sábado, 29 de junio de 2024

José Pérez Martín, igual a Pepe el de Arcón...

En el curso de uno de aquellos memorables espectáculos que nos tocó presentar en el antiguo parque San Francisco, se nos ocurrió comentar una vez desde el escenario:

–Si les preguntáramos quién es José Pérez Martín, seguro que muchos de ustedes no sabrían contestar. En cambio, si pidiéramos que levanten la mano los que sepan quién es Pepe el de Arcón…

Y en ese momento, casi sin terminar la frase, muchas manos de espectadores, en sillas o en el graderío, respondieron a la petición y el recinto se convirtió en una entusiasta expresión de júbilo culminada con una sonora ovación cuando requerimos la presencia de Pepe que, apresuradamente, salió a saludar, con vergüenza y casi sin querer, haciendo esos ademanes propios de cuando te coja, te voy a arreglar.

Así era él, de modesto, de querer pasar inadvertido, porque era consciente de que su sitio y su función eran otros. Después de su etapa en aquel establecimiento de antigüedades de la calle Blanco, José Pérez Martín se incorporó a los servicios municipales, donde haría de casi todo, atención al protocolo incluida. Se dedicó a la ornamentación, a la confección de cuadros y paneles, hacía juegos y combinaciones florales, pintaba y maquillaba… Y dada su vena artística, pintaba cuadros y frescos que incorporaba a escenarios o fondos donde era fácil descubrir su sello de clasicismo, sus inconfundibles retoques en paisajes urbanos o de rincones portuenses, algunos de los cuales recobraban vida para gozo y deleite de aquellos que los reconocían.

Pepe dibujaba y trazaba con esmero, casi desoyendo las fotografías antiguas que alguien le traía para que asimilara o reprodujera ambientes, estampas y filigranas. Flores y motivos marítimos. Siempre aportaba su sello personal, siquiera para envolver aquellos marcos pintados con pan de oro o sucedáneos que propiciaban la distinción.

Era un observador minucioso de espectáculos y festivales, televisados o de los que pudo haber sido testigo, tras los cuales siempre expresaba una opinión ecuánime y sosegada. Le gustaban las expresiones vanguardistas… pero hasta cierto punto. Lo suyo era la vieja escuela, las artes que conoció y asimiló a su aire, tras precisa observación y adaptación.

De ello también supieron en Renania-Westfalia (Alemania) cuando formó parte de las delegaciones que visitaban varias ciudades para dar vida a un provechoso intercambio carnavalero. Aprendió el idioma y contribuyó decisivamente al entendimiento y desarrollo de los actos, los germánicos siempre tan ceremoniosos y exactos. Los espectadores que seguían el “Lunes de rosas” en el extraordinario coso de Düsselforf le llamaban y aplaudían a su paso con la correspondiente reina del carnaval portuense. Terminó convirtiéndose en un personaje apreciado y respetable que brillaba con discreción en las recepciones y actos oficiales.

En fin, José Pérez Martín, un artista portuense de los de antes, modesto, eficaz y cumplidor que supo granjearse la admiración de multitud de portuenses.

viernes, 28 de junio de 2024

El adiós callado de Amós García Rojas

 

Hoy pone punto final a su vida profesional activa el doctor Amós José García Rojas, adscrito al Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS).

En su amable carta de despedida dice que han sido más de cuarenta años dedicados a la salud pública, período en el que asegura “haber tenido momentos geniales, pero también momentos difíciles y de mucha tensión”.

Amós era así, inspirado en los grandes guitarristas a los que admiró y siguió durante su juventud. Siguió, desde luego, los pasos de su padre, un especialista del que asumió la paciencia que había que tener con los que padecían algún trauma físico, una fractura o una ruptura muscular. Aún le recordamos durante su estancia en la consulta, cuando recibía, a cualquier hora, a futbolistas lesionados que iban en busca de una sanación casi milagrosa.

“Dime la verdad, Sedomir, ¿te duele aquí?”, le preguntaba en cierta ocasión al arquero realejero que quería disputar, como fuese, un partido decisivo, Real Unión-Puerto Cruz, en el “Rodríguez López”. El doctor García era así de escrupuloso antes de inyectar, un método casi infalible que aplicaba a los deportistas que le visitaban.

Su hijo Amós acreditó su humanismo en el campo de la epidemiología, siempre con una palabra o una pregunta para el paciente. Amós tuvo un papel destacado, sobresaliente, en la última pandemia de triste recuerdo. Sus opiniones en medios, a los que atendía sin reserva, también a cualquier hora, desde cualquier isla, fueron útiles y tranquilizadoras. Vaya que sí.

Con la humildad de los médicos de antes, estas son su palabrasa de despedida: “Creo que nunca he hecho nada que haya podido molestar a alguien, pero si así ha ocurrido, pido disculpas y te aseguro que no era mi intención. De verdad, de verdad que te deseo lo mejor tanto a nivel laboral como a nivel personal. Y así, algo emocionado, te digo adiós y te doy un fuerte abrazo”.

Al que correspondemos, doctor. Gracias por tanto, gracias por todo. Te mereces todo el afecto que uno pueda dispensar.

jueves, 27 de junio de 2024

Chachismo ilustrado

 

Hubo un día en la NBA un tal Earvin Magic Johnson, considerado uno de los mejores baloncestistas de la historia. Entre nosotros, en la ACB, jugó varias temporadas un trotamundos genial, coleccionando títulos, otro Mago, al que apellidan Rodríguez, y al que todos llamábamos Chacho, natural de Tenerife, tierra de la que se acordó mientras decía sus palabras de gratitud y reconocimiento cuando el Real Madrid, su club, le despedía ayer con todos los honores.

En aquellas confrontaciones de la gran competición americana que nos ofrecían en la madrugada, robábamos horas al sueño, para deleitarnos con la elasticidad de Johnson y con los comentarios de un morenito genial llamado Andrés Montes, fallecido en octubre de 2009 y a quien conocimos en la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE), en uno de los mejores momentos del basket tinerfeño. Montes, cuando realizó el mismo cometido profesional años después, introdujo un dicho memorable refiriéndose a una canasta o a una genialidad del Chacho:

-La rica salsa canaria se llama mojo picón.

Y entonaba sobre la marcha la estrofa de la canción de Caco Senante. Faltaría más. Aunque en la cancha no pidieran salsa. No estaban Montes ni Caco pero los videos reproducían las jugadas de un profesional irrepetible y la emoción, inevitablemente, seguía <in crescendo>. El baloncesto se hacía arte cuando, bajo su dirección, lo orquestaba Chacho Rodríguez. Desde que fue elegido en el número 27 del draft Phoenix Suns (el noveno español de la historia), su rumbo era el de un ganador, el de un deportista/espectáculo, capaz de todo, de alumbrar juego, de anotar en los momentos de máxima tensión y de inspirar lances inverosímiles.

En Portland Trail Blazers, Sacramento Kings, Knicks y Philadelphia 76ers robusteció las cualidades que ya había atesorado en Estudiantes y su primera etapa en el Real Madrid. Se iba forjando el trotamundos que también se exhibió en Rusia e Italia hasta que desembocó en el club madridista para coleccionar títulos que enriquecían su palmarés internacional, defendiendo el entorchado español, con el que fue, entre otras cosas, campeón del mundo, plata y bronce en dos Juegos Olímpicos. Veintisiete títulos, menuda carrera.

Tirador de élite, pasador, constructor, reboteador, fabricante, distribuidor, asistente, visionario… Todo eso era Chacho, del que podía esperarse cualquier lance, cualquier amago, una genialidad, un desmarque, un remolino, un pase de espaldas, otro entre las piernas de un adversario… Por eso, los locutores de Real Madrid Televisión le apodaban ‘el Mago’, una manera de exaltar el singular desempeño del jugador, casi siempre ligado a la excelencia, sobre todo cuando pasaba el balón mirando para otro lado, incluso al aro contrario.  Sí, cierto, un genio de la lámpara de la canasta. Lucía talento; no, lo siguiente.

Un genio que, con su estilo –no era  nada goloso, por cierto- fraguó el chachismo, la peculiar manera de entender y practicar el basket. Por si no  bastara la identificación, por si fuera insuficiente cuando en las escuelas, en las pistas y en las redacciones se hable de ello, a alguien se le ocurrió calificarlo: ilustrado. Y entonces, se concluye que el chachismo ilustrado es una forma de enseñar, de desenvolverse cuando de baloncesto se trate, de jugar con tendencia a un aprovechamiento estético y didáctico.

Hasta en la despedida se consagró:

-Gracias a Pablo Lasso y Chus Mateo (sus entrenadores en el Madrid) por haberme dejado ser yo mismo.

Era la postrera gran canasta del chachismo. Ilustrado, sin duda.

 

miércoles, 26 de junio de 2024

Los viajes del futuro

 

¿Cómo viajaremos de ahora en adelante? El programa de investigación de una firma especializada, Phocuswright, concluye que hay cuatro tendencias que vienen a revolucionar las inversión tecnológica sobre el futuro de los viajes.

En efecto, la sostenibilidad ambiental, el modo de comunicarse entre el proveedor de viajes y el cliente corporativo, los viajes personalizados y el modo de abordar a los viajeros de las generaciones Z y Alfa, que conocen la tecnología digital de forma profunda, son estas cuatro tendencias que caracterizarán los desplazamientos.

Reducir los viajes corporativos es una buena medida que favorece a la sostenibilidad ambiental, ya que se busca que los proveedores de viaje reduzcan su huella de carbono. «Es difícil predecir el impacto exacto de las acciones de sostenibilidad en los viajes corporativos, pero se cifra en miles de millones de dólares si casi la mitad de las empresas planean recortarlos», señala Phocuswright.

También el modo de interactuar entre el cliente y proveedor es central, dado que en este sentido, la inversión en aplicaciones de IA generativa se torna inevitable.

Como tercera tendencia se encuentran los viajes hiperpersonalizados, que cada vez cobran más relevancia, puesto que los viajeros precisan itinerarios y actividades que vayan con sus preferencias y estilos de vida.

La investigación, como cuarta tendencia, resalta cómo abordar a las nuevas generaciones, Z y Alfa, que son nativas digitales, y que son conocedoras al detalle de la tecnología y sus usos.

En fin, que estamos ante una nueva era en la que, teóricamente, habrá una oferta generosa y será más fácil acceder a los viajes que interconectan los destinos y facilitan los desplazamientos.  Las nuevas herramientas posibilitan diferentes opciones que involucran una automatización actualizada, plantillas y herramientas del software. La tecnología está disponible para personas individuales y grupos de todos los tamaños.

lunes, 24 de junio de 2024

Acoso y amenazas

 

Pues ya tenemos una idea más o menos clara de lo que ese derechío radical y a veces salvaje quiere para la cultura y las expresiones democráticas. Sucesivos episodios de acoso y amenazas contra periodistas y escritores, principalmente durante la última edición de la Feria del Libro de Madrid tiñen de preocupación el panorama, por muy distraídamente y casi a broma se los tomen quienes quieran minimizar el impacto de los hechos. Estamos ante una tendencia inquietante que, acentuada por la incontrolable circulación de dichos y frases en las redes sociales, pone en jaque y siembra el miedo –es lo que pretenden, claro- la libertad de expresión. Se evidencia así cómo los avisos, las conminaciones y las intimidaciones en las propias redes se trasladan a las calles y a los foros de convivencia, a menudo respaldadas por los discursos de algunas formaciones políticas. Formaciones políticas de ultra derecha y miembros afines que no habían sido invitados estuvieron en la citada Feria para dejar su tarjeta de visita y su inconfundible sello de agresividad.

Figuras como Antonio Maestre, autor de ‘Franquismo S.A’ y’Los Rotos’, relató en un tuit la complicada jornada que vivió durante la firma de su libro. "Tuve que firmar con tres miembros de seguridad de la feria y un compañero protegiendo la caseta porque había recibido amenazas graves", escribió.

Maestre agradeció a la organización de la feria y a Eva Orúe, su directora, por la protección brindada, pero también destacó una realidad inquietante: "Estamos naturalizando que la gente de izquierdas no tenga libertad para hacer actos culturales o políticos". A pesar de todo, Maestre dejó claro su compromiso de no cancelar nunca sus eventos, aunque reconoció que hay quienes pueden sentir miedo y terminar cediendo ante esta presión.
Fonsi Loaiza, periodista y autor de Sospechosos habituales, también denunció:

"Hoy he sufrido un ataque ultraderechista en la firma de mi libro al grito de rojo de mierda, maricón", denunció en X (anteriormente Twitter). La reacción de la Policía, que recriminó a Loaiza por llamar "nazis" a sus agresores, subraya, a su juicio, una inquietante permisividad hacia el fascismo. "Así campa a sus anchas el fascismo en España. ¡No pasarán!", expresó en su mensaje.

Asimismo, la periodista Ana Bernal-Triviño, colaboradora de Público y autora de ‘El viaje de Federico’, también fue víctima de un episodio de acoso. "Sábado, 8 de junio, caseta 266, 3 de la tarde, llovía. Acabé de firmar mis libros y cuando estábamos solo la cajera, una compañera de Planeta y yo, se acercó un votante de Vox a increparme. Luego me buscó cuando salí por la parte trasera", relató en su cuenta de X. Este incidente refleja lo que Bernal describió como la nueva "moda de este año" en la feria: la intimidación.

En la misma línea, otros nombres, como Rafal Narbona, escritor y crítico literario, tuvieron que enfrentar situaciones similares. "Considero responsables de esta espiral de odio a los políticos y medios que lanzan mensajes incendiarios contra sus adversarios. Vox ha envenenado la convivencia y el PP, con Ayuso a la cabeza, ha asumido la estrategia de hostigamiento de las figuras de la izquierda (…) Deshumanizar el otro siempre es el primer paso para justificar una agresión", escribió en su cuenta de X.

A estos casos hay que sumar los de Javier Gallego, presentador de ‘Carne cruda’, de la activista Cristina Fallarás y del investigador  Miquel Ramos, que ha teorizado sobre el fenómeno de la ultraderecha, que han expuesto los resultados de sus trabajos, caracterizando claves, enlaces y perfiles, de modo que el problema se va complicando hasta significar un serio deterioro de la convivencia. La democracia es tolerancia, sí; pero tiene que hacer frente a hechos y fenómenos que nada tienen que ver con ella.

Es difícil pero hay que decirlo: frente a ellos, más democracia, más cohesión y más firmeza. Ellos no tienen cabida en este juego.

 

sábado, 22 de junio de 2024

Las rachas de Vandeputte

 

La artista belga Anna Vandeputte (1925-2013), afincada en la isla desde 1954, confesó en cierta ocasión que “pintaba por rachas”. Y ahora su hija, Mariana Rodríguez Vandeputte, ha logrado reunir una buena parte de su producción para brindar en su espacioso ático, ubicado en las proximidades de San Borondón, en la que pretendía ser ‘ciudad jardín’ del Puerto de la Cruz, y evocar la creatividad de una autora de gran valía influenciada por los impresionistas franceses y los primitivos flamencos.

Nacida en Roeselare (Flandes occidental, Bélgica), estudió en la Real Academia de Bellas Artes de esta localidad, donde recibió medalla con sobresaliente al finalizar sus cursos. Amplió estudios con profesores de la Academia de Amberes y viajó a distintos continentes y varios países de los que plasmó paisajes y motivos diversos. Antes de fijar su residencia en Tenerife, estudió en la Academia de Sevilla, donde aprendió la técnica de lols primitivos flamencos: pintar sobre tabla al temple y óleo. Retrató a la actual Reina emérita y a su hijo, el entonces Príncipe Felipe, actual monarca español.

Su obra está repartida principalmente en colecciones privadas y centros y galerías de Holanda, Suiza, Francia, Reino Unido y otros países europeos y africanos, además del Rockfeller Center de Nueva York. En Canarias también ha colgado en museos, hoteles y distintos establecimientos.

De Vandeputte, han escrito, por ejemplo, Joaquín Castro San Luis, para quien la pintora “es una clásica, una recuperadora y mantenedora de la gran pintura del pasado”. Por eso, su arte es emocional, “responde a sensaciones y vibraciones marcadas porf un acento suavemente poético. Es una pintora de entrega vivencial que alcanza cualidades sorprendentes”. Y condensa:  “Revela  un profundo afán por causar en el espectador un efecto armónico, sabio y refinado”.

También ha glosado sus cuadros José Luis Díaz Ruiz quien afirma: “Los retratos son de forma realista sin perder de vista nunca la composición ni la armonía, bien adquiridas desde su formación académica. Logra captar en los rostros no solo los rasgos físicos sino que penetra en el interior para extraer imágenes que expresan bien reflexión, ausencia o ensimismamiento. Rostros vivos”.

Las muñecas, loe juguetes, las caras, la paisajística rural y urbana y los bodegones que plasmó Anna Vandeputte son una espléndida colección en la que no faltan lienzos que se acercan al hiperrealismo que desarrolla con la técnica de témpera al huevo, mezclada con óleo sobra tabla, con resultados brillantes de una fecunda policromía, siempre dignos de admiración.

Pintaba por rachas, vale, pero siempre dejó huella pues era autoexigente y dimensionó los géneros pictóricos a su manera. Una artista para admirar en cualquier momento.

viernes, 21 de junio de 2024

ELA, objetivo común

 

El recuerdo del portero Juan Carlos Unzúe, que militó en el Tenerife a finales de los años noventa, y el conmovedor testimonio que ayer tarde dejaba el alcalde de La Roda y senador por Albacete, Juan Ramón Amores, en un programa televisivo, agitó la procelosa evolución sociopolítica de la esclerosis lateral amiotrófica, popular ELA, una enfermedad neurológica  degenerativa que afecta a la vía piramidal a lo largo de su primera y segunda neuronas motoras. La supervivencia al diagnóstico ronda el 20% a los 3-5 años. No existe en la actualidad tratamiento curativo para ella, si bien se encuentran en investigación y desarrollo nuevas opciones terapéuticas. Como contrapartida, han sido muchos los fármacos investigados y muchas veces puestos en práctica que no han demostrado eficacia terapéutica.

Esto determina que el diagnóstico de la enfermedad implique un abordaje multidisciplinar que apunta principalmente a proporcionar un bienestar adecuado a cada una de las complicaciones de su evolución.

Un equipo de científicos e investigadores de la universidad de Buenos Aires (Argentina) ha publicado un interesantísimo trabajo en el que describe la sintomatología más frecuentemente desarrollada por el paciente y sus opciones de tratamiento, considerando la bibliografía nacional e internacional manejada así como la experiencia acumulada en investigaciones en sus respectivos departamentos como determinantes. Se concluye que debilidad muscular, sialorrea, secreciones bronquiales, afección seudobulbar, calambres, espasticidad, insuficiencia respiratoria, edema de miembros inferiores, depresión y disfagia son factores que caracterizan la evolución de la enfermedad. Amenaza la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, aunque se mantienen intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. El paciente necesita cada vez más ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, volviéndose más dependiente. El término esclerosis lateral amiotrófica lo utiliza Charcot por primera vez en 1874 y desde esas fechas la ELA se conoce universalmente con el epónimo de enfermedad de Charcot. El diagnóstico de la enfermedad es principalmente clínico y también electrofisiológico.

No ha habido suerte hasta ahora en España en las alternativas y tratamientos que deben prescribirse. Desgraciadamente, la controversia política se ha adueñado también de aquellos representantes públicos que quieren legislar para marcar un camino respetuoso con la ciencia y hasta ayer mismo, en el Congreso de los Diputados, podían palparse las diferencias, los distintos enfoques con que los grupos pàrlamentarios  pretenden avanzar al encuentro de esas alternativas. En nuestro país padecen la enfermedad entre cuatro mil y cuatro mil quinientas personas. El proyecto de Ley –“esta enfermedad no tiene ideología, la norma es imparable”, ha declarado el senador socialista albaceteño, Juan Ramón Amores- sobre el que se trabaja, está basado en cuatro pilares concebidos para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. En resumen, el reconocimiento del 33 % de grado de discapacidad desde el diagnóstico, lo cual permite a los pacientes acceder a beneficios y recursos específicos desde el momento en que se les diagnostica la enfermedad; la atención preferente con recursos técnicos y humanos especializados, lo cual garantiza que los pacientes cuenten con el apoyo necesario para enfrentar los desafíos de la ELA; la posibilidad de acogerse al bono social eléctrico, aplicable en casos avanzados en los que se requiere el uso de ventilación mecánica; y, finalmente, el establecimiento de un servicio domiciliario de atención fisioterapéutica y especializada durante las veinticuatro horas del día, orientado a asegurar el acceso contínuo a la atención necesaria.

jueves, 20 de junio de 2024

LLANTO POR MELECIO

 

Al final lloraremos por la pérdida de valores patrimoniales”, titulaba uno de sus trabajos de hace diez años Melecio Hernández Pérez, investigador y estudioso del Puerto de la Cruz, fallecido ayer, quien siempre estuvo atento a sus antecedentes históricos, algunos de los cuales hemos conocido precisamente gracias a su labor. Por lo tanto, no es sobrevenida esa querencia de Melecio por hechos tan controvertidos como es el derribo del muro de san Telmo, un ejemplo de la destrucción del patrimonio social, histórico y arquitectónico de la ciudad. Melecio escribió desde su sensibilidad comprometida y del conocimiento que le reporta haber vivido en las inmediaciones de ese rincón de la geografía urbana, de haber indagado en los testimonios que le han dado vida y de haber participado activamente en la defensa de aquellos valores que constituyen la personalidad urbanística misma de una ciudad.

            A fin de cuentas, Melecio Hernández Pérez hizo lo que cualquier portuense debería cuando aquellos lugares de la infancia o juventud, de las andanzas y del disfrute común, de la confortabilidad modesta y accesible a todas las clases sociales, se ven amenazados por la mano destructiva o especuladora, capaz de aniquilar todos esos valores que los portuenses han ido haciendo suyos. No solo es haber convivido con ellos sino haberse identificado, incluso ‘transgeneracionalmente’. Y como tampoco se puede poner en cuestión su progresismo, su respaldo a los avances sociales, su respeto y tolerancia con las concepciones modernistas del urbanismo y de las infraestructuras, resulta que sus opiniones, sencillamente, siempre fueron bien consideradas.

            Las expresaba en sus colaboraciones habituales en el diario El Día y en algunos libros que publicó siempre con gran entusiasmo y con probado cariño a su pueblo, en los que recogió un rico anecdotario de hechos y personajes. Con Melecio practicamos ‘autostop’ por primera vez, cuando nos trasladábamos al colegio San Agustín, de Los Realejos, y él acudía puntualmente a su trabajo en aquella localidad. Luego, muchos años después, fuimos sus clientes en una pequeña librería que instaló en la avenida Marqués Villanueva del Prado, popular carretera del Botánico. Lector empedernido, fiel en todo momento a su espíritu crítico, estuvo siempre atento a las inquietudes y manifestaciones culturales y artísticas que tenían por marco algún escenario de la ciudad, generalmente para congratularse de los exitosos resultados.

            Junto a Nicolás González Lemus escribió ‘El turismo en la historia del Puerto de la Cruz a través de sus protagonistas”, libro que, prologado por Isidoro Sánchez García, publicó en 2010, un excelente compendio para entender los orígenes y el alcance del hecho turístico que fortaleció la indeclinable vocación cosmopolita de la ciudad.

            En noviembre de 2015 le acompañamos en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC), cuando la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias le distinguió con el título de ‘Memorialista’ que viene a ser, según el diccionario, aquella persona que por oficio escribe memoriales o cualesquiera otros documentos que se le pidan. Se trataba aquella decisión de un justo reconocimiento a un quehacer sensible y constante, indisolublemente ligado a la preocupación por los valores autóctonos que Hernández Pérez había sabido defender, sin estridencias y con certeza, en su infatigable dedicación a la lectura, en sus observaciones minuciosas y en sus investigaciones al servicio de la comunidad, plasmadas en artículos y libros que plasman, como hemos dicho, ya el rico y sin igual anecdotario portuense ya los orígenes, las etapas y los episodios sobresalientes de la historia del turismo en la ciudad natal, Puerto de la Cruz. Su ejercicio memorístico bien valía aquel reconocimiento de los cronistas oficiales canarios que saben de su compromiso y desempeño hasta encontrar en él una fuente fiable y autorizada, sobre todo, para mantener viva la memoria colectiva. Si todos somos depositarios de lo que ha pasado, alguno, como Melecio, tiene el privilegio de saber testimoniar.

          Él lo había advertido en aquel trabajo que lamentaba la desaparición de la configuración urbana de San Telmo, uno de los rincones portuenses más apreciados por gentes de toda condición y de varias generaciones: “Al final lloraremos por la pérdida de valores patrimoniales”. Cuanta verdad.

            Y hoy lloramos su pérdida porque, en cierto modo, él era integrante del patrimonio social portuense.

 

 



miércoles, 19 de junio de 2024

Patrimonio gráfico

 

Un nuevo proceso participativo que se abre en el Puerto de la Cruz y que se engloba dentro de Puerto Street Art. Así comienza, de la mano de la Asociación Insula Signa, un proyecto destinado a analizar una parte muy importante, como es la comercial, de la historia de la ciudad con la ayuda de personas e instituciones que se van a ir sumando a esta iniciativa pionera impulsada desde el municipio.

Se trata de identificar, proteger y recuperar el patrimonio gráfico de la localidad portuense. Es una alternativa para expandir el denominado ecosistema cultural y creativo de la ciudad, “una aventura singular que nos va a servir para poner en valor un patrimonio que muchas veces pasa desapercibido, pero que forma parte del paisaje de una ciudad con identidad e historia”, en palabras del alcalde, Marco González.

Atención, pues, a este nombre, Asociación Insula Signa, que involucra a diseñadores gráficos, arquitectos, artesanos, historiadores…, en el desarrollo de estrategias conjuntas para defender el valor identitario, proponiendo a su vez un desarrollo armónico y coherente del paisaje urbano, con el objetivo de protegerlo para así proporcionar el mejor entorno a los residentes y también a los visitantes, aportando una visión histórica de un patrimonio gráfico que está vivo en la memoria de miles de portuenses.

Jaime Medina, el presidente de esta asociación, hace hincapié en el hito que supone el proyecto, pues el hecho de que un ayuntamiento aborde el estudio y protección de su patrimonio gráfico “supone un hito en el Estado español y hace aún más interesante dicho estudio, pues la evolución de un pequeño pueblo de pescadores hacia una población cosmopolita con visitantes de todo el mundo, ha impulsado el desarrollo comercial y turístico de la isla y del archipiélago, dejando una valiosa huella gráfica en el entorno urbano y en la memoria colectiva que merece ser documentada y puesta en valor”, señalo Medina.

Un equipo multidisciplinar se ocupará de estudiar las calles de la ciudad en la búsqueda de elementos gráficos únicos que destacan por su carácter técnico, etnográfico o identitario, “para completar así un mapa de la ciudad que hable por sí solo de historia, de memoria, de pasado, pero también de presente y de futuro y ayudarnos así divulgar y a valorar el pulso comercial que siempre ha latido con fuerza en la ciudad”, explicó el alcalde que remarcó  que se trata del comienzo de un proceso basado en la participación y al que interesados en sumarse a esta iniciativa pueden hacerlo dirigiéndose al correo cultura@puertodelacruz.es.

Se inicia así este proceso con la participación abierta dentro del ecosistema cultural y creativo de la ciudad, que sigue sustanciando una visión de la cultura que quiere sumar voluntades para preservar, entre todos, un valioso patrimonio, tanto material como inmaterial. Es una invitación para acentuar la singularidad del legado comercial y turístico de la ciudad pionera de la actividad turística en Canarias y cuya voluntad de cuidar, divulgar y promover, tanto entre residentes como entre visitantes, hay que llevar a la práctica.

martes, 18 de junio de 2024

MAL MINISTRO, MUY MAL

 

De entrada, para que no haya ninguna duda: un ministro no puede conducirse con esa dialéctica en su desempeño público. Cierto que algunos hechos podrían estar de su lado y que todo tiene un límite a la hora de aguantar mentiras, pero eso no justifica el que llame ‘saco de mierda’ a un ciudadano que, como se verá luego, no es periodista y se conduce por la vida de bulo en bulo, o mejor, de provocación en provocación (no importan las falsedades).

O sea, que muy mal Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, al referirse en esos términos a Vito Quíles, responsable de medios de la candidatura ‘Se acabó la fiesta’ que encabeza Alvise Pérez, eurodiputado electo tras loa últimos comicios europeos.

Lo peor es que toda la razón que asiste al ministro en el hecho que motiva la controversia cae en saco roto al emplearse con un insulto inaceptable. Ni la incontinencia verbal que le caracteriza ni el clima de encono y descalificación que predomina en la política de nuestros días ni las peculiaridades del personaje destinatario de sus denuestos e invectivas habituales –hay que desenmascararle, sí; pero no de este modo- explican la utilización de expresiones como la que nos ocupa. Aunque sea elemental decirlo: todo eso va en contra de quien lo profiere, abunda en el bagaje negativo que, por fas o por nefas, se va acumulando en la trayectoria de un cargo público que, al final, será recordado por estos hechos y no por muy positiva gestión que haya podido llevar a cabo.

La Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) ha emitido al respecto un comunicado en el que señala que “sin entrar a dilucidar si Vito Quiles es un periodista, lo que está claro es que NO es un periodista en activo ya que ha figurado como candidato en la lista de Se acabó la fiesta (SALF) al Parlamento Europeo en las elecciones del 9/6 (en el puesto 57 de la lista) y la condición de candidato a cargo político es incompatible con la de periodista en activo”.

Por otro lado, la FAPE ampara a los afiliados de las asociaciones que componen la Federación o sobre temas generales que afectan a las libertades de expresión y de información, pero no a ciudadanos que no tienen la condición de periodista habida cuenta de lo dicho anteriormente. La FAPE considera, por tanto, que el enfrentamiento entre el señor Quiles y el ministro de Transportes, Óscar Puente, se trata de un conflicto entre dos políticos y que no ha lugar a admitir la petición de amparo.

La Federación considera, además, que, antes de formar parte de la candidatura de SALF a las elecciones europeas, el Sr. Quiles ha vulnerado sistemáticamente el código deontológico de la FAPEy que sus informaciones no cumplen el principio de veracidad que ampara el artículo 20 de la Constitución Española, teniendo, incluso, una causa abierta por un presunto delito de injurias y calumnias.

Dicho esto, no podemos aceptar la actitud del ministro Puente. La FAPE considera que sus descalificaciones e insultos son inapropiados de un servidor público y están al margen de la convivencia y el respeto que debe primar en un Estado de Derecho. Con todo respeto, le pedimos que si siente vulnerados sus derechos ante las opiniones vertidas por el señor Quiles, puede acudir a la Comisión de Quejas, Arbitraje y Deontología de la FAPE o, en última instancia, a los Tribunales de Justicia. Al igual que el señor Puente, si Quiles se siente agraviado ante las afirmaciones del ministro de Transportes, puede denunciarlo ante los Tribunales de Justicia si así lo estima”. El comunicado de la Federación concluye con una apelación: “Desde la FAPE volvemos a hacer un llamamiento a políticos y profesionales para que bajen el nivel de crispación, confrontación, e insultos que, desgraciadamente, se han convertido en algo habitual en nuestras instituciones y en las distintas redes sociales”

 

 

lunes, 17 de junio de 2024

Experiencia turística portuense

 

Es positivo que el Puerto de la Cruz siga subrayando la importancia que tuvo en su momento la adhesión en 2020 a la Asociación de Municipios Turísticos (AMTC), que ha logrado posicionar al municipio y, en un última instancia, al destino turístico, como impulsor, junto a otras trece localidades netamente turísticas de Canarias, de proyectos e iniciativas pioneras, que apuestan en la digitalización y la sostenibilidad dos vectores para ofrecer un futuro sólido y comprometido de la principal herramienta económica que es el turismo, sin consumir más suelo público, reivindicando así la protección del territorio y el entorno.

Es positivo que se tenga en cuenta el enorme caudal de la experiencia acumulada durante más de un siglo, con la iniciativa y la promoción de recursos naturales o ideados por la mano del hombre, produciendo una colosal transformación que ha sustanciado un impulso definitivo para un medio de vida, para un modo de ser y para una cultura. Lo expresa, en síntesis, Marco González, alcalde: “Desde el municipio y sus instituciones, tanto públicas como privadas, estamos posicionando a la ciudad en el lugar que merece, con unas políticas decididas para que la ciudadanía sienta como propio la especial relación que mantiene Puerto de la Cruz con el turismo desde hace más de un siglo”. Poner en valor esta singularidad teniendo voz propia en la AMTC y ahora también en la Comisión de Turismo de la FEMP y de la FECAM nos coloca en un momento histórico para definir nuestro sector turístico para las próximas décadas”, subrayó González.

A ello se suma los datos de la última encuesta de población activa de Canarias que revela cómo los municipios de carácter turístico han mejorado sus datos de empleabilidad, reduciendo por tanto sus tasas de desempleados. Así, según los datos comparativos de 2023 y 2024, el paro total ha disminuido en un 9,2% en el sector turístico en estos territorios, pasando de 23.054 desempleados en 2023 a 20.924 en 2024. Singularmente Puerto de la Cruz, con 9,3% menos, se pasó de 2.819 a 2.556 desempleados, dato que  se destaca compartiendo el mensaje del presidente de la AMTC, José Miguel Rodríguez Fraga, “con una notable reducción del desempleo fruto del esfuerzo conjunto y la dedicación de todos los sectores implicados, trabajando incansablemente para fomentar un crecimiento económico sostenible que beneficie a todos nuestros ciudadanos y ciudadanas”.

También González ha querido recordar los tres proyectos pilotos “que consolidan la apuesta por la concienciación medioambiental del sector con las iniciativas Green Bag, Green Coin y Good Market, que funcionarán como una plataforma inteligente turística que permitirá al turista conocer la huella de carbono que genera y la manera de redimirla en su estancia en Puerto de la Cruz, que además redundará en beneficio del sector primario, así como del producto y comercio local”.

viernes, 14 de junio de 2024

Favorecer la turoperación

 

En un análisis del digital preferente.com, se lee que, tal como evolucionan las cosas en el sector turístico, privilegiar al turoperador es un factor clave contra la masificación. En uno de los más confusos e inciertos debates sobre la evolución de la principal industria de Canarias, en el que se ha llegado a decir que también se puede morir de éxito, tal consideración entraña, cuando menos, una controversia colateral.

La turoperación siempre ha sido uno de los soportes básicos del negocio turístico, hasta el punto de que nada o poco se hacía si no eran tenidos en cuenta sus criterios, especialmente a la hora de fijar precios en venta de plazas aéreas y de camas hoteleras. “Estamos en manos de los turoperadores”, era una frase muy socorrida que aún debe tener su vigencia, pese a que la bonanza del sector siga prolongándose y algunos destinos se sigan beneficiando de una competencia en la que lo importante, en algunos momentos, ha sido llenar y se acabó. Poco importaba la calidad del producto y de los servicios que se iban deteriorando a pasos agigantados.

Ahora, cuando el negocio hotelero se ve cada vez más amenazado por la proliferación desordenada de las viviendas de alquiler turístico, cuando las patronales solo ofrecen tibias respuestas a los problemas que se van concatenando y la administración autonómica vuelve a hacer gala de su proverbial lentitud, el aludido análisis incide en que la turoperación aparece como un soporte poco menos indispensable para el equilibrio de los destinos turísticos que reciben centenares y miles de visitantes, “especialmente desde el auge del turismo individualizado y el del desmadre de Airnb” (una compañía que ofrece una plataforma digital dedicada a la oferta de alojamientos a particulares y turísticos, lo que se conoce como alquiler vacacional ) mediante la cual los anfitriones pueden publicitar y contratar el arriendo de sus propiedades con sus huéspedes; anfitriones y huéspedes pueden valorarse mutuamente, como referencia para futuros usuarios. El nombre es un acrónimo de airbed and breakfast. Airbnb tiene una oferta de unas dos millones de propiedades en ciento noventa y dos países países y treinta tres mil ciudades. Según datos obrantes en Wikipedia, desde su creación en noviembre de 2008 hasta junio de 2012 se realizaron diez millones de reservas.  No, desde luego, no es un chiste fácil.

En el citado análisis se plantea que el apoyo público a los turoperadores también se vería avalado porque los puntos más saturados podrían modularse, si el transporte para excursiones viene organizado previamente, en lugar de que resulte imposible de planificar, como ocurre con el viajero que va por libre.

Es cierto que la turoperación tiende a fomentar un turismo de mayor proximidad a su hotel, donde encuentra la mayoría de servicios que necesita un viajero, a diferencia del que se aloja en una vivienda vacacional --detraída al mercado residencial--, y que por tanto expande en menor medida su presencia física por lugar donde suelen habitar los locales. Esa es una de las claves para interpretar la conveniencia de que instituciones o las administraciones públicas respalden a los tuoperadores. Eso sin que ello signifique propiciar una posición de privilegio en el negocio.

jueves, 13 de junio de 2024

Hábitos comerciales

 

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) publicó el pasado 3 de junio la convocatoria de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias de subvenciones a proyectos de equipamientos complementarios para el desarrollo de las zonas comerciales abiertas. La convocatoria está abierta hasta el 4 de julio y está dirigida a entidades locales, a fin de que opten a inversiones de mejora a través de acciones consistentes en estudios estratégicos, planes de actuaciones urbanos comerciales, así como mejora de las zonas verdes, señalética y mobiliario urbano, entre otras acciones.

El programa, de carácter plurianual, cuenta con un presupuesto de 1,1 millón de euros: 900.000 euros para este año 2024, y 200.000 euros para 2025. Se subvenciona entre el 60 % y el 100 % de los proyectos en función del tamaño de las entidades solicitantes.

Es de suponer que la convocatoria trata de incentivar la capacidad inversora y de modernización de los titulares de establecimientos comerciales que, desde hace algún tiempo, acentúan sus quejas porque la competencia con las grandes superficies o almacenes las tiendas de reapertura o nuevo diseño, mejor dotadas, con otros esquemas de funcionamiento, más avanzados o técnicamente reorientados desde la digitalización, esa competencia, decíamos, es cada vez más exigente y, por tanto, más complicada.

Las zonas comerciales abiertas no son, ni mucho menos, un invento del actual Gobierno autónomo. Necesitan estímulos, no solo dinerarios. Al contrario, hay que evitar que vayan subsistiendo gracias a las subvenciones públicas. Modos de compra, hábitos de consumo, espacios alternativos… deben ser fomentados en poblaciones que incorporan estos espacios urbanos y también en la transición que supone la transformación de los comercios tradicionales o familiares, en muchos casos medios de vida de la unidad familiar. Téngase en cuenta que las zonas comerciales abiertas son consideradas como áreas urbanas al aire libre, claramente delimitadas, que concentran una relevante actividad comercial, restauración, ocio y otras actividades complementarias.

Hay que aguardar resultados, de ahí que sería muy positivo un seguimiento en el que sea contrastados, principalmente si posibilitan una evolución favorable o de consolidación y crecimiento.

Por otro lado,  la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos publicó, el pasado 29 de mayo, otra convocatoria de subvenciones para proyectos de mejora de los mercados tradicionales de Canarias y el comercio rural. Se trata de una línea de ayuda destinada a aumentar la competitividad y el valor añadido de los productos producidos y procesados en Canarias, a través de la dinamización de los mercados tradicionales y mejora de las zonas comerciales abiertas de los municipios rurales.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 30 de junio y cuenta con un presupuesto de un millón de euros: 700.000 euros para mercados tradicionales (600.000 euros este año 2024 y 100.000 para 2025) y 300.000 euros para la mejora de las zonas comerciales rurales (250.000 euros este año y 50.000 euros en 2025).

 

miércoles, 12 de junio de 2024

CARMELO PÉREZ ABREU, HECHO A SÍ MISMO

 

Falleció Carmelo Pérez Abreu, profesional del turismo, un hombre hecho a sí mismo que pasó por todos los grados de hostelería hasta ejercer altas responsabilidades empresariales en la cadena (grupo) Sol, una de las más importantes del país con sólida implantación en Canarias.

Carmelo tuvo siempre un peculiar sentido del cumplimiento del deber desde los tiempos en que se inició como botones de hotel, allá en el Puerto de la Cruz de los años sesenta del pasado siglo. Fue aprendiendo, sin alharacas, con pragmatismo, conoció el funcionamiento de los distintos departamentos que terminó coordinando y dirigiendo con suma maestría hasta llegar a la dirección, la que ejerció con mucha solvencia.  Carmelo era de los que se sabía todo en el universo hotelero y empresarial.

Su rica experiencia granjeó la confianza de uno de los más poderosos empresarios turísticos del país, Gabriel Escarrer, quien no dudó en encomendarle misiones que tenían mucho que ver con la adquisición y transmisión de propiedades inmobiliarias así como con las inversiones.

En ese capital acumulado de experiencia profesional, Pérez Abreu siempre conservó un bagaje especial: dotado como pocos para la negociación, estaba presente de forma activa en cualquier proceso, ya fuera un convenio laboral ya se tratara de precios de habitaciones ante la siguiente temporada turística o de una reserva masiva para determinado evento. Su visión le hizo ganar confianza y destreza, de modo que las comisiones o equipos negociadores de los que formó parte siempre tuvieron un referente solvente, capaz de atemperar los ánimos cuando las cosas se complicaban. Los turoperadores encontraron siempre un  aliado, una persona dispuesta a encontrar soluciones.

Hasta en Baleares conocieron de sus buenos oficios. Aquí, en nuestras islas, se desenvolvía con facilidad asombrosa. En el ámbito de la dirección empresarial siempre se valoró su capacidad de gestión, apta para plasmar sus criterios en proyectos e iniciativas. Pasaba temporadas en Fuerteventura y Lanzarote, también en Gran Canaria, La Gomera y La Palma. Allí visitaba e inspeccionaba los establecimientos de su cadena, siempre con una idea: que se supiera que estaba pero no se notara.

Tal es así que cuando llegó la jubilación, siguió traquinando, como si se resistiera a dejar de seguir promoviendo y gestionando. Quiso que le acompañáramos en algunas visitas y gestiones en distintos departamentos de la Administración. Ahí pudimos contrastar el sello de Carmelo, inconfundible, sereno y pausado ante un consejero, un alcalde y un dirigente técnico a los que hablaba con su estilo que,a veces, podía parecer poco ortodoxo, pero luego lo arreglaba no solo con su proverbial amabilidad sino con un déjame entrar muy persuasivo.

Pérez Abreu vivió desde dentro convocatorias de renombre internacional en el Puerto de la Cruz, su localidad natal, que contribuyó a proyectar, como la Muestra Internacional de la Canción del Atlántico o el Festival Internacional de Cine Ecológico y de la Naturaleza. Amigo respetuoso de César Manrique, de Pepe Segura, de Lorenzo Olarte y de Jerónimo Saavedra, lo fue también de Paco Afonso y Félix Real a los que resolvió papeletas de alojamiento en visitas de ‘vips’ o cuando se daban situaciones reales de ‘overbooking’.

Carmelo hizo sobre el terreno, en aviones y múltiples hoteles, la otra carrera turística, la que se aprende en foros con personas de toda condición, la que se contrasta en gestiones de todo tipo, hechas allí en promociones y ferias cuyas interioridades conocía tan bien, siempre huyendo de protagonismos.

Así era, sencillo y pragmático. Inolvidable.

 

martes, 11 de junio de 2024

Fuerza de volcán, dulzura de chocolate

 

La artista Manón Ramos recibió a título póstumo el Gánigo de Honor que concede la asociación cultural del mismo nombre. Fue su hijo, Enrique Sáenz, quien recogió la distinción en medio del afecto y el respeto de simpatizantes y amigos que se congregaron el pasado sábado en el parque etnográfico Pinolere (La Orotava).

El testimonio de Sáenz sustanció la glosa que leímos durante el acto. Dijimos:

“Manón Ramos nació en un París bullicioso e inquieto artísticamente, fruto del vínculo entre el escultor canario Manuel Ramos y la suiza Marlys Haessig, aunque la fecha que figura en su carnet de identidad sitúa su origen en Las Palmas de Gran Canaria el 18 de agosto de 1927.

A caballo entre dos mundos casi opuestos, su madre, suiza, de personalidad arrolladora, muy adelantada a su época; su padre canario, escultor de carácter apacible y tranquilo, con esa dosis de bohemio que tienen los artistas, pero a la vez con los pies en el suelo, ofrecieron a su hija la posibilidad de acceder a un mundo de creatividad, arte y formación, en una época donde las mujeres no disfrutaban ni del reconocimiento ni del apoyo.

Esta mezcolanza conformó una persona con la fuerza de un volcán y la dulzura del chocolate suizo, llamada Manon. La familia no tardará en trasladarse a la isla de Gran Canaria, donde su padre ejercerá una labor más silenciosa como artista, dedicándose también a la formación de jóvenes aprendices, entre ellos Martín Chirino, que posteriormente trabajaría como ayudante suyo en su estudio de Chamartín en Madrid.

Desde que Manon tuvo consciencia, su ropa estuvo impregnada del olor a pintura, madera y barro.

Ciertamente, el olor del taller de su padre era su fragancia favorita. En este momento, su vida la pasará entre su barrio, Ciudad Jardín, el colegio Viera y Clavijo y el espacio de trabajo de su padre. Ya desde una edad temprana, a unos escasos diez años, apuntaba excelentes trazos de artista.

En el año 1945, su familia se traslada a Madrid.  Ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde su padre había estudiado veinticinco años antes. Allí conoce como compañeros a los que serán grandes amigos de su vida, como César Manrique, Paco Echauz, Alicia Iturrioz y Ricardo Macarrón, entre otros.

En 1950 cuando termina su carrera de Bellas Artes, fue becada para ir a Santillana del Mar, exponiendo sus obras en la Sala Proel de Santander, también fue seleccionada como una de las artistas canarias para participar en la Bienal Hispanoamericana de Arte celebrada en Madrid en 1951.

El destino quiso que en su camino se cruzara con un hombre llamado Enrique Sáenz, médico riojano, orotavense de corazón, quien se convertiría en su compañero de vida, padre de sus hijos y el mayor apoyo.

Trasladando su residencia de Madrid a La Orotava, Manon y Enrique formaron una familia. A partir de ahí dedica su vida al hogar y la familia. Sin embargo, su marido siempre la animó a pintar, enalteciendo sus capacidades y no dejando que su arte se esfumara.

Ya establecida en La Orotava, entre otras obras, realizó en el año 1957 los carteles de la Octava del Corpus y la Romería de San Isidro.

Participó, entre otras, en la Exposición 96 “Las Doce”, celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y en el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz en 1965.

Más recientemente, y gracias a la labor de la doctora en Historia del Arte, Yolanda Peralta, en la retrospectiva de la exposición ‘Las Doce’ y en “La otra mitad: Mujeres artistas en
Canarias”.

Manón Ramos, pintora prolífica y mujer alegadora, como se definía ella. Su interés plástico, se centró en retratos con colores vivos y sombras frías, así como bodegones con trazo inconfundible, Manon se retrataba tal y como ella se percibía, siempre bajo un sello de identidad propio, en el que sellaba su impronta artística.

Entre sus obras hay una donde ella plasmó un sueño. La puerta de su estudio abre directamente al mar de nubes, donde el majestuoso Teide sobresale como isla dibujada en el horizonte. Allí es donde estará ahora, paseando entre las nubes, dando pinceladas al cielo de
las islas que tanto amó, para decidir quedarse en ellas eternamente.

Para terminar, la dedicatoria de Manon escrita para una exposición en honor a su padre, es la mayor síntesis del vínculo inmortal que existía entre ambos artistas. Escribe:

“Envejeciendo en este muelle de la vida, esperaré el barco de la eternidad. Estarás allí, esperándome, con tu sonrisa pícara y entonces serás tú el que, cogiendo mi mano, me conduzca a ese mundo de fantasía donde los artistas tienen su alma y su Paz. Y como un milagro, volveré a ser tu niña.  Manón Ramos… Artista eterna."

 

lunes, 10 de junio de 2024

VAR para el periodismo

 

No, aún no lo hemos visto todo en periodismo. En la plenitud de la desinformación –la pasada campaña electoral en nuestro país es un buen ejemplo- surge una opción que, cuando menos, llama la atención.

Un VAR (siglas de Video Assistant Referee, traducido, árbitro asistente de video),  algo así como un sistema implementado para proporcionar asistencia técnica a los árbitros sobre el césped, utilizando para ello las imágenes de cámaras de televisión, es lo que ha ideado el doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra, autor de numerosos libros y ex presidente del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Fernando Ruiz.

El FOPEA  declara en sus principios que tiene un compromiso inquebrantable con la libertad de prensa en Argentina. Su misión principal es salvaguardar y promover un ambiente en el que los medios de comunicación y los periodistas tengan la autonomía y la protección necesarias para informar con integridad y sin censuras. El FOPEA estima que la libertad de expresión es un pilar fundamental de cualquier sociedad democrática y trabaja incansablemente para defenderla. Este foro busca preservar y fortalecer este derecho esencial a sabiendas de que una prensa libre es crucial para la rendición de cuentas, la justicia y el progreso de la nación (Permitan aquí abrir unos paréntesis pues no sabemos, ciertamente, si el presidente Milei comparte esta idea esencial).

Bien. Lo cierto es que Ruiz presentó su idea en el Curso de Periodismo Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, de aquel país, donde destacó la importancia de esta herramienta en el contexto de la tremenda presión sobre el periodismo por parte de algunos líderes políticos, en tanto se subraya el papel determinante del periodismo profesional de interés público en defender la democracia.

¿Cómo se materializa la idea, cómo se extrapola al periodismo?

“La idea sobre la que estoy trabajando y que está en el libro que estoy terminando es que el VAR es un proceso de evaluación de acciones humanas. Muy detallado, y que se hace desde afuera. Entonces la idea es ver qué mecanismos podemos encontrar dentro del periodismo para hacer una evaluación de nuestras acciones más riguroso. Y que nos permita seguir el proceso de lo que estamos realizando para poder mejorarlo, y ver cuando estamos en una mala praxis, o en una buena praxis”, explica Ruiz.

Para eso se divide el proceso periodístico en tres fases, que tienen que ver con lo que son las demandas democráticas. Es decir, los reclamos que tienen los distintos sectores sociales, que ponen en el juicio público para ser evaluados. Un proceso que tiene tres etapas, en cada una de las cuales interviene el periodismo.

Primero en la etapa de la voz pública, cuando se conforma esa voz pública por primera vez. Viene al medio un grupo de madres a hacer un reclamo por inseguridad, ese reclamo se conoce y se sostiene en la deliberación pública. Y entonces los partidos políticos opinan, las instituciones opinan, la sociedad opina. Esa es la primera etapa, de la conformación de la voz.

La segunda etapa en el proceso periodístico define si esa voz tiene apoyo o no de la sociedad. Es la etapa del apoyo. Que hace que la voz de esas madres pueda lograr la reparación de sus derechos, de esos perjuicios que sienten y llevan a la sociedad.

Y la tercera etapa es la respuesta que dan instituciones dan a esa voz pública, que tuvo o no tuvo apoyo social.

Ese es el modelo, voz-apoyo- respuesta. Eso da VAR. Lo condensa con suma claridad el mismo  profesor Ruiz:

“Claro. Nos permite evaluar el periodismo, no por lo que internamente nos parece en una redacción que funciona o no funciona, sino por lo que efectivamente pasa afuera, en la sociedad. A mí me impresiona mucho el trabajo de Amartya Sen, un gran economista indio, un filósofo, un pensador de la Justicia que ganó Premio Nobel de Economía y ha trabajado mucho el estudio del periodismo. Y él dice que las instituciones democráticas tienen que ser juzgadas por la calidad de la democracia. No sólo por el funcionamiento formal interno, sino por lo que ponen afuera. La institución vale por la diferencia que hace al existir. Nosotros, como periodistas, en América Latina hemos estado defendiendo muchísimo a los Congresos, las instituciones parlamentarias. Porque las consideramos parte sagrada de nuestra democracia. Sin embargo, no hemos sabido al mismo momento defenderlas de los procesos de corrupción interna. Y entonces finalmente se termina promoviendo la deslegitimación de esa institución. Hasta que viene alguien y la limpia, y esa institución no tiene apoyo popular”.

 

 

viernes, 7 de junio de 2024

Alimentación saludable

 

El acuerdo pretende sensibilizar a los deportistas en general, y a la opinión pública, sobre la importancia de una alimentación equilibrada y saludable que prepondere con la práctica habitual de deporte. De ahí la trascendencia que tiene la iniciativa de la marca ‘Plátano de Canarias’, su unión con la fundación ‘Deporte Joven’, del Consejo Superior de Deportes (CSD); y la asociación Nereu, una entidad sin ánimo de lucro en la que todos sus integrantes se implican para sumar y ofrecer alternativas contra el sedentarismo y la obesidad infantil con un tratamiento personalizado de ejercicio y alimentación.

Cuando ha sido presentado, esta misma semana en Madrid, se ha puesto de relieve que el deporte es el aliado idóneo, un decisivo vehículo de proyección de la iniciativa pues son los ídolos de los destinatarios naturales, niños y niñas, sin distingo de edades, los espejos en los que se miran, prácticamente a diario.

En pocas palabras, consiste el acuerdo entre las federaciones nacionales de baloncesto y balonmano y la firma de la productora y comercializadora de fruta en una iniciativa contra esos males de nuestro tiempo, el sedentarismo y la obesidad infantil. La preocupación es patente, los jóvenes no llegan a las cinco raciones de verduras, hortalizas y frutas a diario y se pueden crear problemas cardiovasculares y diabetes, además de una imparable propagación de la obesidad infantil por la inactiva que abunda en la actualidad.

Según un estudio presentado recientemente por Raúl Notario, director general de la UAX Rafa Nadal School of Sport, sobre una muestra de ochocientas personas mahyores de 18 años que practican deporte semanalmente, han sido contrastados los beneficios que brinda el consumo del plátano y de la fruta en general. Casi el cien por cien de los consultados recomendarían su consumo.

El trabajo ha determinado siete conclusiones que vislumbran la aportación y las ventajas de una dieta equilibrada basada en el consumo de fruta para el mejor rendimiento en la activad física y deportiva. Así, el 88,2 % toman algún tipo de fruta mientras practican deporte. Todos coinciden en que la fruta es un gran aporte energético para la actividad deportiva. El plátano es la fruta más consumida (76, 2 %) entre los que practican deporte. El (60,2 %) posicionan al plátano como la mejor fruta entre las asociadas a la actividad deportiva. El 81,3 % de los deportistas consumen plátano siempre o casi siempre mientras hacen deporte. Se destaca la aportación energética del plátano como la diferencia para que se posicione como la más utilizada. El 95 % de los encuestados confirman que ayuda mejorar el rendimiento. Casi la totalidad de consumidores de plátano recomiendan su uso a otros deportistas.

En fin, que mediante la divulgación y los talleres desarrollados por la fundación Nereu, esta unión posibilitará llevar a más centros escolares la labor educativa y de concienciación en hábitos saludables. Más allá del deporte. Y las denominaciones populares o coloquiales que reciben los equipos nacionales de algunas escuadras nacionales, “Los Hispanos”, “Las Guerreras” y “La Familia” -a las que aguardan serios y apasionantes compromisos en el ámbito olímpico- serán los representantes consumiendo el ‘Plátano de Canarias’ en los entrenamientos y en las competiciones.

 

 

jueves, 6 de junio de 2024

Contra el odio

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley (PNL) con la que quiere impulsar un pacto político y social contra los discursos de odio para "erradicar la discriminación que sufren las minorías y colectivos vulnerables", y "remover todos los obstáculos que siguen impidiendo que estas personas puedan desarrollar sus proyectos vitales en condiciones de igualdad". La representación institucional socialista aboga por buscar el "mayor consenso posible" entre "las fuerzas políticas con representación parlamentaria, las administraciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil" para hacerlo realidad.

Así, reclaman que las administraciones educativas implanten medidas preventivas y programas destinados a eliminar los prejuicios y estereotipos que alimentan los discursos de odio y a que el alumnado adquiera las competencias necesarias para respetar la diversidad e incluir a las minorías y colectivos históricamente discriminados, "para el cumplido desarrollo de los currículos educativos".

También sugiere que se hagan campañas de sensibilización dirigidas a la sociedad en general para concienciar sobre las consecuencias negativas de los discursos de odio y para contribuir a promover el respeto a la diversidad. Los socialistas también buscan implicar al tejido asociativo en esta tarea y en las redes de apoyo para las víctimas de los discursos de odio.

Tal como evoluciona la política española, se supone que iniciativas como la que nos ocupa son positivas y contribuyen a la normalización de la convivencia. En efecto, para hacer un correcto diagnóstico de la situación, los socialistas en el Congreso solicitan que se hagan análisis estadísticos sobre las consecuencias perjudiciales de estos discursos y que se ponga en marcha "un sistema de seguimiento mediante la recopilación de datos que sirva como termómetro para medir los efectos de los mismos" para poder ir ajustando las políticas de prevención.

En concreto, reclaman un estudio anual que evalúe el impacto que tienen los discursos de odio y sus consecuencias en el colectivo LGTBI, las personas migrantes, las personas de distinto origen étnico-racial, y en el resto de colectivos vulnerables. El objetivo, "poder identificar las necesidades y recopilar información útil que ayude a desarrollar estrategias de acompañamiento y protección a quienes los sufren".

El PSOE también considera necesario impulsar programas de formación en el ámbito laboral, haciendo especial hincapié en el funcionariado, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y el ámbito sanitario, a fin de otorgarles las capacidades y herramientas necesarias para saber identificar, abordar y asistir correctamente a las víctimas de los discursos de odio.

Aguardemos una respuesta de acercamiento y entendimiento. Falta hace. 

martes, 4 de junio de 2024

Quiebra

 

Quiebra del turoperador turístico alemán, FTI. Vacaciones en peligro para unos cuarenta mil turistas y cerca de mil quinientos puestos de trabajo en el aire. Es el tercero más importante para las islas, con un contingente de medio millón de turistas anuales y un volumen de negocio cercano a los ochocientos millones de euros. En tiempos de bonanza y récords, la noticia es preocupante en cuanto representa un golpe a la línea de flotación de la productividad del sector.

Según algunos testimonios de profesionales, que el digital preferente.com resume como “un muerto viviente”, se sabía que la situación era insostenible, que la supervivencia de FTI era imposible. Pronto saldrá algún titular: la última víctima de la COVID. Mil millones de euros de deuda.

El análisis del digital es determinante a la hora de contemplar la imagen global. “FTI es un mayorista de viajes que responde al modelo histórico de la turoperación. Y ese modelo está agonizando. Sólo sobreviven quienes se siguen llamando turoperadores, pero en realidad son navieras de cruceros u hoteleras, porque lo de siempre no va. O no les va a quienes no han sabido actualizarse”.

El caso es que si FTI liquida siendo un mayorista,  en el Reino Unido, en cambio, ahora mismo hay dos empresas en crecimiento y que son precisamente mayoristas clásicos: por un lado Jet2holidays y, por otro, Easyjet Holidays. Las dos han decidido hacer lo que se hizo toda la vida, aunque en sus aviones, sin tener agencias de viajes propias. Y les va bien. Y crecen.

Nadie sabe por qué el Gobierno alemán tiró quinientos millones de euros en una empresa que no tenía futuro y ni siquiera presente, concluyen en esta publicación especializada. Se ha escrito la crónica de una quiebra anunciada. Y aún estaba fresca la de la quiebra de Thomas Cook. En fin, que para morir de éxito no hay más que un paso.