaron, es de las actividades que más tiene que ver con el corazón, el arte de amar y de crear.

Maestro Otazzo, tenía razón cuando afirmó que “el mundo está lleno de maldad” y el culto que a la muerte le tuvo en vida, hoy es parte de su existencia.

Maestro, con vergüenza y tristeza, Venezuela le dice adiós. Se llevará con usted la esencia de la Vía Láctea, la que pintó en el techo de la sala de su casa, en donde permitía que proyectos irreverentes se concretaran sobre lienzos virginales. Se llevará no su piano de cola, sino los acordes que con sus manos no volverán a ser tocados porque el sentimiento que usted les imprimía eran únicos. Con su muerte, la música enmudeció, los colores alegres se vistieron de luto y el arte, hasta que los culpables paguen, quedará con la balanza desnivelada, inclinada hacia el lado del mal como ha estado durante más de veinte años. Pero tenemos la esperanza de que su Bolívar pensante, esa obra que lo llenó de fama y orgullo en una época donde aún existía el respeto y la libertad, logre ver la justicia desde el mutismo de su marco”.

Otazzo, desde luego, se ganó a pulso su puesto en la eternidad artística.



viernes, 6 de septiembre de 2024

Brasil, ejemplo

 

El contencioso tenía mala pinta y el gobierno brasileño dio el primer paso de la liquidación. La prohibición de la red social X (conocida anteriormente como Twitter) es ya un hecho. Hay que tener en cuenta que Brasil es el quinto país del mundo con mayor número de usuarios de internet: la decisión, por tanto, tiene bemoles.

La prohibición se produce tras una larga batalla entre Elon Musk, propietario de X, y el juez Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo de Brasil, que ya había ordenado a la plataforma bloquear a los usuarios de extrema derecha. ¿Motivos del veto? Entre 2020 y 2023, el Tribunal Supremo de Brasil inició tres investigaciones penales clave relacionadas con este tipo de plataformas.

La primera puso el acento en noticias fraudulentas. La segunda investigó a grupos organizados que manipulan el discurso y la participación en plataformas digitales (conocidos como “milícias digitais”). La tercera ya se metió de lleno averigüando acciones de individuos y grupos implicados en el ataque contra el Congreso de Brasil en 2023, tras la derrota del expresidente Jair Bolsonaro en las elecciones generales de 2022.

Luego, en abril de este año, De Moraes ordenó a Musk que cerrara varias cuentas de extrema derecha que habían difundido información errónea y desinformación sobre la derrota de Bolsonaro en 2022. No era la primera vez que X recibía una orden de este tipo.

Por ejemplo, en enero de 2023, tras el atentado del Congreso, el Tribunal Supremo de Brasil también ordenó a X y a otras redes que bloquearan algunas cuentas. Según se informa, Musk mostró preocupación por esta decisión, pero su plataforma acabó cumpliendo la orden.

Sin embargo, esta vez Musk se negó y posteriormente destituyó al representante legal de X en Brasil. Se trataba de un hecho significativo, ya que la legislación brasileña exige que las empresas extranjeras tengan representación legal en el país.

De Moraes dio a Musk un plazo para nombrar un nuevo representante. El multimillonario de la tecnología no lo cumplió, lo que desencadenó la prohibición de X. Esta medida estará vigente hasta que Musk cumpla todas las órdenes judiciales relacionadas, incluido el nombramiento de un representante legal en Brasil y el pago de sanciones por valor de 3,29 millones de dólares, unos tres millones de euros. Antes de la prohibición, por cierto, había casi veintidós millones de usuarios de X en el país sudamericano.

La prohibición forma parte de una lucha más amplia contra las plataformas de redes de ciudadanía que operan en Brasil. De Moraes ha liderado esta lucha. Por ejemplo, en una entrevista a principios de este año, declaró que “el pueblo brasileño sabe que la libertad de expresión no es libertad de agresión. Saben que la libertad de expresión no es la libertad de difundir el odio, el racismo, la misoginia y la homofobia”. Claro que los grupos de extrema derecha y los partidarios de Bolsonaro no están de acuerdo. Se han manifestado muy claramente en contra de la prohibición, y del Tribunal Supremo en general. Es probable que la polémica avive las tensiones sociales existentes.

De acuerdo con la legislación brasileña, otros jueces del Tribunal Supremo están evaluando la prohibición. Es posible que decidan mantenerla, pero anulen las sanciones económicas para las personas que intenten acceder a X. También es posible que los otros magistrados anulen la prohibición en sí. ¿Qué ocurrirá? Buena pregunta cuando hay un creciente sentimiento internacional de que las gigantescas empresas que lideran las redes sociales no pueden situarse por encima de la ley.



jueves, 5 de septiembre de 2024

Agentes tutores

 

Comienzo del curso escolar a la vista. Los agentes tutores suponen un nuevo concepto que quiere desarrollar la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en colaboración con la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la Asociación Nacional de Agentes Tutores (ANAT). De hecho, la FEMP lanzó, a principios de junio pasado, la iniciativa de formación titulada “Planificación e impartición de talleres preventivos”, considerada esencial para hacer aún más eficaz la labor de los agentes tutores.

¿Qué son, o quienes son, esta modalidad de agentes? Se trata de aquellos profesionales de la policía local que están especializados en cooperar en la resolución de conflictos privados y en la actuación en el entorno escolar. Están especializados en la colaboración con los profesionales del mundo educativo y del ámbito social, sin perder la condición de agente de la autoridad y todo lo que representa.

Estamos entonces ante un colaborador próximo que facilita la resolución de estas problemáticas, incluidas las conductas de riesgo relacionadas con niños, niñas y adolescentes dentro del medio abierto. Como hemos dicho, un policía local dedicado especialmente a la colaboración con los/las profesionales del mundo educativo y del ámbito social, sin perder la condición de agente de la autoridad y los cometidos que le están asignados. Se le pueden dar diferentes nombres: policía tutor/a, policía referente o agente tutor/a, pero, en definitiva, el objetivo al cual se dedican todos los esfuerzos es el mismo: a la prevención y a la protección de la infancia y adolescencia.

Es interesante que la ANAT haya fijado objetivos de atención en, al menos, dos redes sociales, Y (antigua Twitter) y Facebook. Se propone: acceso a la información pública del perfil; publicación en el perfil del usuario de toda aquella información ya publicada en la página de ANAT; enviar mensajes personales e individuales a través de los canales de la Red Social (alguna de las dos citadas anteriormente); y actualizaciones del estado del sitio web que se publicarán en el perfil del usuario. El usuario siempre puede controlar sus conexiones, eliminar los contenidos que dejen de interesarle y restringir con quién comparte sus conexiones, para ello deberá acceder a su configuración de privacidad. El usuario debe tener presente que sus publicaciones serán conocidas por los otros usuarios, por lo que él mismo es el principal responsable de su privacidad. Las imágenes que puedan publicarse en el sitio no serán almacenadas en ningún fichero por parte de ANAT, pero sí que permanecerán en la red social.

La introducción de la policía en los colegio desde el doble ángulo de la prevención y el establecimiento de relaciones de confianza y apoyo con toda la comunidad educativa es, en sí mismo, un factor de protección y una forma de acercar a los agentes a los menores y al resto de dicha comunidad parfa poder atender mejor sus necesidades.

De forma general, en el protocolo marco suscrito entre el Ministerio del Interior y la FEMP, el Programa Agente Tutor se desarrolla a nivel local, dando muestra de cierta variabilidad en las funciones asignadas a los agentes tutores, principios de intervención y metodologías. Esta diversidad permite una adecuada adaptación a las necesidades concretas de cada municipio pero como contrapartida ralentiza su evolución y superación de dificultades. puedan ser objeto de demanda. Esperamos cumplir este objetivo y ofrecer una guía clara y flexible para la implementación y puesta en práctica del Programa Agente Tutor.

Veremos qué municipios canarios se adhieren a este programa y cuál es la operatividad práctica que se interprete. Se dirá que los cuerpos de policías locales están muy mermados y bastante tienen ya con los recursos humanos y materiales de que disponen. Se sugiere la vía de la policía autonómica. Cuestión de proponérselo y estudiarlo.



miércoles, 4 de septiembre de 2024

RADIO DEPORTIVA, MENOS QUE LOS ANTECESORES

 

Hubo un tiempo en el que la gente se iba a acostar acompañados de la radio. Las mujeres padecían aquella auténtica manía de primeros ronquidos envueltos en sonidos característicos de transistor o de radiofonía bien sintonizada. La batalla estaba bien servida al término de la jornada cotidiana. Se libraba en las ondas. Eran otros tiempos, con una menor oferta de entretenimiento audiovisual y con un sector futbolístico en el que los periodistas podían acercarse más a menudo a los jugadores y a los deportistas. Ahí se inició una competencia entre José María García y José Ramón de la Morena que terminó en una batalla. Primero, por la audiencia y, posteriormente, en lo personal. Llegamos a intervenir en aquellos programas nocturnos de media noche de las cadenas SER y COPE. Es más, recordamos que una de las últimas entradas en la segunda de las citadas fue para una entrevista en directo con Rubén Cano, el futbolista internacional español, autor de goles memorables y que había fichado por el Tenerife en uno de últimos coletazos. Movistar Plus, por cierto, estrenó hace un tiempo una miniserie que ilustra sobre esta rivalidad, en la que se observa cómo estos dos locutores disponían de redacciones periodísticas que convirtieron en sus particulares ejércitos. Quien era soldado de uno no podía ser amigo de nadie de la tropa de enfrente.

El caso es que todo aquel ambiente levantaba cada noche el interés en los oyentes. Tal es así que al comparar la audiencia que conseguían sus programas con la que acumulan los actuales se puede apreciar una pérdida de seguidores del 35 %, según ha comprobado el digital ‘El Independiente’ a partir de los datos del análisis del Estudio General de Medios (EGM).

La última oleada de esta encuesta otorgaba a los tres principales programas de la radio nocturna una audiencia total de 1.799.000 fieles. Juanma Castaño (El Partidazo, de COPE) lidera la franja, con 893.000, después de sumar 219.000 en un año.

Le sigue un Manu Carreño (El Larguero) en sus horas más bajas, con 660.000 (-59.000), mientras que en tercera posición están Edu Pidal y Rocío Martínez  (Radioestadio Noche, Onda Cero), con 246.000 (+78.000).

Las audiencias radiofónicas suelen medirse en España cada cuatrimestre, periodicidad con la que se publica el EGM. Si se echa la vista atrás se puede apreciar el declive de este formato deportivo, dado que actualmente interesa a una mucho menor audiencia que en sus años dorados.

Sin ir más lejos, en 1997, cuando José Ramón de la Morena observaba la constante pérdida de fuerza de García, el primero cerró la temporada con 1.613.000 seguidores, frente a los 1.281.000 del segundo. El sorpasso de la SER a la COPE se produjo dos años antes, en la primera ola del EGM de 1995. Entre los dos programas sumaban ahí 2.590.000 fieles diarios. Su éxito era tal que esa franja constituía un segundo prime time radiofónico y la exclusiva o entrevista principal de cada día marcaba la agenda del día siguiente.

La retirada de José María García -con un número de seguidores menguante ya entonces- dejó a De la Morena como líder indiscutible de esa franja, aunque su audiencia también se resintió. De hecho, los medios de comunicación reflejaron en 2010 el mínimo histórico de su programa, que en la tercera ola el EGM de ese año apenas si superó la barrera del millón de oyentes.

De la Morena voló en 2016 a Onda Cero y allí estrenó El Transistor. Onda Cero lo fichó para intentar atenuar el golpe que recibió tras la marcha de Carlos Herrera a la Cadena COPE, pero su empeño no tuvo éxito. El afamado locutor se estrenó con 372.000 oyentes, a un mundo de distancia de Manu Carreño en la SER (1.020.000).

Quien fuera el líder de la radio nocturna durante muchos años no enganchó a la audiencia en su nueva casa. Es más, en su momento más bajo rebasó por poco el listón de los 200.000 oyentes diarios, según los datos publicados por El Independiente.

En años sucesivos se libró una batalla entre Juanma Castaño y Manu Carreño por la primera plaza en esa franja. Finalmente, ha sido el locutor de COPE quien se ha impuesto en esta guerra. Cada vez con más claridad además.

Es cierto que estos programas se ofrecen actualmente en otros formatos, como el podcast, pero también que el medidor de audiencia oficial les otorga mucha menos audiencia que tiempo atrás.